La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Folklore en Zona Norte de Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Folklore en Zona Norte de Chile"— Transcripción de la presentación:

1 Folklore en Zona Norte de Chile
Nivel : 5° Básico Miss Macarena Jerez / Miss Claudia Durán

2 Definición de Folklore
De entiende por folklore o folclor a la manifestación de las tradiciones de un pueblo, localidad o país. La palabra proviene de dos término ingleses: FOLK =gente o pueblo LORE = conocimiento o saber Se traduce este término como la sabiduría de un pueblo. Las manifestaciones folklóricas buscan satisfacer las necesidades materiales e inmateriales de una comunidad con una historia en común.

3 Folklore Inmaterial: Son aquellas acciones culturales no tangibles que representan a una nación, como por ejemplo: Bailes: cueca, trote, vals, cueca nortina, rin. Cantos: “ Ojos azules”, “ La rosa y el clavel” Refranes: “A quien madruga, Dios le ayuda”, “ Aquí y en la quebrada del ají” Mitos y leyendas: “ La llorona”, “ Tren-tren y Kaikai Vilú”, “ El Caleuche” Juegos: Volantín, palo encebado, bolitas, trompo, payaya, emboque Fiestas: “ La Tirana”,” Cuasimodo”, “ La trilla”, “ San Pedro”

4 Fiesta de La Tirana Volantines El Caleuche Trompo Emboque Leyenda TrenTren y Kai Kai Vilú El palo encebado

5 Folklore Material Son los objetos característicos de una cultura, como por ejemplo Vestimentas Comidas Viviendas Medios de transporte Instrumentos musicales artesanía

6 Empanadas Palafitos Artesanía en greda Carreta de bueyes sopaipillas Guitarra Traje mapuche y kultrún Ruca Artesanía en mimbre

7 Uso de la escala pentáfona ( escala de cinco sonidos )
La diversidad de paisajes en nuestro país permite que tengamos una variedad de manifestaciones folklóricas que dan riqueza a nuestra idiosincrasia y tradiciones. Podemos dividir a Chile en cinco zonas folklóricas : Norte, Centro, Sur Araucanía , Sur Chiloé e Isla de Pascua. En esta oportunidad hablaremos de la Zona Norte de nuestro país. Zona Norte: Se extiende desde el límite con Perú hasta la región de Coquimbo. La música se asemeja a la de otros países andinos como Perú, Bolivia, Ecuador y el norte de Argentina, debido a la influencia que ejerció el Imperio Inca en esa región: Características: Uso de la escala pentáfona ( escala de cinco sonidos ) El canto suele ser al unísono y practicado colectivamente en forma responsorial, es decir alternando las melodías entre una y varias personas.

8 INSTRUMENTOS MUSICALES AERÓFONOS DE CAÑA Y MADERA
Tarkas Flautón Chino Zampoña o siku Quena

9 AERÓFONOS DE METAL CORDÓFONO MEMBRANÓFONOS Tuba Trombón Trompeta
Charango Bombo Chino Bombo Caja

10 IDIÓFONOS Matraca Platillos

11 Características de los instrumentos musicales
1. Quena: Se construye de caña. En su parte superior tiene un corte en forma de U, que hace las veces de embocadura. Tiene 5 a 6 orificios. Su sonido es dulce, quejumbroso y nostálgico. 2. Zampoña o siku: Instrumento vigente en la extensa región andina de América del sur. Se construye con cañas de distintos tamaños, atadas en forma de balsa con lana de llama. No tienen embocadura, por lo tanto se sopla directamente en las cañas. Es usada en festividades y ceremonias rituales.

12 3. Trompeta, trombón y tuba: son usados en las bandas del Norte grande y se caracterizan por el uso de la boquilla 4. Charango: Se encuentra vigente su uso en la región de los Andes de América del sur. Instrumento de 10 cuerdas que tiene forma de una pequeña guitarra y antiguamente se confeccionaba con la caparazón del armadillo o quirquincho, animal en período de extinción; por lo cual se comenzó a fabricar de madera. Emite un sonido muy agudo. 5. Bombo: similar a la de bandas militares ya que son los de mayor tamaño qyue se usan en Chile. Se golpea con un mazo. Su uso es ceremonial Es indispensable en las bandas de cofradías especialmente en la Fiesta de La Tirana 6. Matraca: es usada por las cofradías de los morenos en las fiestas religiosas del norte grande. Está compuesta por una caja triangular con un eje situado en sus extremos que sirve de mango. La matraca reproduce el sonido de las cadenas de los esclavos negros que fueron llevados a Bolivia durante la Colonia.

13 AUDICIONES 1. Zampoña, bombo, guitarra y charango: 2. Quena : melodía del tema : 3. Charango: 4. Flautón y tambor chino: 5. Matraca: 6. Platillos,caja,bombo, trompeta tuba:


Descargar ppt "Folklore en Zona Norte de Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google