La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Phylum Chordata Del griego: Khordota: “con cuerda”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Phylum Chordata Del griego: Khordota: “con cuerda”"— Transcripción de la presentación:

1 Phylum Chordata Del griego: Khordota: “con cuerda”

2 Características del Filo Cordados
1.- Simetría bilateral; cuerpo segmentado; tres hojas embrionarias; celoma bien desarrollado. 2.- Notocorda (varilla esquelética) existente, al menos en algún estado de su ciclo. 3.- Cordón nervioso tubular, simple y dorsal; extremo anterior del cordón generalmente ensanchado para formar el cerebro. 4.- Hendiduras faríngeas presentes en algún estado de su ciclo. En los cordados acuáticos se desarrollan como hendiduras faríngeas. 5.- Cola postanal, generalmente prolongada por detrás del ano, en algún estado, aunque puede persistir o no y músculos segmentados en un tronco no segmentado 6.- Endostilo. Surco en la base de la faringe (ventral). Se encuentra en todo los cordados. Segrega un moco que atrapa partículas de alimento. Algunas células del endostilo segregan proteinas iodadas. Estas células son homólogas a las cél. De la tiroides que producen hormonas iodadas. 7.- Corazón ventral, con vasos sanguíneos dorsales y ventrales; sistema circulatorio cerrado. 8.- Sistema digestivo completo. 9.- Endoesqueleto cartilaginoso u óseo que se presenta en la mayoría de los animales de este grupo (vertebrados).

3

4 Árbol filogenético de los Cordados

5

6

7 La rama de los Cordados agrupa a una serie de organismos derivados de una radiación adaptativa importante. Los peces, las ranas, las serpientes, los dinosaurios, las aves, e incluso el ser humano tenemos un ancestro común. Existen varias teorías respecto al origen de los cordados, la más extendida implica a organismos muy particulares como ancestro. En el subfilo de los Urocordados, hay un grupo de animales que tienen un ciclo vital dimórfico con una fase adulta sésil y una fase larvaria nectónica (libre nadadora). Según esta hipótesis, la larva llega a ser la fase dominante en el ciclo biológico y todos los descendientes poseen las características de la larva de los urocordados: notocorda, hendiduras faríngeas, cola postanal, y cordón nervioso tubular dorsal. En el subfilo de los Cefalocordados, la arquitectura ancestral se modifica para producir un organismo parecido a un pez lanceolado. Es en este subfilo cuando los caracteres ancestrales son más evidentes. El tercero, y más importante subfilo, es el de los Vertebrados. El papel de la notocorda como elemento esquelético se reduce y su función ancestral es reemplazada por huesos y cartílagos. El nombre del subfilo deriva del nombre de las unidades que componen el nuevo esqueleto base: las vértebras. En la forma ancestral, los orificios en la pared de la faringe estaban soportadas por arcos branquiales cartilaginosos, impidiendo así que la faringe se plegase sobre sí misma. Estas estructuras están siempre presentes en los vertebrados sin mandíbulas: los Aganatos, como son las lampreas y los mixinos. En los vertebrados más evolucionados , los Gnatostomados, los arcos branquiales se transforman en mandíbulas.

8 Evolución de los Vertebrados
La visión clásica de la evolución de los vertebrados estaba expresada en la teoría de Garstang, quien sugirió que los vertebrados evolucionaron a partir de una larva generalizada de tunicado la cual adquirió capacidad reproductiva Este tipo de proceso evolutivo donde los estadios juveniles de una especie adquieren capacidad reproductiva es llamado Paedomorfosis.

9

10

11

12 LOS VERTEBRADOS Se caracterizan por la presencia de una columna vertebral, formada por vértebras metaméricas , y por un cráneo, que da soporte y protección al tubo neural (la médula espinal) y al cerebro. El subfilo se divide en dos superclases que basan en la presencia o no de mandíbula: la superclase de los Agnatos (del griego a=sin, y gnathos=mandíbula) y la superclase de los Gnatostomados. Los vertebrados que tienen mandíbula, lo Gnatostomados, se dividen en seis clases: los Condrictios (tiburones y rayas), los Osteictios (todos los peces que tienen espinas), los Anfibios (ranas, salamandras), los Reptiles (tortugas, serpientes, cocodrilos), las Aves y los Mamíferos.

13 Todos estos vertebrados poseen, en un momento u otro de su desarrollo, una serie de estructuras y órganos comunes: 1. Una faringe, de la que derivan los arcos branquiales que sostienen las branquias de los peces. 2. Uno (o dos) riñones que es el órgano filtrador de líquidos internos y se encarga de la excreción. 3. Un hígado, encargado de transformar, almacenar, o destoxificar las sustancias nutritivas vehiculadas por la sangre. 4. Arcos neurales y centrales que forman respectivamente la parte superior e inferior de las vértebras. 5. Dos ojos laterales y un ojo pineal. 6. Un sistema acústico-vestibular , comprendiendo los canales semicirculares , los estatocistos, y la línea lateral. 7. Un cerebro que comprende: el bulbo olfativo, un bulbo visual, un bulbo auditivo, hemisferios cerebrales y cerebelo. 8. Un sistema endocrino con: glándula pituitaria (crecimiento), tiroides (metabolismo basal), suprarrenales (adrenalina), y gónadas (comportamiento).

14

15

16

17

18

19

20 LA CLASE CONDRICTIOS Y OSTEICTIOS
ESTUDIAR LA CLASE CONDRICTIOS Y OSTEICTIOS

21 RECORDAMOS: Características de los Vertebrados. Simetría bilateral. Encéfalo anterior, protegido por un cráneo (craneados) Columna vertebral, formada por vertebras. Cuerpo dividido en: cabeza, cuello, tronco, región caudal o cola y extremidades o miembros. Tronco dividido en dos sectores (tórax y abdomen) que contiene los órganos digestivos, excretores y reproductores dentro de la cavidad celomática. Extremidades pares e impares (aletas y miembros) Tegumento formado por epidermis y dermis que puede estar recubierto por escamas, placas óseas, plumas y pelos. También pueden tener uñas, pico glándulas de origen epidérmico y coloración variada. Esqueleto interno formado por: Tejido conjuntivo cartilaginoso. Tejido conjuntivo óseo. Presentan tejido muscular esquelético que permite que los músculos se fijen al esqueleto.

22 Aparato digestivo completo, con glándulas anexas,
Aparato circulatorio, corazón bien desarrollado con cavidades (2,3 o 4)y circulación cerrada (hay red capilar), doble o simple y completa o incompleta. Sangre formada por plasma y células sanguíneas. Respiratorio: el intercambio de gases se da de forma cutánea, branquial o pulmonar. Excreción generalmente por riñones. Sistema linfático e inmunitario circulación de la linfa y formación de anticuerpos. Sistema Nervioso dividido en central y periférico Órganos sensoriales complejos. Sistema endocrino formado por diversas glándulas de secreción interna. Reproducción, dioicos, generalmente con un par de gónadas cuyos conductos desembocan en las proximidades del ano o en una cloaca. Fecundación externa en peces y anfibios (ovulíparos). Fecundación interna con órganos copuladores en reptiles, aves y mamíferos (ovíparos, ovovivíparos o vivíparos) desarrollo embrionario y en vertebrados superiores anexos embrionarios.

23 Superclases Peces Condrictios Osteictios

24 Clase Condrictios: Son peces cartilaginosos (del griego chondros: cartílago; ichthye: pez) Tienen un notocordio reducido entres las vertebras cartilaginosas. Son depredadores, carnívoros, generalmente marinos. Tegumento formado por piel gruesa recubierta por escamas placoides y numerosas glándulas mucosas. Presenta aletas pares e impares. Las aletas pélvicas modificadas en los machos (órganos copuladores) Esqueleto cartilaginoso (no hay tejido óseo). Con mandíbula superior e inferior. Vertebras completas, separadas y numerosas. Con cinturas pectorales y pélvicas. Las aletas impares están sostenidas por radios y las pares por pequeños cartílagos. Carecen de opérculo, presentan hendiduras branquiales. Se puede observar el espiráculo (hendidura branquial rudimentaria) Cola homocerca.

25

26

27 ANATOMÍA EXTERNA. Pleurotremados

28 Hipotremados

29 ANATOMÍA INTERNA

30 Aparato circulatorio: corazón con dos cavidades (aurícula y ventrículo)con seno venoso y cono arterioso. Solamente contiene sangre venosa que es impulsado a las branquias. Circulación simple y completa. Aparato respiratorio: formado por 5 a 7 pares de branquias cada una abierta en una hendidura branquial. El agua ingresa por la boca y los espiráculos y sale por las branquias.

31 Aparato digestivo: boca de posición ventral, rodeada por hilera de dientes. Faringe, estómago, intestino y ano, el hígado y páncreas están separados. En los Selaceos (tiburones y rayas) existe una valvula en espiral en los intestino. El hígado acumula escualeno (hidrocarburo) que aumenta la flotabilidad. El intestino posterior presenta una glándula rectal o de la sal que regula la cantidad de sal. Excreción: se realiza mediante mesonefros muy desarrollados situados a ambos lados de la columna vertebral. Los productos de desechos salen por las branquias y los nitrogenados por la orina.

32 Reproducción: son dioicos, con gónadas pares cuyos conductos desembocan en una cloaca.
Fecundación interna, pueden ser: ovíparos, ovovivíparos e incluso vivíparos. En los peces ovíparos los huevos son grandes con mucho vitelo y están revestidos por una cubierta córnea que posee en algunos casos filamentos externos que las fijan a la vegetación. Desarrollo directo sin estado larval, sin anexos embrionarios. Son poiquilotermos, presentan una temperatura interna corporal variable. Sistema nervioso: gran desarrollo de los lóbulos olfatorios y del cerebro. Diez pares de nervios craneales. Línea lateral, recorre el cuerpo en sentido longitudinal, presentando escamas con poros que conectan el agua del ambiente con canales internos donde existen células sensitivas Órganos de los sentidos: ojos adaptados a la baja luminosidad, cristalino achatado, presentan membrana nictitante.

33 Machos con órganos copuladores (claspers)

34 Pez guitarra Cazón Pez martillo Pintarroja Raya Angelito Chuchos

35 Clase Osteictios

36 Características: Hábitat marino y dulceacuícola, aunque predominan las especies marinas, algunas especies pueden alternar entre ambos medios. Algunos peces pueden saltar o volar mediante sus grandes aletas pectorales. Cuerpo fusiforme, comprimido lateralmente, con cabeza, tronco y cola. Piel con numerosas glándulas mucosas y provista de escamas dérmicas que pueden ser ganoideas (no superpuestas como en los esturiones); cicloideas (semicirculares con borde libre liso) y ctenoideas (con borde libre dentado) Aletas pares e impares, sostenidas por radios cartilaginosos u óseos. Aleta caudal homocerca (simétrica) Esqueleto de tejido óseo. Cuerda dorsal reducida y ubicada en los espacios intervertebrales. Mandíbulas bien desarrolladas, articuladas con el cráneo, con numerosos dientes. Línea lateral.

37

38

39

40 Anatomía interna: Aparato respiratorio: existen dos fosas nasales, generalmente con coanas. Branquias situadas en arcos branquiales óseos en cámara común a cada lado de la faringe cubiertas por un opérculo. Aparato circulatorio: corazón con dos cavidades (aurícula y ventrículo) con seno venoso y bulbo arterial. La sangre que pasa por él es poco oxigenada. Circulación simple y completa. Poseen vejiga natatoria (de gas) con función hidrostática (regula la flotación) Aparato digestivo; completo similar a los condrictios, con boca de posición terminal y transversa; dientes y lengua pequeña e inmóvil. Faringe, esófago, el estómago puede no estar presente, el intestino termina en el ano en una papila. No hay cloaca ni glándulas salivales. Hígado y páncreas bien desarrollados. Presenta ciegos pilóricos. Excreción a través de mesonefros que abren en una papila urogenital. Sistema nervioso que muestra un desarrollo mayor que los Condrictios. Reproducción sexuada , con gónadas pares, dioicos y con poco dimorfismo sexual. Son ovíparos , con fecundación externa y desarrollo directo aunque algunas anguilas tienen estado larval.

41

42

43 Investiga: ¿Cuáles son las adaptaciones de los peces al medio acuático?


Descargar ppt "Phylum Chordata Del griego: Khordota: “con cuerda”"

Presentaciones similares


Anuncios Google