La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sintaxis.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sintaxis."— Transcripción de la presentación:

1 Sintaxis

2 Definición de sintaxis
Es la parte de la gramática que estudia como se combinan y se ordenan las palabras para formar oraciones. La unidad mínima que estudia la sintaxis es la oración.

3 Oración: definición Serie de grupos de palabras con los cuales expresamos nuestros pensamientos. Unidad dentro del discurso que expresa un sentido completo y está constituida por sujeto y predicado.

4 Clasificación Desde el punto de vista psicológico, se clasifican según el modus (la actitud del hablante con respecto a lo dicho). Desde el punto de vista gramatical, se clasifican según el dictum (lo que se dice, lo dicho)

5 Clasificación según el modus
Enunciativas: afirmativas y negativas Desiderativas Exclamativas Dubitativas Interrogativas Exhortativas

6 1. Enunciativas También llamadas declarativas o aseverativas: el hablante solo enuncia un juicio, una idea, una opinión. Informan de algo que está sucediendo, que sucedió o que va a suceder.

7 Clasificación de enunciativas
a. Enunciativas afirmativas: expresan conformidad lógica del sujeto con el predicado. Eso es verdad. He oído eso. Vi la película. b. Enunciativas negativas: expresan disconformidad lógica del sujeto con el predicado. No quiero nada. No es verdad. Yo no lo haré.

8 2. Desiderativas: El hablante expresa el deseo de que ocurra o no un hecho sin pedirlo directamente a alguien. Usa los tiempos del indicativo con verbos de deseo o el subjuntivo. Ejemplos: Me gustaría ir a la playa. Quiero un helado de vainilla. Ojalá no llueva.

9 3. Exclamativas: Expresan emociones (dolor, alegría, enojo, ira, miedo, asco, sorpresa, etc.) Se distinguen por la entonación (oral) y por los signos de admiración (escrito). Ejemplos: ¡Qué asco! ¡Hola! ¡Qué cólera!

10 4. Dubitativas: Expresan duda o probabilidad. Para realizar
esta función pueden formularse como: a. Interrogativas con verbos en futuro o en condicional. Ejemplos: ¿Qué habrá pasado? ¿Quién diría eso?

11 b. Con futuro simple o compuesto para expresar probabilidad. Ejemplos:
Estaré en casa. Para mañana lo habremos terminado. c. Con condicional simple o compuesto para expresar duda o probabilidad de un hecho pasado o futuro. Ejemplos: Serían las 3 a.m. cuando tembló. Se habría enojado mucho, si lo hubiera hecho yo.

12 d. Dubitativas simples: se enuncian con adverbios de duda (quizás, acaso, tal vez, a lo mejor) en indicativo o subjuntivo. Ejemplos: A lo mejor no llueva hoy. Quizás vaya al concierto. Tal vez voy al cine con ustedes.

13 e. Con verbos modales (poder, soler) y perífrasis de modo
e. Con verbos modales (poder, soler) y perífrasis de modo. Ejemplos: Puede ser que me llame. Es posible que no me recuerde.

14 5. Interrogativas Expresan una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. En la expresión oral se reconocen por la entonación, pero en la expresión escrita es necesario representarla por signos de interrogación.

15 Clasificación de la interrogativas
1. Interrogativa directa: no depende de otra oración. Ejemplos: ¿Cómo está? ¿Qué estás haciendo? 2. Interrogativa indirecta: no llevan signos de interrogación y se reconocen por la presenciad e un pronombre interrogativo acentuado. Ejemplos: Me preguntó qué hora es. Ignoramos dónde está escondido.

16 Otra clasificación Interrogativa parcial: preguntan por uno de los elementos de la oración. Ejemplos: ¿Cómo se llama usted? ¿Quién era esa chica? 2. Interrogativa total o general: preguntan por toda la oración y se responden con sí o no. Ejemplos: ¿Ya comió? ¿Vas a venir mañana?

17 6. Exhortativas También se llaman imperativas. Expresan exhortación, mandato, orden, ruego, súplica, petición, prohibición. Ejemplos: ¡Venga¡ ¡Pase adelante¡ Te ruego que me escuches. Le prohíbo que me grite.

18 Oración gramatical Se clasifican en:
Simples: tienen un solo verbo, ya sea simple o perifrástico b. Compuestas: está formada por dos o más oraciones entre las cuales se establece una relación.

19 Sujeto y predicado Tipos de sujeto: el sujeto se clasifica en:
1. Nominal 2. pronominal 3. desinencial 4. oracional 5. pasivo 6. tácito

20 1. Sujeto Nominal Puede estar constituido por: a. Un nombre:
Juan es mi hermano b. Un infinitivo: Querer es poder c. Una frase cuyo núcleo sea un sustantivo: El niño bueno es mi hijo.

21 2. Sujeto pronominal El núcleo es un pronombre. Ejemplos:
Aquella es mi casa. Ambos tienen la misma nota. Algunos no llegaron. Los suyos son mejores.

22 3. Sujeto desinencial Se deduce a partir de la desinencia del verbo. Ejemplos: Buscaré el libro. (1°p. sing.) No dijimos nada. (1°p. pl.) Compraron una casa. (3° p. pl.) Has llegado temprano. (2°p. sing.)

23 4. Sujeto oracional El sujeto es toda una oración y debe tener un verbo conjugado. Puede ser una oración con estructura: a. ser+adjetivo+que… Es importante que ustedes estudien. Es bueno que hagan la tarea. b. verbo pronominal (p.ind+verbo+que…) Me gusta que lleguen temprano. Le interesa que nosotros lo hagamos.

24 5. Sujeto pasivo Se encuentra en las oraciones pasivas, las cuales pueden ser de dos tipos: pasivas perifrásticas y pasivas con se. a. Pasiva perifrástica: se forma con el verbo ser+participio+por. Ejemplo: El árbol fue cortado por el campesino. El edificio será inaugurado por el presidente.

25 b. Pasiva con se: Se+ verbo activo Se alquila apartamento
b. Pasiva con se: Se+ verbo activo Se alquila apartamento. Se venden casas. El sujeto debe concordar con el verbo en número singular o plural.

26 6. Sujeto tácito Se omite para evitar repetirlo.
Ella llegó y (ella: sujeto tácito) no dijo nada. Alguien lo vio pero (alguien: sujeto tácito) no hizo nada.

27 Predicado Tipos de predicado: 1. Predicado nominal 2. Predicado verbal 3. Predicado conjunto

28 1. Predicado nominal Es el que está constituido por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un complemento predicativo o atributo. El atributo puede estar formado por: a. Sustantivos: Ella es doctora. b. Grupos nominales: Ella es una doctora muy buena.

29 c. Adjetivos: Ella es inteligente. d. Algunos adverbios: Ella es así. e. Oración de relativo: Soy el que soy. f. Sustantivos o grupos nominales seguidos de preposición: Ella es de Costa Rica. g. Infinitivos: Querer es poder. h. Algunos gerundios: El agua está hirviendo.

30 2. Predicado verbal El núcleo es un verbo predicativo seguido de complementos directos, indirectos o circunstanciales. Ejemplos: El joven rico compró un carro ayer. Los niños estudian todos los días. Yo comí arroz con pollo. Ana me dio el libro a mí.

31 3. Predicado conjunto Ana llegó cansada.
Está formado por un verbo no copulativo + un complemento predicativo o atributo. Ana llegó cansada. v. p atrib. El niño habló asustado. v. p atrib. Nosotros hablábamos distraídos. v. p atrib.

32 Práctica Separe los sujetos de los predicados, clasifíquelos. 1.Yo tengo un perro. 2. La niña llora desconsolada. 3. Creo que lo vi en la calle. 4. Ninguno hizo la tarea. 5. Me encanta que digas eso. 6. Es posible que salga de viaje. 7. Caminar es bueno para la salud. 8. Ese perro es muy bravo. 9. Pintamos el edificio en una semana. 10. El bosque fue destruido por el fuego.

33 Los complementos Son expresiones que perfeccionan el significado y el alcance del verbo. Son: 1. Complemento predicativo (atributo) 2. Complemento directo. 3. Complemento indirecto. 4. Complemento circunstancial. 5. Complemento preposicional. 6. Complemento agente.

34 1. Complemento predicativo
Se le llama también atributo. Se refiere a la cualidad o propiedades dadas al antecedente. Ejemplos: Karla es simpática. Jorge es muy guapo.

35 2. Complemento directo Es sobre lo que recae la acción del verbo. Tiene como núcleo un sustantivo, un pronombre, un infinitivo, un adjetivo sustantivado, o una oración subordinada. José come chocolates. Yo conocí a tu hermano. Yo quiero comer. Yo compré el bonito. Yo no creo eso. Yo no creo lo que usted dice.

36 Para identificar el complemento directo, es recomendable formular la pregunta ¿Qué es lo + participio…? La respuesta será el correspondiente al C.D. Ejemplos: José vende frutas. ¿Qué es lo vendido? frutas=C.D Ana abre la puerta. ¿Qué es lo abierto? la puerta=C.D

37 Cuando el C.D. representa a una persona, va introducido por la preposición a por ejemplo:
Yo veo el árbol. No tiene preposición porque es una cosa, no persona. Yo veo a Ana. ¿Qué es lo visto? a Ana= C.D. El C.D. se introduce con a porque es una persona.

38 3. Complemento indirecto
Representa la persona, animal u objeto que se ve beneficiado o perjudicado por el verbo. Tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre. Es, en otras palabras, el recibidor. Ejemplo: Yo le doy el libro a María. ¿Quién recibe el libro? María=C.I. El niño le dio un regalo a ella. ¿Quién recibió el regalo? Ella=C.D El C.I. siempre va introducido por la preposición a.

39 4. Complemento circunstancial
Denota la circunstancia en que se desarrolla la acción del verbo. Equivale al adverbio de tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, fin, tema, negación, afirmación oposición, etc. Ejemplos: Ella trabaja todos los días. Cc de tiempo Yo nunca diré eso. Cc de negación Rosa está en París. Cc de lugar Tal vez vaya al cine. Cc de duda

40 5. Complemento preposicional
No afecta a toda la oración, sino solo al verbo. El verbo siempre va acompañado de una preposición determinada: soñar con, pensar en, pasar por, estar + adjetivo + de, etc. Estoy cansada de escuchar eso. No dudo de que ella regrese.

41 6. Complemento agente Parece en las oraciones pasivas como e agente que realiza la acción, pero que no es el sujeto. Usualmente se introduce con la preposición por. Ejemplos: El incendio fue provocado por el indigente . El cuadro fue pintado por ese pintor. La reunión será presidida por don Juan. El ladrón fue capturado por los policías.

42 Práctica Identifique los complementos. 1. Yo fui a la iglesia anoche. 2. Carlos preparó el desayuno esta mañana. 3. Los estudiantes le dieron el examen al profesor. 4. Yo se la envié la semana pasada. 5. La silla fue reparada por Luis ayer. 6. Mis amigos son buenos. 7. Las casas serán vendidas por la empresa constructora. 8. Dígamelo ya. 9. Me asustan los temblores. 10. Ese abogado es muy eficiente. 11. A ella le gustan los camarones. 12. Jesús es mi amigo.


Descargar ppt "Sintaxis."

Presentaciones similares


Anuncios Google