La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,"— Transcripción de la presentación:

1 FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así, adquiere gran importancia la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje

2 PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
Aliteración: repetición de uno o más sonidos para transmitir una idea. Paronomasia: Empleo próximo de dos palabras semejantes fonéticamente. …en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. …Te agarro rampante, y reafirmo en lo raro que resulta rasgar tus ropas, rasgar tus ropas como rapaz. Y es de advertir que donde hay más doctores, hay más dolores.

3 JUEGO DE PALABRAS: tenemos distintos tipos:
Similicadencia: utilización de varias palabras con el mismo accidente gramatical. Ejemplo: verbos con el mismo nº, persona (y tiempo). JUEGO DE PALABRAS: tenemos distintos tipos: CALAMBUR Unión de las mismas sílabas de modos distintos, produciendo así nuevos significados. De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos. Montes de agua lo combaten; vientos opuestos lo azotan; ardientes rayos lo alumbran, continuos truenos lo asordan. (M. José Larra) Si el Rey no muere, el reino muere ¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma.

4 PALINDROMÍA. Se repiten las letras, de tal modo que el texto se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. RETRÚECANO. Repetición de los elementos de un enunciado en diferente orden, consiguiendo un cambio de sentido evidente. Dábale el arroz a la zorra el abad Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee.

5 Anáfora: repetición de una misma palabra o grupo de palabras a principio de verso.
Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada Miguel Hernández Pena con pena y pena desayuno pena es mi paz y pena mi batalla

6 ANTÍTESIS: contraposición de palabras de significado opuesto.
ASÍNDETON: ausencias de conjunciones que acelera el ritmo del poema. POLÍPTOTON. Repetición de una misma palabra en diferentes formas gramaticales. Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo leal, traidor, cobarde y animoso. No me mires, que miran/ que nos miramos; / miremos la manera de no mirarnos.

7 Oxímoron. Antítesis que se da en una combinación de sustantivo y adjetivo
Paradoja. Expresión aparentemente contradictoria que, sin embargo, posee sentido. hielo abrasador La noche de los muertos vivientes Música callada Silencio ensordecedor Dulce amargura Jugamos como nunca y perdimos como siempre

8 DERIVACIÓN: repetición del mismo lexema con diferentes morfemas derivativos.
ELIPSIS: supresión de una o más palabras que pueden ser sobreentendidas por el lector. Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes. Temprano madrugó la madrugada A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados (...) el pensamiento. Cancionero  Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

9 HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de la oración.
ENUMERACIÓN: presentación de una serie de elementos que suelen guardar relación entre sí. HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de la oración. En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... De verdes sauces hay una espesura. Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa En el lenguaje cotidiano también lo utilizamos: -Si mal no recuerdo (lo lógico sería: "Si no recuerdo mal") -A Dios gracias (Gracias a Dios)

10 Gradación: enumeración en orden ascendente o descendente.
ANADIPLOSIS . Repetición de una misma palabra o grupo de palabras al final de verso y principio del verso siguiente. Horas días, semanas, meses y años. En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Y su sangre ya viene cantando; cantando por marismas y praderas

11 Epanadiplosis. Repetición de una misma palabra o grupo de palabras al principio y al final del mismo verso. Epífora. Repetición de una misma palabra o grupo de palabras al final de varios versos o enunciados. Soneto cuando nace no es soneto es una idea, un ritmo, y es revés de metro y rimas al revés, boceto descarnado de un boceto. La niña, cuerpo garrido; morenica, cuerpo garrido «Pero no huele a nada. No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia del amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. (V. Aleixandre)

12 HIPÉRBOLE: exageración desmesurada (exagerada).
INTERROGACIÓN RETÓRICA: pregunta que no espera respuesta. Yace, en esta losa dura una mujer tan delgada que en la vaina de una espada se trajo a la sepultura“ El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general…  En el lenguaje coloquial: Tengo tanta hambre que me comería un caballo. En libertad anda la muerte a pesar de la primavera. ¿En dónde la verde alegría si un mal viento la torna negra? ¿Será la muerte necesaria para implantar la primavera?

13 METÁFORA (PURA O IMPURA) Y SIMIL O COMPARACIÓN.
SÍMIL METÁFORA (IMPURA) METÁFORA (PURA) Relación de semejanza entre dos elementos mediante el nexo “como” Relación de un término real (TR) con otro término imaginario (TI) con el que mantiene una relación de semejanza. Aparecen tanto el término real como el imaginario. Es la sustitución del término real por el término imaginario (por tanto, el término real NO APARECE), nosotros tenemos que imaginar con qué elemento se relaciona. Las nubes son como algodones Las nubes son algodones Los algodones del cielo Tus dientes son perlas Las perlas de tu boca Tus dientes son como perlas

14 METONIMIA: designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación de contigüidad o cercanía. ONOMATOPEYA: aliteración que reproduce o imita un sonido de la realidad. Juró lealtad a la bandera (patria) Tenía tanta hambre que comió dos platos. Voy a tomar un Rioja La mejor pluma de la Literatura es Cervantes Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj  Un no sé qué que quedan balbuciendo…

15 PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica.
PARADOJA: expresión aparentemente contradictoria que, sin embargo, posee sentido. PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica. Muriendo naces y viviendo mueres. Jugamos como nunca y perdimos como siempre. Errado lleva el camino errada lleva la guía. Romancero Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Rubén Darío

16 Quiasmo: paralelismo cruzado o invertido.
Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre. Tú puedes quitar al patriota del país pero no puedes sacar al país del patriota.

17 PERSONIFICACIÓN: atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
POLISÍNDETON: repetición de conjunciones innecesarias. El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía. Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. Juan Ramón Jiménez Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. F. García Lorca

18 Ironía. Consiste en expresar lo contrario de lo que realmente se piensa, con cierta intención de burla o ataque hacia alguien. Sinestesia. Asociación de elementos procedentes de diferentes sentidos. Pleonasmo. Empleo de términos redundantes, es decir, de palabras innecesarias para su comprensión. Tiene valor expresivo Cuando en clase la mayoría de los exámenes están suspensos y la profesora dice: “Muy chicos, estoy contenta, seguid así que llegaréis lejos” “Suave como un silbido de media tarde, de verano". Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta. Hundida en el silencio de un desierto sin agua.

19 Apóstrofe. Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento.
¡Oh noche que guiaste!; ¡oh noche amable más que el alborada!; ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! (San Juan de la Cruz)


Descargar ppt "FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,"

Presentaciones similares


Anuncios Google