La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Literatura Medieval en su contexto

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Literatura Medieval en su contexto"— Transcripción de la presentación:

1

2 Literatura Medieval en su contexto
Periodo de casi mil años entre dos etapas de espléndido desarrollo cultural: la Antigüedad clásica grecolatina y el Renacimiento. Inicia con la caída de Imperio romano (476) y finaliza con el descubrimiento de América (1492). Acontecimientos históricos: final de la Reconquista con la toma de Granada, el descubrimiento de América. El reinado de los Reyes Católicos en 1469 inicia el fin de este período de continuas guerras. La unificación de los reinos cristianos fue un gran logro y propició la paz. Se divide en Alta Edad Media, hasta el siglo XII y Baja Edad Media, de los siglos XIII al XV, aparecen una serie de rasgos sociales y culturales que alumbran el cambio hacia la modernidad: el Prerrenacimiento. Época teocéntrica, Dios era el centro del mundo, la Iglesia tenía poder, los monasterios eran centros culturales. El monje copiando un códice es una imagen que explica su poder cultural, pocos tenían acceso, la mayoría de la población era analfabeta.

3 Sociedad estamental, organizada en grupos cerrados y determinados por el nacimiento. El poder residía en el rey y el clero. El pueblo estaba formado por hombres libres y siervos, su función era trabajar y no tenían privilegios

4

5 Alta Edad Media Marcada por el estancamiento cultural al irrumpir los bárbaros en el Imperio Romano y por el aislamiento geográfico entre los reinos tras la fragmentación del Imperio. En España se consolidó el reino visigodo. La sociedad era rural, la vida giraba alrededor del castillo donde la actividad principal era la guerra. La cultura se refugió en los monasterios, donde recopilaban los saberes en libros manuscritos. La enseñanza se impartía en las escuelas monacales y se desarrolló el arte religioso con su máxima expresión en el estilo románico. Los modelos sociales fueron el caballero y el monje, representantes de los ideales del guerrero y religioso.

6 Baja Edad Media Se mantuvo la estructura social pero surgió un nuevo grupo –la burguesía- dedicado a la artesanía y al comercio, vivía en villas y ciudades. Renacimiento intelectual coincide con manifestaciones culturales: Las universidades, sustituyeron escuelas monacales. Coincide con el desarrollo de las ciudades a partir del siglo XIII. Oriente: El contacto con los musulmanes había fluido por las Cruzadas (siglos XII y XIII). Llegaron carnero, seda, algodón y papel. Significó el fin del pergamino y se volvió esencial para la difusión cultural con la imprenta. Aparecieron los números, el ábaco y la observación del cielo. Las traducciones de los médicos recuperaron el contacto con la filosofía de Aristóteles. Cada estamento social proyecta sus ideales: Los nobles, se ocupan en las armas y su mundo aparece en la poesía épica; predomina el heroísmo. Los religiosos a la predicación, vivían en monasterios y enseñaron en las universidades, se valían de la poesía narrativa, su intención era la propaganda religiosa. El pueblo vivía del cultivo; su espacio era el campo o la plaza. Sus emociones e ilusiones aparecen en la lírica tradicional, manifiestan sentimientos como el amor, la nostalgia del ser amado o canciones. Literatura: Popular, transmitida oralmente por los juglares entre el pueblo, caracterizada por un lenguaje rico y expresiones del habla coloquial y la culta, se cultiva en las cortes y monasterios, para un público más reducido; su estilo es refinado. Teocentrismo y didactismo: consideran a Dios centro y referencia. No distingue entre actividad mundana y religiosa, las manifestaciones literarias importantes tienen una finalidad didáctica y moral. Las formas populares (romances, poemas líricos), tienen una finalidad lúdica o de entretenimiento, se consideran de menor valor.

7

8 Géneros Literarios Poesía lírica
Lírica tradicional: Asuntos amorosos y folclóricos en poemas breves: jarchas, villancicos, canciones de siega y romería. Lírica culta: Sigue tres vertientes: cancioneril, la línea del amor cortés, con estilo artificioso. Moral, reflexiones sobre la vida y la muerte. Llano, satírica, crítica política y el estilo popular. Poesía narrativa: Surge de acontecimientos históricos, vidas de héroes o santos y tradiciones. Su misión es informar. Su intención es propagandística para acercar textos al público y anunciar empresas políticas o religiosas. Recitada en público por los juglares –en plazas o en las salas de los castillos- ante un auditorio analfabeto por los mester de juglaría y mester de clerecía, dependiendo de quien las hubiera escrito.

9 Teatro: Escaso en la Edad Media
Teatro Religioso: se presentaban en los pórticos de los monasterios escenas del nacimiento o muerte de Cristo. Teatro profano: Siglo XV, junto a la vertiente religiosa aparecen representaciones con temas pastoriles y amorosos, en los salones de los nobles. Prosa. Su despertar es tardío, pues la lengua para transmitir era latín. Principales modalidades: Libros históricos: Alfonso X y sus colaboradores sientan las bases de la prosa castellana en la 2ª mitad del siglo XIII. Relato breve: alcanza su madurez en el siglo XIV con El conde Lucanor, de don Juan Manuel, existían colecciones de cuentos. Libros de viajes: arrancan con la Fazienda de Ultramar, recreación del itinerario a Tierra Santa. Novela: surge con fuerza a partir del siglo XV. Figura la novela sentimental (Cárcel de amor). La novela de caballerías se convierte en el género de moda (Amadís de Gaula). En 1499 La Celestina, de Fernando de Rojas, representa la culminación de la prosa medieval.

10

11 Las dos grandes manifestaciones artísticas de la Edad Media fueron: El arte románico, más primitivo, austero, rural y sus edificios representativos son las iglesias, catedrales y monasterios. El arte gótico se distingue porque es más urbano, sus catedrales se elevan y se iluminan con rosetones y las vidrieras de sus vanos.

12 España tiene una circunstancia histórica, su territorio fue invadido por los árabes en el 711 lo que inicia un periodo de luchas de los reinos cristianos (Reconquista) para conquistar a los pueblos árabes que ocuparon casi toda la península. Durante siglos convivirán judíos, moros y cristianos hasta su expulsión en 1492 y esta convivencia fragua una cultura y sociedad muy diferente a la del resto de Europa. La lengua de cultura fue el latín, a partir del siglo X aparecen las primeras manifestaciones escritas de las lenguas románicas (catalán, gallego y castellano). También se hablaba vasco, lengua milenaria y anterior al latín.

13 AUTORES Geoffrey Chaucer Giovanni Bocaccio
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)

14

15

16

17


Descargar ppt "Literatura Medieval en su contexto"

Presentaciones similares


Anuncios Google