Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Calderón Poblete Modificado hace 7 años
1
Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides
Profesor: Nadab Sandoval Curso: 7ºA Fecha: 12/6/17
2
Textura Musical La textura musical es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales).
3
Textura Musical Melodía acompañada Polifonía Monofonía Homofonía Heterofonía
4
Homofonía En la textura homofónica las diversas voces se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos pero con distintas notas, formando acordes sucesivos.1 Por lo general, las texturas homofónicas sólo contienen una melodía primaria o principal.7 El soporte armónico y el soporte rítmico a menudo se combinan, por lo tanto según la terminología de Benward y Saker, se etiquetan como soporte armónico y rítmico.3 Cuando todas las voces tienen casi el mismo ritmo, la textura homofónica también puede ser descrita como homorrítmica.7 Ejemplos: motete Taedet animam meam de Tomás Luis de Victoria, Ave verum corpus de Wolfgang Amadeus Mozart, o la mayor parte de los corales a cuatro voces de Bach
5
Monofonía La textura monofónica o textura monódica está formada por una sola línea melódica sin acompañamiento alguno.1 La melodía paralela de apoyo a menudo dobla o va paralela a la melodía primaria o base.3 Es decir, todas las voces e instrumentos que intervengan cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava.Por otra parte, gran parte de la música de China, Japón, India, Bali o Java es monofónica.
6
Heterofonia La textura heterofónica es un tipo de textura caracterizada por la variación simultánea de una sola línea melódica.8 El término fue acuñado por Platón. En la actualidad el término se utiliza con frecuencia, sobre todo en etnomusicología, para describir la variación simultánea, accidental o deliberada, de lo que se identifica como la misma melodía.8 En la heterofonía suenan simultáneamente diversas variantes ornamentales de una misma línea melódica (de base monódica).4 Por esto es que, de igual forma que en la monodia, pasa a veces por algo diferente a una textura y puede entenderse también cómo una manera de ejecutar una música que es de base monódica. En ocasiones pueden aparecer simultaneidades de alturas diversas, lo que aún no lo transforma en una trama polifónica ya que son pasajes que se dan a partir de un solo plano compartido por todos los ejecutantes.4
7
Melodía acompañada La melodía acompañada, como su nombre indica, está formada por una línea melódica principal que es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o acordes secundarios. En esta textura existen múltiples voces como en la polifonía pero sólo una, la melodía, destaca de manera prominente y las otras forman una base de acompañamiento armónico. Es la textura más común en la música occidental. Fue una textura característica del período clásico que continuó predominando en la música del Romanticismo. Mientras que en el siglo XX la música popular es casi toda homofónica y gran parte del jazz también. Sin embargo, las improvisaciones simultáneas de algunos músicos de jazz crean una verdadera polifonía".3 Como muestra de esta textura servirían la gran mayoría de las canciones de música popular (rock, pop…) o el repertorio flamenco.
8
Polifonía En la textura polifónica o textura contrapuntística suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.1 Si las voces se imitan unas a otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con cierto retraso unas respecto de otras) se trata de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon. Las texturas polifónicas pueden contener varias melodías primarias o básicas.3 Es una textura característica de la música renacentista y también aparece frecuentemente en el período barroco. Un ejemplo es el motete Versa est in luctum de Alonso Lobo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.