La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Identificación Médico - Legal.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Identificación Médico - Legal."— Transcripción de la presentación:

1 Identificación Médico - Legal

2 Identificación Médico - Legal
Denominamos identificación médico legal al conjunto de procedimientos, métodos y recursos que permiten establecer la identidad individual. 

3 Identificación Médico - Legal
Identidad deriva del vocablo latino "ídem" que significa "lo mismo". En una acepción más amplia, constituiría la unión de caracteres, condiciones o peculiaridades que sirven para distinguir o diferenciar dentro de una misma especie a un individuo de otro.

4 Identificación Médico - Legal
La medicina legal se ocupa de la identificación tanto en personas vivas como muertas, siendo las causas mas frecuentes de dicho requerimiento:

5 Identificación Médico - Legal
Vivos Usurpación de personalidad Litigios por paternidad. Amnésicos o trastornos de conciencia Menores extraviados e indocumentados Cadáveres Recientes Víctimas de desastres o accidentes Desaparecidos Indocumentados Restos esqueletales Genocidio

6 Identificación Médico - Legal
Clásicamente el proceso identificatorio se realiza en dos ámbitos: 1- El policial 2- El médico legal.

7 Identificación Policial
La identificación policial contempla fundamentalmente la aplicación de los métodos morfológicos y de los papiloscópicos.

8 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
Fotografía Método antropométrico de Bertillón Identikit Métodos oftalmológicos

9 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
a)Fotografía: tiene sus antecedentes en los daguerrotipos evolucionando hasta el presente representado por la fotografía digital.

10 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
b)Método antropométrico de Bertillón: este método se basa en un trípode constituido por: A- El señalamiento antropométrico; que consiste en registrar un conjunto de medidas corporales (altura, envergadura, diámetros craneales, etc.).

11 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
B- El señalamiento descriptivo; que esta dado por dos clases de elementos cráneo faciales, señalados por abreviaturas y que permitirían recordar las características más importantes del sujeto en forma mnemotécnica. C- Señalamiento según las marcas o señas particulares: deformaciones, tatuajes, cicatrices, etc.

12 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
c) Identikit: o retrato robot fue creado en Los Ángeles EEUU por Hugo Mc Donald. Consiste en lograr configurar el rostro de una persona a través de los detalles aportados por testigos Presenciales.

13 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
Originalmente se trataba de un kit que contenía placas transparentes de una determinada característica facial que se colocaban en una cuadrícula, efectuando las variaciones necesarias hasta conseguir el mayor parecido con la persona buscada.

14 Identificación Policial 1- Métodos Morfológicos
En la actualidad se utilizan programas de computación que permiten una mayor precisión y rapidez en los resultados.

15 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Es el estudio de las crestas papilares de la piel de los dedos de las manos, palmas y plantas de pie. Se clasifica de acuerdo a ello en: 1. Dactiloscopía (dedos) 2. Palmatoscopía o palametoscopía (palmas) 3. Pelmatoscopía (plantas de pie)

16 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Dactiloscopía: método creado por el argentino naturalizado Juan Vucetich (1901) a punto de partida del estudio de las crestas papilares de los pulpejos de los dedos.

17 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
La variedad de los diseños de las papilas dérmicas permite que no existan dos personas con iguales características siendo también inmutables ya que resisten el desgaste fisiológico de la piel y el deterioro causado por enfermedades siempre y cuando no se afecte la capa profunda de la dermis en cuyo caso se produce una cicatriz.

18 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Asimismo dicho patrón morfológico no es hereditario, ya que si bien puede heredarse el dibujo en general, no es heredable la disposición de los puntos característicos. El método de Vucetich tiene en cuenta los tipos fundamentales, los puntos característicos y el ordenamiento clasificativo.

19 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Tipos fundamentales: Se distinguen tres sistemas de crestas: Basilar: de dirección transversal se ubican en la base del pulpejo. 2. Marginal: dispuestas en forma de amplias curvas, de concavidad basal. Ubicadas, opuesta a la anterior, en la extremidad del pulpejo.

20 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Tipos fundamentales: 3. Nuclear: puede existir o estar ausente. Ubicado entre los dos anteriores.

21 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
En el punto en el que las líneas de los tres sistemas confluyen, se forma una línea triangular llamada delta. Debido a ello el método de Vucetich fue llamado déltico, ya que su presencia o ausencia es imprescindible para la constitución de los cuatro tipos de dibujo dactilar.

22 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Se da el nombre de líneas directrices a las superiores e inferiores que partiendo del delta rodean al núcleo. De acuerdo con la disposición de estas líneas directrices se obtienen los cuatro tipos fundamentales de dactilogramas.

23 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
1.- Arco (A o 1): carece de delta, de núcleo y las crestas papilares se disponen paralelamente entre sí en forma de arco. Si pertenecen al pulgar se distinguen con la letra A y si corresponden a los dedos restantes con el número 1.

24 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
2.- Presilla interna (I o 2): las crestas papilares emergen del borde izquierdo del dactilograma y luego de dejar el delta a la derecha vuelven al punto de partida. De pertenecer al pulgar se clasifican con la letra I y si corresponden a los demás dedos se designan con el número 2.

25 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
3.- Presilla externa (E o 3): las crestas parten del borde derecho del dactilograma y luego de formar el delta a la izquierda retornan al punto de inicio. Si pertenecen a los pulgares se clasifican con la letra E y si corresponde a los otros dedos se designa con el número 3.

26 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
4.- Verticilo (V o 4): las crestas papilares rodean en forma circular a un núcleo perfectamente definido; separado por dos deltas de los sistemas basilar y marginal. Si pertenece al pulgar se clasifica con la letra V y si pertenece a los demás dedos con el número 4.

27 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Puntos característicos. Cada cresta presenta particularidades variadas que fueron designadas por Vucetich con el nombre "puntos característicos"; a- Islote b- Cortada d- Bifurcación d- Horquilla e- Encierro

28 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Estos puntos característicos son de gran utilidad cuando debemos diferenciar huellas dactilares, entre dos individualidades de características semejantes.

29 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Ordenamiento clasificatorio. Consiste en establecer lo que Vucetich llamó individual dactiloscópica, es decir la clasificación de los diez dedos de una persona.

30 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Se procede con la siguiente técnica: se entinta uniformemente una plancha metálica, y se impregna cada dedo haciéndolo girar sobre sí mismo, para abarcar toda la superficie del pulpejo; a posteriori, se los hace rodar sobre una ficha de papel (ficha individual dactiloscópica) destinada a tal efecto.

31 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
A partir de ello, se realiza la identificación dactiloscópica que resulta del análisis individual de: - puntos característicos - subdivisión de los arcos - subdivisión de las presillas. - subdivisión de los verticilos - recuento de las crestas

32 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Palmetoscopía o palametoscopía: consiste en la identificación de una persona a partir de los dibujos que reproducen las crestas dérmicas de las palmas de las manos. Es de utilización habitual para la identificación del recién nacido.

33 Identificación Policial 2- Métodos Papiloscópicos
Pelmatoscopía: se basa en la utilización de los dibujos de las crestas dérmicas de las plantas de los pies, para lograr la identificación de los individuos y especialmente de los recién nacidos.

34 Identificación Médico Legal
La identificación médico legal comprende todas aquellas técnicas destinadas a la identificación de las personas vivas, muertas y/o material biológico.

35 Identificación Médico Legal
Abarca: - Identificación por el registro de la voz. - Estudios por imágenes. - Odontología Forense. - Estudios de materiales biológicos - Antropología Forense. - Estudios inmunogenéticos.

36 Identificación Médico Legal
a. Identificación por el registro de voz De la década del 60 data la creación de un método electro- acústico destinado a lograr registros de la voz a través de la utilización de un sonógrafo. Este aparato registraba las vibraciones a través de micrófono y las trasladaba aun tambor inscriptor.

37 Identificación Médico Legal
a. Identificación por el registro de voz La comparación de los sonogramas permitía lograr el diagnóstico de identidad. Este método cayó en desuso por su falibilidad y su posibilidad de ser alterado por múltiplicidad de factores Externos.

38 Identificación Médico Legal
a. Identificación por el registro de voz En la actualidad los métodos que se utilizan impiden que el intento de modificación a voluntad de la voz, altere el registro; así como también, atenúan o eliminan los factores extraños que pudieran afectarlo.

39 Identificación Médico Legal
a. Identificación por el registro de voz Técnicamente se emplea un osciloscopio para registrar las modulaciones de las voces (registro del número de vibraciones por segundo), también se tiene en cuenta la amplitud. La comparación de los oscilogramas permitirá afirmar o no la coincidencia de las voces implicadas; lo cual es posible, gracias al hecho de que las vibraciones de las cuerdas vocales de las personas son idénticas para cada ser humano.

40 Identificación Médico Legal
b. Estudio por imágenes En la actualidad la identificación a través de los estudios por imágenes se basan en la posibilidad de comparar aquellos obtenidos en el cadáver, con los que se hubieren registrado en el sujeto en vida.

41 Identificación Médico Legal
b. Estudio por imágenes Los elementos de comparación que pueden ser tenidos en cuenta son entre otros: - la identificación de malformaciones. - la presencia de callos o lesiones secuelares. - las diferentes estructuras de los senos frontales. - patologías preexistentes.

42 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense El estudio de la cavidad oral, desde el punto de vista forense, tiene dos grandes aplicaciones: 1.- identificación humana, individualización. 2.- valoración del daño buco - dentario, lesiones.

43 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense La Odontología Forense juega un rol singular dentro de la investigación Médico Legal y los procedimientos de identificación humana. Especialmente en conflagraciones o desastres en masa, en los cuales, los cuerpos de las víctimas presentan un alto grado de destrucción, sobre todo por la acción del fuego.

44 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense En estos casos, identificar a través de las huellas digitales es imposible, debido a la desintegración que sufren los cadáveres. Esta situación se repite en grandes accidentes, con importante fragmentación del cuerpo, en cadáveres sumergidos por largos períodos, en cuerpos putrefactos, etc.

45 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense La variedad de las piezas dentarias, su número y morfología en cada individuo, es un hecho que multiplica su jerarquía como elemento identificatorio. Los diferentes momentos en la vida del hombre en que los dientes hacen su erupción y evolución, permiten precisar con bastante exactitud, la edad del individuo que se desea identificar.

46 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense La diferencia de tamaño y forma, permiten distinguir sexo y edad. Los factores hereditarios, que se reflejan en las piezas dentarias es otro elemento a tener en cuenta para establecer la identidad, así como también la abrasión y los fenómenos de desgaste.

47 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense El color, marcas, alteraciones del esmalte y las diferentes posiciones dentarias, permitirán determinar hábitos culturales, profesionales o individuales.

48 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Por otra parte los diferentes trabajos realizados por odontólogos, en distintos momentos de la vida del individuo: exodoncias, obturaciones, reconstrucciones estéticas, prótesis fijas o removibles, ortodoncias, cirugías, endodoncias, etc.; también las diferentes patologías, tipo de oclusión, etc.; son elementos decisivos para llegar a la identificación individual, al disponer de la ficha odontológica, tanto para el método comparativo como para el reconstructivo.

49 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Fórmula dentaria: Existen dos denticiones: temporaria o desidua y definitiva o permanente; teniendo un período de recambio, donde coexisten piezas dentarias de ambas, el cual se denomina dentición mixta.

50 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Dentición temporaria: Integrada por 20 piezas, hacen su erupción alrededor de los 6 meses de vida y terminan a los 20 meses (promedio). El período de vida de estas piezas es de aproximadamente 6 años .

51 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense La formula dentaria por hemiarcada es: -incisivo central -incisivo lateral -canino -primer molar -segundo molar Luego de los 6 años promedio comienzan a involucionar y a exfoliarse para ser recambiados por los permanentes; terminando aproximadamente con la caída del canino temporario alrededor de los 13 años.

52 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Dentición permanente: Integrada por 32 piezas dentarias, la fórmula por hemiarcada es: -incisivo central -incisivo lateral -canino -primer premolar -segundo premolar -primer molar -segundo molar -tercer molar

53 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Dentición permanente: Habitualmente la primer pieza permanente que aparece en la boca es el incisivo central inferior; alrededor de los 6 años, junto al primer molar, que erupciona sin la caída de ninguna pieza temporaria. La última pieza en aparecer es el tercer molar.

54 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Ficha odontológica: Homologable a la historia clínica dental de cada individuo o paciente, en ella se encuentra la representación gráfica de las características anatómico - morfológicas dentarias, particularidades, traumatismos, patologías (caries, enfermedad periodontal), ausencias dentales, restauraciones, tratamientos de conducto, prótesis, implantes, etc.

55 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Ficha odontológica: Todo esto documentado y codificado en una ficha donde se asienten: las fechas de asistencia y verificación de trabajos. Es imperiosa la necesidad de una correcta elaboración de la ficha odontológica dada su importancia como documento odonto-legal.

56 Identificación Médico Legal
c. Odontología forense Ficha odontológica: Se han empleado numerosos sistemas, nomenclaturas y esquemas para la codificación de la ficha dentaria, a fin de ser utilizados internacionalmente.

57 Identificación Médico Legal
Odontograma

58 Identificación Médico Legal
Odontograma En la dentición temporaria los números del segundo dígito irán solo hasta el 5; su fórmula dentaria no registra el grupo de premolares. La ficha dental, el odontograma y datos personales del sujeto, constituyen el principal recurso para la identificación odontológica, pues la mayoría de las personas han recibido atención bucal, por lo menos alguna vez en su vida.

59 Identificación Médico Legal
Odontograma Esta información odontológica generalmente incluye radiografías periapicales, que aportan información extra de los tejidos que rodean a las estructuras dentarias y las apariencias de las restauraciones. La comparación de estos datos pre-mortem con los datos obtenidos del cadáver, requiere de experiencia en la práctica forense.

60 Identificación Médico Legal
Odontograma La información proveniente de la comparación de radiografías pre y post-mortem es tan precisa y segura como las huellas dactilares.

61 Identificación Médico Legal
d. Antropología forense Es la disciplina de las ciencias forenses que a mediante la aplicación de los métodos de la antropología física trata de lograr la identificación de restos óseos y de establecer una posible causa de muerte de los mismos.

62 Identificación Médico Legal
d. Antropología forense La investigación antropológico forense abarca las siguientes etapas: Investigación preliminar. Etapa arqueológica. Laboratorio

63 Investigación preliminar:
Identificación Médico Legal d. Antropología forense Investigación preliminar: Es indudable que para lograr una correcta identificación es necesario contar primero con un exhaustivo trabajo previo de búsqueda de antecedentes que rodearon al hecho. Desarrollar la historia del caso y recopilar todos los elementos que den aporte de los datos físicos de la o las víctimas.

64 Identificación Médico Legal
d. Antropología forense Las fuentes utilizadas pueden ser de dos tipos: 1- Escritas: Denuncias realizadas ante la Justicia Libros de entrada de los cementerios Libros de los registros civiles. Archivos periodísticos Archivos de dependencias oficiales Libros de investigaciones escritos sobre los hechos. Archivos televisivos y cinematográficos Informes de autopsias.

65 Identificación Médico Legal
d. Antropología forense Las fuentes utilizadas pueden ser de dos tipos: 2- Orales: - Testimonios de familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo de la víctima. - Referencias de los sepultureros en los cementerios. - Testimonios de personal de las Fuerzas de Seguridad que tuvieron relación con los hechos. - Testigos accidentales de los hechos.

66 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico La investigación del material biológico comprende con carácter prioritario el estudio de los pelos y fluidos corporales. Pelos: El estudio de los mismos tiene valor identificatorio no solo para seres vivos, sino también en cadáveres y pueden servir para la individualización tanto de la víctima como del victimario; sobre todo, para colocarlos en el lugar del hecho, o relacionarlos.

67 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico Bioquímica de los pelos: Las sustancias base constituyentes de los pelos y uñas son las enqueratinas. Mediante el análisis químico de dichas queratinas se puede establecer su carácter de pelo humano.

68 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico  Estudio microscópico de los pelos: De jerarquía en toda investigación debido a su gran resistencia a la putrefación y a la multiplicidad de datos que nos brindan. Al corte hay características que lo diferencian de la casi totalidad de las especies animales tales como el canal medular central. este es más estrecho que el de la mayoría de los animales, presentando cierta discontinuidad, y a veces se encuentra ausente.

69 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico Estudio de la sangre: Constituye una de las evidencias más utilizadas y de mayor jerarquía en la investigación criminal. El hallazgo de sangre puede permitirnos saber que corresponde a la de la víctima de un suceso o bien que pertenece a un sospechoso de un delito. También puede ser utilizada para identificar el arma empleada en un crimen o servir para eliminar sospechosos en la comisión de un ilícito.

70 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico Estudio de la sangre: Se busca lograr en los ensayos con sangre: Identificar manchas de sangre como tal Identificar si se trata de sangre humana o animal Identificar el grupo sanguíneo Realizar estudios para ADN

71 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico Estudio de la sangre: Los investigadores tendrán en cuenta ante manchas de sangre, la ubicación, el tamaño, la forma, el número de manchas, el volumen y las características de las mismas. Las manchas de sangre pueden ser detectadas fácilmente con una luz apropiada (luz de ultravioleta) previo tratamiento con determinados reactivos y una vez secas van a permanecer en el lugar mayoritariamente.

72 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico  Semen: De significativa importancia en los delitos contra la libertad sexual, en especial en los casos de violación, la identificación positiva de muestras obtenidas en las ropas o en la vagina de la víctima, puede permitir la individualización del agresor. En los sujetos denominados secretores, que constituyen aproximadamente el 80 % de la población, podemos determinar también el grupo sanguíneo (ABO). Estas personas poseen en todos sus fluidos corporales

73 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico  Saliva: Cuando proviene de un individuo secretor permitirá la determinación del grupo sanguíneo. Los hallazgos en saliva y semen deberán ser contrastados siempre con muestras líquidas de los individuos involucrados en la investigación.

74 Identificación Médico Legal
e. Identificaciób en material biológico  ADN: El estudio del ácido desoxirriboronucleico (ADN) ha revolucionado las técnicas diagnosticas identificatorias. Desde la década del 80¨, se viene utilizando la determinac del código genético con propósitos de individualización. En la actualidad, luego de innumerables mejorías técnicas se han alcanzado resultados cada vez más precisos en diferentes tipos de evidencias biológicas. Es de destacar que el tiempo de realización así como las necesidades que deben cubrirse para obtener la muestra constituyen a la hora actual, pequeños inconvenientes de este imprescindible auxiliar criminalístico.


Descargar ppt "Identificación Médico - Legal."

Presentaciones similares


Anuncios Google