La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS"— Transcripción de la presentación:

1 LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS
MTRO. OSCAR ROMEO GORDILLO GARCIA

2 La historia de la Ciencia nos enseña a considerar las teorías como estructuras, de acuerdo con Chalmers, el despliegue programático de la teoría Copernicana tardo mas de un siglo en realizarse y llego al hecho de que la observación depende siempre de la teoría. Por otro lado los filósofos KUHN y LAKATOS afirman que la razón del significado relativamente preciso de los enunciados observacionales se debe al hecho de que los conceptos desempeñan una teoría precisa y estructurada.

3 Hasta ahora hemos mencionado dos razones por las cuales hay que considerar a las teorías como estructuras organizadas de algún tipo: 1.- La historia muestra que las teorías son estructuras relacionales complejas 2.-Los conceptos solamente adquieren un significado preciso a través de constructos teóricos coherentemente estructurados que requieren tiempo en madurar. Una tercera razón surge de la evolución natural del conocimiento científico. Es evidente que la ciencia avanzará de modo mas eficaz si las teorías están estructuradas de manera que contengan en ellas prescripciones e indicaciones muy claras con respecto a cómo se deben desarrollar y ampliar.

4 Frederic Skinner señala que el Conductivismo establece que el aprendizaje es un cambio de la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno, que el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas y que la inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.

5 Thomas Khun Un rasgo característico de su teoría es la importancia que atribuye al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su substitución por otra, incompatible con la anterior. Otro aspecto muy importante de su propuesta reside en el papel capital que desempeñan las cuestiones sociológicas inherentes a las comunidades de investigadores, en la dinámica del quehacer científico, así como en la toma de decisiones de sus practicantes. .

6 Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen varios rasgos en común
Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen varios rasgos en común. Concretamente, ambos exigen de sus concepciones filosóficas que resistan a las críticas basadas en la historia de la ciencia. La propuesta de Kuhn precedió en unos pocos años a la metodología de los programas de investigación científica de Lakatos. Todo me induce a pensar en que resultaría coherente pensar que Lakatos adaptó algunas de las premisas de Kuhn a sus propósitos y perspectivas personales. Si hemos presentado en primer lugar la filosofía de Lakatos es por la simple razón de que suele considerarse tanto como una culminación del programa popperiano, como una respuesta a las limitaciones del falsacionismo ingenuo de aquel. Trataba pues de mejorar, pero no desmantelar, las ideas de aquel que le cobijó cuando llegó exiliado a Londres desde Hungría.

7 Se alega, que la principal diferencia entre Kuhn, por un lado, y Popper y Lakatos, por otro, estriban en el hincapié que hace el primero en los factores sociológicos (cada vez más importante en la dinámica de la ciencia contemporánea, en mi opinión). Empero, a mi modo de ver, su defensa a ultranza de que el progreso de la ciencia no era acumulativo debido a la inconmensurabilidad de las grandes teorías científicas, generó una enorme polémica. Fue como si un biólogo atacara al Darwinismo. Y en algo se parecen ambos temas, como intentaremos demostrar.

8 En post sucesivos iremos desgranando sucintamente la propuesta de Thomas Kuhn. Con tal motivo, retornaremos al hilo argumental de la monografía de Chalmers (¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?), para separarnos de ella paulatinamente en los últimos post, con vistas a dar rienda suelta a nuestra perspectiva personal, tal como hicimos también en el caso de Lakatos. Vamos pues a entrar de lleno en uno de los capítulos más apasionantes de la filosofía de la ciencia contemporánea. En cualquier caso, tan solo adelantar que, a cada nueva propuesta, nos alejamos más del rígido ideal inductivista que defendía que el progreso de la ciencia debe y puede explicarse coherentemente acudiendo a las razonadas decisiones de sus practicantes, en base a las evidencias empíricas y la inferencia inductiva.    

9 Los paradigmas y la ciencia normal    Una ciencia madura esta regida por un solo paradigma. Este coordina y dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que trabajan dentro del el. La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Entre esos componentes se encontraran las leyes explícitamente establecidas y los supuestos teóricos. Los paradigmas también  incluirán las maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones. También se incluirán en el paradigma el instrumental y las técnicas instrumentales necesarias para hacer que las leyes del paradigma se refieran al mundo real. Un componente adicional de los paradigmas lo constituyen algunos principios metafísicos muy generales, que guían el trabajo dentro del paradigma. La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza.

10 La actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma, los cuales serán tanto de naturaleza teórica como experimental. La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que se producen en el. Los problemas que se resisten a ser solucionados se los conoce como ANOMALIAS. La PRE CIENCIA se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, en esta es imposible abordar el trabajo detallado, profundo. Hay gran cantidad de teorías como trabajadores, y cada teórico se vera obligada a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque. El papel desempeñado por un paradigma es el de ser guía de la investigación y la interpretación de fenómenos observables. La observación y el experimento dependen de la teoría.   


Descargar ppt "LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google