Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA:
LOS BORBONES
2
En España el siglo XVIII trajo consigo numerosos cambios motivados en gran parte por la llegada al trono español de una nueva dinastía y su nueva forma de gobernar. La llegada de los Borbones favoreció la influencia de la cultura francesa y propició la entrada en España de la corriente ilustrada. Bajo la influencia de la Ilustración se realizaron reformas para intentar solucionar los problemas del Antiguo Régimen.
3
a) La Guerra de Sucesión y el cambio dinástico
de España) En 1700 muere Carlos II de Habsburgo sin descendencia, cerrando con él la dinastía de los Austrias ( o Habsburgo) en España. Retrato de Carlos II “el hechizado”: ”El Príncipe parece bastante débil; muestra signos de degeneración; tiene flemones en las mejillas, la cabeza llena de costras y el cuello le supura (…) asusta de feo”. Así comienza la triste historia de este desgraciado rey de España, último del linaje de los Austrias, un pobre enfermo desde su nacimiento hasta su muerte, muy probablemente por la continua endogamia practicada por sus ascendientes. De Carlos II se sabe con casi total seguridad que padeció el Síndrome de Klinefelter, enfermedad genética que consiste en una alteración cromosómica . (Españoles por el tiempo)
4
Dos dinastías son candidatas a ocupar el trono español:
Los Habsburgo (Archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador de Alemania) Los Borbones (Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia) Cuando Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou se desató la Guerra de Sucesión, motivada por el temor de las potencias europeas a que Francia y España algún día llegaran a unificarse, constituyendo así una potencia demasiado poderosa. Archiduque Carlos de Austria Felipe de Anjou
6
La guerra se desarrolló entre en distintos escenarios de Europa y España y en ella se vieron implicadas las principales potencias europeas agrupadas en dos bandos: Los partidarios de Felipe de Anjou (Francia y Castilla). Los partidarios del archiduque Carlos (Gran Bretaña, Portugal, el Imperio Austríaco y Aragón). (Memoria de España. La Guerra de Sucesión) (La Guerra de Sucesión)
7
La Guerra de Sucesión española fue al mismo tiempo:
una guerra internacional por la hegemonía europea. una guerra civil, puesto que en España había partidarios de ambos candidatos en los diferentes territorios.
8
Después de varios años de guerra la solución del conflicto llegó en 1711, cuando tras la muerte del emperador de Alemania, el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo emperador por lo que si éste conseguía también el trono de España podría convertirse en esa gran potencia a la que todos temían. Batalla de Almansa
9
Finalmente, los contendientes firmaron los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), por los cuales: se reconocía a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V) las coronas francesa y española se comprometían a no unirse nunca, para ello Felipe V renunció a sus derechos al trono francés. varios territorios españoles fueron cedidos a las potencias del bando de Carlos de Austria (entre ellos Menorca y Gibraltar que fueron cedidas a Gran Bretaña)
11
b) La política exterior de los Borbones durante el siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, los reyes españoles intentaron recuperar los territorios perdidos en los tratados de Utrecht y Rastatt. Para conseguirlo España participó en varios conflictos internacionales del lado de Francia, a estas alianzas se les conoce como los Pactos de familia, ya que en ambos países gobernaban miembros de los Borbones.
12
c) Política interior. El reformismo borbónico.
Durante el siglo XVIII la dinastía Borbón en España estuvo representada por Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Bajo la influencia de las ideas de la Ilustración, los Borbones llevaron a cabo una política con un fuerte carácter reformista y modernizador, dentro de los principios del despotismo ilustrado, a este proceso se le conoce como reformismo borbónico. Las reformas se iniciaron en el reinado de Felipe V y alcanzaron su mayor auge con Carlos III.
14
Como ya hemos indicado con la instauración de los Borbones se difundieron en España las ideas de la Ilustración. La difusión de estas ideas en España se debió a un grupo de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y a la baja nobleza. Entre sus figuras más destacadas se encuentran el padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y Aranda. Sus objetivos eran acabar con la decadencia de España y conseguir el desarrollo económico, científico y cultural del país. Conde deFloridablanca Jovellanos
15
Para divulgar sus ideas, los ilustrados editaron revistas, libros de viajes, crearon centros de enseñanza, academias (Real Academia Española de la Lengua, Academia de Bellas Artes de San Fernando) y Sociedades Económicas de Amigos del País (organismos cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de la ciencia, la técnica y la economía).
16
No obstante, la Ilustración en España se encontró con serias dificultades que entorpecieron los cambios que los ilustrados pretendían llevar a cabo: por un lado el rechazo de la mayoría de la nobleza y el clero, el escaso desarrollo de la burguesía española y la indiferencia o la hostilidad de las clases populares dada la importancia que el pueblo español, inculto e ignorante, daba a las tradiciones.
17
- Las reformas políticas y administrativas de la nueva dinastía
Los Borbones, influidos por el modelo centralista francés, implantaron la centralización político-administrativa del país transformando así la organización anterior, en la que cada uno de los reinos peninsulares poseía sus propias leyes e instituciones. Las medidas más destacadas para conseguir la uniformidad o igualdad administrativa en todo el territorio español se aplicaron en la administración:
18
En la administración central:
se crearon las secretarías de despacho (precedente de los actuales ministerios), se unificaron las Cortes existentes en cada territorio en unas Cortes Generales del Reino,
19
se impusieron en los territorios de la Corona de Aragón las leyes de Castilla como castigo por no apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión. En efecto, Felipe V como represalia por la oposición encontrada en los territorios de la corona de Aragón durante la Guerra de Sucesión promulgó los Decretos de Nueva Planta mediante los cuales se suprimían las leyes e instituciones de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca y, en su lugar, se implantaba el modelo castellano. Tan solo el País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros y privilegios como premio a su fidelidad al rey en el mencionado conflicto.
20
En la administración territorial:
se dividió el país en provincias gobernadas por un capitán general, en cada provincia se crearon audiencias para la administración de justicia, se nombraron intendentes, funcionarios con competencias militares y de recaudación de impuestos.
21
En la administración local:
se impuso el cargo de corregidor, un representante del rey en los municipios. se reformó la Hacienda perfeccionándose la recaudación de impuestos con la realización de los primeros catastros (contribución que debían pagar todas las personas en función de sus ingresos o rentas) Finalmente, las reformas también alcanzaron al ejercito que mejoraría con la creación de los regimientos, formados por soldados de la misma arma (infantería, caballería, artillería e ingenieros), y con la fundación de Academias militares. (La historia de la bandera de España)
22
7. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XVIII
Las características de la economía a principios del siglo XVIII eran las mismas que las de los siglos anteriores. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios debido fundamentalmente a las reformas de los monarcas ilustrados.
23
a) Transformaciones en la agricultura
A medida que avanzaba el siglo las cosechas agrícolas comenzaron a ser más abundantes. Las principales causas fueron: La aplicación de nuevas técnicas de cultivo como la sustitución gradual del barbecho por la rotación de cultivos, que aumentaba el espacio cultivado. La mejora de los instrumentos agrícolas. La ampliación de la superficie cultivada mediante la repoblación de tierras que hasta ese momento permanecían improductivas. La introducción de nuevos cultivos como la patata o el maíz que contribuyeron a la mejora de la alimentación tanto de las personas como de los animales.
24
b) Los nuevos sistemas de producción artesanal
El crecimiento que experimentó la población implicó un aumento de la demanda de productos. Aparecen así nuevos sistemas de producción que hacen la competencia a los gremios: El trabajo a domicilio (domestic system), donde los campesinos se dedicaban a la elaboración de productos que posteriormente vendían a los comerciantes. Esta actividad les proporcionaba unos ingresos complementarios en las épocas de escasa actividad agrícola.
25
Aunque en ocasiones se confunden existen diferencias, en el sistema doméstico el productor (generalmente un agricultor) es propietario tanto de la materia prima como de los instrumentos para la transformación de la misma mientras que en el sistema putting-out el comerciante le proporciona la materia prima y los útiles necesarios para su transformación en el producto deseado.
26
Los monarcas del despotismo ilustrado favorecieron la creación de manufacturas estatales, conocidas como Reales fábricas o manufacturas reales donde se elaboraban productos de lujo (cristalerías, paños, sedas, porcelanas, relojes, etc.). Los trabajadores se concentraban en grandes locales donde trabajan de forma manual con herramientas sencillas.
27
c) Las reformas en el comercio
El comercio se benefició del aumento de la producción agraria y artesanal. Para incentivar el desarrollo del comercio interior los monarcas promovieron la renovación y mejora de los caminos y la construcción de otros nuevos, así como canales navegables que comunicaran las vías fluviales entre sí.
28
El comercio exterior se intensificó debido a los numerosos intercambios de productos entre Europa y las colonias americanas. Durante este siglo se consolidó el Atlántico como el área comercial dominante. En este océano los británicos controlaron el comercio triangular.
29
7.1. Las reformas económicas en España
A principios del siglo XVIII las características de la economía española eran los mismos que las del Antiguo Régimen, sin embargo, a medida que avanzaba el siglo todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios debido a las reformas de los monarcas ilustrados. Los ilustrados españoles consideraron que la causa de la decadencia española era el atraso de la economía, por ello adoptaron medidas para promoverla. Gracias a las reformas emprendidas, especialmente por Felipe V y Carlos III, la economía española experimentó un gran desarrollo durante el siglo XVIII. En esta labor de recuperación y expansión económica también tuvieron un papel importante las Sociedades Económicas de Amigos del País, que realizaron y divulgaron estudios científicos, económicos y técnicos.
30
a) Las reformas en la agricultura
La difusión de nuevos cultivos como el maíz y la patata, nuevas técnicas de cultivo y el uso de abonos que permitieron aumentar la productividad de las tierras. Se amplió la superficie regada, gracias a la construcción de obras como el canal de Castilla y el Canal Imperial de Aragón. Se limitó los privilegios de la Mesta (que hasta entonces gozaba de los privilegios de paso y pasto en terrenos agrícolas) Se vendieron algunas propiedades que estaban en manos del clero. Se emprendieron colonizaciones en zonas muy despobladas como Sierra Morena.
31
El Canal de Castilla es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. El objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa, debido a una orografía complicada y una deficiente y mal conservada red viaria, que dificultaba y hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.
32
Los reformistas ilustrados impulsaron medidas destinadas a estimular el crecimiento de la población y el poblamiento llevándose a cabo la repoblación de zonas casi deshabitadas con el fin de asentar la población y de acabar con el bandolerismo.
33
b) Las reformas en la artesanía
Antes de las reformas ilustradas la industria española estaba compuesta por talleres artesanales anticuados tecnológicamente y controlados por los gremios por eso sus productos eran incapaces de competir con los extranjeros. Además el trabajo manual se consideraba una actividad deshonrosa. Las reformas ilustradas trataron de mejorar esta situación con diversas medidas: Se promovió la modernización de las técnicas industriales, trayendo a especialistas extranjeros o enviando fuera de España a personas para que las aprendieran. Se reivindicó el prestigio de la actividad artesanal, con la publicación de edictos que dejaban de considerarla una actividad deshonrosa.
34
- Se fomentaron nuevos tipos de industrias al margen del control de los gremios. Durante la primera mitad del siglo se crearon manufacturas reales (las Reales Fábricas) centradas en la fabricación de armas y artículos de lujo (paños, seda, vidrio, tapices, porcelana, etc.) si bien nunca serán rentables. En la segunda mitad del siglo se fomentaron las manufacturas privadas y la industria a domicilio, especialmente en el sector textil que fue muy protegido en Cataluña.
35
Real Fábrica de cristales de La Granja
37
c) Las reformas en el comercio
El comercio interior se benefició de: los progresos en el transporte y, sobre todo, de la mejora de las infraestructuras (se mejoraron los caminos, se construyeron puentes y se diseñó una red radial de carreteras que unía Madrid con los principales puertos de la periferia). se fomentó la navegación interior. se suprimieron las aduanas interiores.
38
Se trató de revitalizar el comercio exterior para ello:
se anuló el monopolio que tenía el puerto de Cádiz para realizar los intercambios con América decretándose así la libertad de comercio con ese continente.
39
8. LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XVIII
a) Los cambios demográficos En Europa, durante el siglo XVIII, la población aumentó, pasando de los casi 100 millones de habitantes en 1700 a los 150 millones de habitantes al finalizar el siglo. Este crecimiento se produjo porque se mantuvieron las altas tasas de natalidad del siglo anterior pero se produjo un descenso de la mortalidad debido a: las mejoras en la alimentación y en la higiene. la disminución de las epidemias. la reducción de las guerras. los avances médicos(vacunas) y científicos.
41
b) Las transformaciones sociales del siglo XVIII
Durante el siglo XVIII todavía se mantiene la estructura estamental de la sociedad. Sin embargo este modelo se encuentra en crisis y en un proceso de transición hacia un nuevo modelo. Algunos síntomas de este cambio son: Los monarcas ilustrados adoptaron medidas para reducir el predominio social y económico de los estamentos privilegiados. En los Estados gobernados por el despotismo ilustrado la nobleza y el clero pierden algunos privilegios fiscales, políticos y judiciales. A la Iglesia se le confiscan bienes y se reduce el número de conventos. La nobleza pierde su antigua función militar, que pasa a ser desempeñada por ejércitos profesionales. La burguesía adquiere un creciente poder económico y, guiada por los nuevos valores de la Ilustración, reclama una serie de derechos. Los burgueses, que se habían enriquecido con sus actividades profesionales, se consideraban un grupo injustamente tratado ya que carecían de reconocimiento social y de influencia política, por lo que reclamaban un papel social y político más acorde con sus méritos y se manifestaban en contra de los privilegios de la nobleza y el clero. Sin embargo las reformas ilustradas en la agricultura no consiguieron mejorar la situación del campesinado.
43
8.1. Las reformas sociales en España
Los Borbones llevaron a cabo reformas sociales que afectaron a todos los estamentos: La alta nobleza fue apartada del poder político, además se abolió la deshonra legal del trabajo (decretada por Carlos III) eliminándose la incompatibilidad legal con el trabajo y permitiendo a los nobles trabajar. “…no solo el oficio de curtidor, sino también los demás artes y oficios de herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros (...) son honestos y honrados; que éstas y otras artes y oficios no han de perjudicar para el goce y las prerrogativas de la nobleza a las que tuvieren legítimamente”
44
En cuanto al clero se trató de disminuir su gran influencia ideológica y, sobre todo, el control en la enseñanza (en 1767 se decretó la expulsión de los jesuitas para acabar con el poder que ejercían en la educación). También se firmaría el Concordato con la Santa Sede mediante el cual se reconocía a los monarcas españoles el derecho a seleccionar y presentar ante el Papa a los futuros obispos. La burguesía aumentó su poder político y económico. Los burgueses se beneficiaron de algunas reformas ilustradas, como los decretos que consideraban honrosas todas las profesiones. Campomanes
45
Además de todo ello: se trató de mejorar el nivel cultural de la población, para ello se fomentó la instrucción pública creando escuelas primarias y cambiando los programas de la enseñanza secundaria introduciendo materias consideradas útiles como matemáticas o física. se procuró fomentar los avances científicos y técnicos. Se crearon los colegios de medicina, los Jardines Botánicos y las Reales Academias (como la Real Academia Española de la Lengua). La vida en la ciudad comenzó a experimentar grandes cambios, especialmente en Madrid. Se trató de embellecer las poblaciones y urbanizarlas. En algunas ciudades se instalaron el alcantarillado, el alumbrado, el empedrado y limpieza de calles, el transporte público y se mejoró la seguridad. Surgieron los serenos para la protección de los vecinos
46
La dinastía borbónica demostró un cierto desapego hacia muchos aspectos de la vida tradicional española e impulsó reformas que el pueblo español, tan aferrado a sus tradiciones, no aceptaba. Algunas de estas leyes provocarían revueltas, como fue el caso del motín de Esquilache (1766) causado por la prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha con la que el ministro de Carlos III pretendía facilitar la identificación de malhechores. (Las propuestas de Esquilache) (Bando de Esquilache) (Revueltas) (Revueltas)
47
9. LA CIENCIA Y EL ARTE ROCOCÓ EN EL SIGLO XVIII
9.1. Los avances científicos El siglo XVIII fue una época de grandes avances científicos y culturales gracias a: el impulso que dio la Ilustración a la educación y al progreso técnico, la herencia recibida de la ciencia del siglo XVII. Como aportación fundamental destacó la aplicación del método científico en todos los ámbitos de conocimiento. El resultado fue un espectacular desarrollo de la ciencia y la técnica que implicó una mejora en la calidad de vida del ser humano.
48
A. Celsius Daniel G. Fahrenheit E. Jenner descubrió la vacuna contra la viruela B. Franklin descubrió el pararrayos
49
9.2. El arte rococó El siglo XVIII también fue una época de tránsito en el aspecto artístico, por un lado se mantuvieron las formas estéticas y culturales características del Antiguo Régimen (Barroco y Rococó), pero la influencia de la Ilustración y de las ideas revolucionarias fraguaron un nuevo estilo basado en el clasicismo y la racionalidad, el Neoclásico, que se extendería hasta principios del siglo XIX. Aunque durante el siglo XVIII, en muchos lugares de Europa (especialmente en España) aún continuaría el estilo barroco. A lo largo del siglo XVIII se van a suceder dos tendencias artísticas muy distintas: El Rococó, a comienzos de siglo, ligado a la exaltación del poder de los monarcas absolutos y El Neoclasicismo, en la segunda mitad, más relacionado con el racionalismo de la Ilustración. La pervivencia del estilo barroco en España hizo que el rococó tuviese escaso desarrollo y que el Neoclasicismo tardara en implantarse.
50
El arte rococó es una evolución del Barroco
El arte rococó es una evolución del Barroco. Nació en Francia hacia 1715 y se desarrolló en Europa (Alemania, Austria, Italia…) aproximadamente entre 1730 y 1760. Recibe su nombre -en principio despectivamente- de la utilización excesiva de la rocalla, un tipo de decoración que imita las conchas marinas. El rococó es un estilo aristocrático que reflejaba el gusto estético de la nobleza y el poderío que quieren mostrar los monarcas absolutos en sus palacios. Es un arte sobrecargado, exuberante, lujoso, tachado por algunos intelectuales como superficial y frívolo. Rocalla
51
a) Arquitectura Se centra fundamentalmente en los interiores de los edificios. Se caracteriza por una decoración muy abundante a base de formas curvas asimétricas, líneas ondulantes y motivos chinescos.
52
Sobresalen los palacios alemanes y austríacos como el de Amalienburg en Munich
53
También se construyeron lujosos palacetes como el Hotel de Soubise de París
54
En España, los mejores ejemplos del Rococó son las decoraciones de algunas salas del Palacio Real de Madrid, del Palacio de la Granja (Segovia) y del Palacio de Aranjuez (Madrid). Fachada del Palacio del marqués de Dos Aguas, en Valencia. Salón Gasparini en el Palacio Real
55
b) Escultura Las obras eran pequeñas y representaban temas alegres y mitológicos. En algunas zonas adquiere importancia la belenística. Cupido de Bouchardon
56
c) Pintura Se utiliza la técnica del pastel (pintura sobre papel hecha con un tipo especial de lápices) y la acuarela. Predominan los colores suaves (rosas, azules, verdes, etc.). Se representaban temas agradables (fiestas cortesanas o campestres, escenas cotidianas en el interior de las viviendas, escenas mitológicas y amorosas). El autor más destacado fue Fragonard. El columpio de Fragonard
57
Además de la arquitectura, la escultura y la pintura el estilo rococó se plasma en las artes menores (porcelana, vidrio, cerámica, mobiliario, etc.)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.