La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.
CAPÍTULO 2 JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.

2 INTRODUCCIÓN. Según Freud, en la adultez el éxito es la capacidad de amar y trabajar. Según Erikson lo importante es la obtención de la intimidad y luego de la generatividad, es decir toda clase de trabajo productivo. Algunos teóricos hablan de la filiación y logro y otros de aceptación y competencia. El paso exitoso por la adultez está estrechamente ligado al compromiso del individuo con su carrera, y casi en todos los casos, con una pareja romántica y con la familia.

3 INTRODUCCIÓN. En cuanto al amor, la familia y los estilos personales de vida constituyen un contexto social decisivo. En lo que respecta al trabajo, éste moldea nuestros estilos de vida, la elección de amistades, el prestigio y nivel socioeconómico, nuestras actitudes y valores. Nos plantea retos y nos ayuda a crecer. Puede ser el medio de encontrar placer, satisfacción y realización, pero también puede causar frustración, aburrimiento, preocupación, humillación y un sentido de impotencia, al igual que estrés.

4 CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.
La socialización nos permite asumir nuevos roles en diferentes ámbitos. Los hitos que enfrentamos en nuestra vida también nos hacen asumir nuevos roles y de esta manera desarrollar nuestra personalidad, aunque con cambios más sutiles que en la niñez y adolescencia. Una personalidad estable por lo general no se logra sino hasta los últimos años de la juventud o al inicio de la madurez, aunque ni en este momento es inmutable.

5 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.
El desarrollo del adulto puede describirse en el contexto de 3 sistemas independientes pero interconectados que se concentran en varios aspectos del yo: el yo personal, el yo como miembro de familia (hijo, padre, miembro de una pareja) y el yo como trabajador.

6 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO
EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO PERSONAL: AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA. Abraham Maslow como miembro de la corriente humanista de la psicología presenta una teoría con características de desarrollo bien definidas; sin embargo, en lugar de etapas, propone algunas clases de necesidades que deberemos ir satisfaciendo para lograr nuestro potencial.

7 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO
EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO PERSONAL: AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA. La meta es la autorrealización, es decir la utilización y el desarrollo plenos de nuestros talentos y capacidades, y que se alcanzará después de satisfacer las necesidades de orden inferior como las de alimento, vivienda y seguridad.

8 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO
EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO PERSONAL: AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA. Maslow quiso encontrar pruebas de la autorrealización analizando casos de personajes famosos, y determinó que una persona que ha alcanzado la autorrealización suele ser realista, tener sentido del humor, ser creativo, productivo y tener un autoconcepto positivo, aunque pueden ser caprichosos, distraídos y obstinados en la obtención de su potencial. No tienen que ser felices todo el tiempo, aunque sí viven experiencias excepcionales durante las cuales se sienten muy bien con ellos mismos y con el lugar que ocupan en el mundo. Una persona sólo puede comenzar en la juventud el camino que la llevará a la autorrealización, se trata de una búsqueda permanente que nunca termina por completo.

9 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO
EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO PERSONAL: AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA. Carl Rogers, otro psicólogo humanista abordó estos temas desde el punto de vista de un psicoterapeuta. Trataba de averiguar las causas de la ansiedad, de la poca autoestima y el escaso sentido de valor personal, lo mismo que de los problemas interpersonales de sus pacientes.

10 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO
EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO PERSONAL: AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA. Para Rogers, la naturaleza humana consta esencialmente de impulsos sanos y constructivos, pero a medida que nos desarrollamos la sociedad nos “corrompe”. Varias personas importantes en nuestra vida, comenzando por nuestros padres, nos imponen condiciones de valor: “No hagas esto”, provocando poca autoestima, sensación de frustración, ansiedad. Bastará una sola equivocación para quedar marcados como malos o inútiles.

11 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO
EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO PERSONAL: AUTORREALIZACIÓN Y AUTOESTIMA. Rogers propone que nos veamos a nosotros y a los demás con una consideración positiva incondicional, es decir aceptando en forma afectuosa, sin reservas y condiciones al otro como un ser humano valioso. El padre debe amar a su hijo de forma incondicional sin importar su conducta. Puede castigarlo, pero no debe negársele el afecto ni restarle méritos a su valor como persona. Esta recomendación es aplicable en los ámbitos de la familia, los amigos y el trabajo.

12 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO MIEMBRO DE FAMILIA.
La familia es un contexto importante para el desarrollo del adulto. Los jóvenes, casados o no, están en una transición, entre la familia en la que crecieron y la que formarán.

13 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO MIEMBRO DE FAMILIA.
Lois Hoffman, identifica 4 aspectos en este proceso: Independencia emocional.- El joven necesita cada vez menos el apoyo psicológico de sus padres. Independencia de actitudes.- En la que el joven descubre actitudes, valores y creencias que pueden ser diferentes a las de sus padres.

14 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO MIEMBRO DE FAMILIA.
Independencia funcional.- Su capacidad para adquirir solvencia económica y atender los problemas cotidianos. Independencia de conflictos.- Puede presentarse en cualquier momento, supone la separación de la familia sin sentimientos de culpa ni de traición. Estudiantes universitarios revelan un progreso notable en cada tipo de independencia en esta etapa, aunque puede haber todavía una falta de independencia funcional, pues muchos estudiantes todavía dependen económicamente de sus padres.

15 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO TRABAJADOR.
La respuesta que demos a la pregunta: Qué te gustaría ser de grande? en la vida adulta contribuye en gran medida a nuestra identidad. La etapa de generatividad frente a estancamiento, de la que habla Erikson, también guarda estrecha relación con el trabajo, pues muchos adquieren el sentido de ser miembros productivos y valiosos de la sociedad, gracias en parte, a su oficio o profesión.

16 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO TRABAJADOR.
Sin importar nuestra ocupación, llevamos con nosotros las actitudes, creencias y experiencias de nuestro trabajo. El trabajo puede definir nuestro estatus, ingreso o prestigio. Define también, nuestro programa diario de actividades, contactos sociales y las oportunidades de desarrollo personal.

17 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO TRABAJADOR.
Que nos da el trabajo a cambio del tiempo y la energía que dedicamos? Para algunos es un medio de supervivencia, a través del dinero que reciben; A otros les da la oportunidad de ser creativos y productivos, obtener respeto y lograr autoestima. Para otros es una adicción, ya que su vida gira en torno a éste.

18 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO TRABAJADOR.
Los trabajadores pueden considerar algunos aspectos importantes de su trabajo: Factores intrínsecos.- Como las características del empleo, y las habilidades que poseen para desempeñarlo. Hablan en función del reto que representa, y de los logros que han alcanzado. Factores extrínsecos.- Sueldo, estatus, ambiente laboral, horarios, supervisión, compañerismo, oportunidades de progreso, etc. Lo que dicen los trabajadores de su empleo, depende en parte del trabajo. Cuando un individuo se siente motivado intrínsecamente por su trabajo, se siente más comprometido con éste, lo realiza de mejor manera y tiene una mejor identidad como empleado competente.

19 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO TRABAJADOR.
Las amistades pueden ser un importante factor extrínseco en el trabajo, sobre todo para aquellos puestos con poca proyección. Se dice que las relaciones sociales en el trabajo son más importantes para las mujeres, ya que brindan apoyo emocional y permiten una mejor salud mental y física que aquellas que no trabajan fuera de casa.

20 EL YO, LA FAMILIA Y EL TRABAJO.- EL YO COMO TRABAJADOR.
Otro factor extrínseco importante es la exigencia excesiva con una supervisión poco clara, ya que es una fuente grave de estrés y riesgos cardíacos. Por último, las actitudes y los valores relacionados con el trabajo se han modificado en las últimas décadas, ya que ahora los trabajadores ya no se definen principalmente en base al trabajo, sino que se busca un equilibrio entre familia, trabajo, intereses personales y pasatiempos.

21 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS.
Todos los adultos buscan o mantienen relaciones íntimas, como parejas románticas y como amigos cercanos, sin importar su estado civil. La intimidad, parte esencial de un vínculo duradero, satisfactorio y emocional, constituye la base de la amistad y del amor.

22 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: AMISTADES ADULTAS.
Los amigos íntimos son personas en quienes confiamos y a las que acudimos cuando tenemos problemas; siempre están dispuestos a ayudar y compartimos con ellos momentos agradables. La amistad se caracteriza por un vínculo emocional positivo, por la satisfacción de necesidades y por la interdependencia.

23 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR PROPUESTA POR STERNBERG.
Sternberg afirma que el amor tiene 3 componentes: intimidad, pasión y compromiso. Intimidad.- Sensación de cercanía, de estar unido o vinculado con el ser querido. Queremos apoyarlo para que tenga una vida mejor. Pasión.- Atracción física, excitación y componente sexual de la relación. Unas veces la intimidad culmina en la pasión, otras la pasión aparece primero. En ocasiones hay pasión sin intimidad o intimidad sin pasión. Decisión y compromiso.- El primero es la decisión o el darse cuenta de estar enamorado (corto plazo). El compromiso es el deseo de cultivar el amor (largo plazo),

24 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR PROPUESTA POR STERNBERG.
Estos 3 elementos pueden combinarse, por lo que Sternberg ideó la taxonomía de las relaciones amorosas.

25 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR PROPUESTA POR STERNBERG.
Por supuesto, la mayoría de la gente desea una relación matrimonial en la que predomine el amor consumado, pero a veces se confunde el apasionamiento con el amor; en algunos matrimonios la pasión desaparece, y la relación deja de ser romántica. La intimidad puede destruirse si se niegan los sentimientos, o por el temor al rechazo, el sexo informal, la franqueza excesiva.

26 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR PROPUESTA POR STERNBERG.

27 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Una parte de la identidad personal se adquiere por ser miembro de una pareja relativamente estable. Es necesario entender cómo se escoge una pareja y porqué algunos deciden casarse y otros convivir. Socialmente se han debilitado las normas que exigen que las parejas se casen, sigan casadas, procreen, tengas relaciones íntimas solo dentro del matrimonio. Sin embargo, la mayoría de la gente sigue escogiendo el estilo de vida familiar tradicional.

28 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Elección del cónyuge.- Escogemos a personas que se parecen a nosotros? Influyen factores emocionales y ambientales para llevarnos hacia un determinado tipo de persona? Freud fue uno de los primeros que intentó explicar porqué nos casamos, al hablar acerca de la atracción sexual que de niños sentimos hacia el progenitor de sexo opuesto, lo cual luego se proyectará hacia una posible pareja (muy parecida a nuestro progenitor de sexo opuesto).

29 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
La teoría de las necesidades complementarias.- “Los polos opuestos se atraen”. La teoría instrumental de la selección de pareja también se concentra en la gratificación de las necesidades, indicando que nos sentimos atraídos hacia personas con necesidades semejantes o complementarias a las nuestras, aunque establece algunas necesidades propias para cada sexo.

30 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Según la teoría de estímulo, valor y función de Bernard Murstein, la elección de pareja nace del intento para lograr la más idónea posible. Cada persona examina las cualidades y deficiencias de la otra para determinar si la relación vale o no la pena. En la primera etapa del cortejo, el estímulo, se evalúa el aspecto, personalidad e inteligencia del otro. Si pasa de esta etapa, se comienza la etapa de comparación de valores, a través de conversaciones sobre intereses, actitudes, creencias y necesidades.

31 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
En la etapa de función, la pareja decide si puede desempeñar funciones compatibles en el matrimonio o en otra relación a largo plazo. Por último, la teoría del sistema familiar, indica que la formación de la pareja conlleva la creación de una nueva estructura y el proceso de conocerse mejor. Es indispensable negociar los límites, de ahí que la pareja redefina poco a poco sus relaciones con los otros (familia y amigos) y entre sí. Acontecimientos como la ceremonia matrimonial establecen límites concretos a la pareja.

32 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Matrimonio.- El matrimonio monógamo es, sin duda, el de mayor aceptación y el tipo de estilo de vida más común. Muchas culturas aprueban el sexo sólo dentro del matrimonio. La preparación para el matrimonio a veces incluye rituales complejos: salir juntos, cortejo y compromiso.

33 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
La ceremonia nupcial simboliza el vínculo, después se definen los nuevos roles conyugales en relación con la pareja y con el resto de la sociedad. La comunidad aprueba la unión, que deberá ofrecer apoyo emocional, gratificación sexual y seguridad económica a la pareja y a su familia. La exigencia de fidelidad varía mucho de una cultura a otra y también entre los individuos. Las costumbres relativas al matrimonio varían entre las diferentes culturas.

34 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Alternativas al matrimonio formal.- La unión libre no tiene la aprobación social ni las responsabilidades legales del matrimonio tradicional, sin embargo está en aumento entre los jóvenes. A medida que la unión libre vaya ganando aceptación, el matrimonio puede que pierda importancia como medio de sanción formal del sexo. Se estima que más o menos una tercera parte de las parejas que viven en unión libre termina por casarse, y debido a la prohibición del matrimonio homosexual, éstos conviven durante más tiempo que una pareja de heterosexuales.

35 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Al igual que en el matrimonio, las parejas que conviven deben tratar de lograr una buena comunicación entre ellos. La pareja que vive en unión libre debe resolver los problemas de compromiso, fidelidad y estabilidad. Los amoríos son más probables entre los hombres y mujeres en una relación de cohabitación que entre los casados.

36 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PAREJA.
Estas parejas expresan un compromiso tácito con el otro antes de empezar a convivir. El compromiso se funda en el deseo mutuo de cierta clase de estabilidad que les permita planear el futuro sin perder su flexibilidad. Otra alternativa al matrimonio es el hecho de permanecer soltero.

37 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.
El nacimiento de un hijo impone nuevos roles y responsabilidades al padre y a la madre. Les confiere además, otro status social. La llegada de un bebé supone una serie de tensiones físicas y psicológicas: alteración de las rutinas de sueño, gastos, aumento de la tensión y conflictos de diversos tipos. La madre está cansada, el padre descuidado, y ambos sienten que han perdido parte de su libertad.

38 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- EL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR. Las familias pasan por un ciclo predecible en su vida familiar, caracterizado por hechos concretos. El primer hito ocurre cuando el individuo deja su familia de origen, bien sea por el matrimonio, o antes, si opta por la independencia o vive solo o con amigos. El segundo hito suele ser el matrimonio, con los ajustes que implica establecer una relación con otra persona y con otra red familiar.

39 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- EL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR. El tercer hito es el nacimiento del primer hijo y el inicio de la paternidad. Hay otros hitos: la inscripción del primer hijo en la escuela, el nacimiento del último hijo, la partida del último hijo, y la muerte del cónyuge. La edad a la que se han venido presentando cada uno de estos hitos ha ido cambiando con el paso de los años.

40 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD (MATERNIDAD) A menudo la familia y la cultura ejercen presión para tener un hijo. En comparación con los roles propios del matrimonio, los roles y responsabilidades de tener un hijo persisten a pesar de las circunstancias cambiantes de la vida, y exigen muchas adaptaciones y ajustes. Los recién casados disfrutan a menudo un nivel relativamente alto de vida cuando trabajan los 2 y no deben mantener un hijo. Este estilo de vida llega a un fin abrupto con el nacimiento del primer hijo.

41 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD (MATERNIDAD) Esta transición genera cambios en algunos aspectos de la vida como pueden ser: la relación de la pareja entre sí, la suspensión temporal de la actividad laboral por parte de la madre, las nuevas responsabilidades que implica la crianza del hijo. Cuando nace el primer hijo, la madre prioriza los roles maternales y familiares, mientras el padre pone más empeño en su trabajo para garantizar el sustento de la familia.

42 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD (MATERNIDAD) Los padres experimentan sentimientos de orgullo y emoción, junto a una mayor responsabilidad que puede resultar abrumadora. Algunos hombres sienten envidia de la capacidad de sus parejas para establecer un vínculo emocional con el bebé. Con la llegada del primer bebé, en algunas parejas surgen problemas sexuales, disminuye la comunicación y los intereses comunes, y aumentan los conflictos. Sin embargo, el nacimiento del primer hijo marca una transición más que una crisis. Por ejemplo, las madres en su mayoría, no sufren la depresión de posparto, sino una ligera “tristeza por el bebé” durante 2 o 3 días.

43 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD (MATERNIDAD) Varios factores influyen en el ajuste de los padres a sus nuevas funciones. El apoyo social, en especial del marido, es muy importante para la madre. La felicidad conyugal durante el embarazo es otro factor decisivo en el ajuste de ambos. La autoestima es otro factor, pues los que tienen una gran autoestima suelen lograr un ajuste adecuado. También son importantes las características del niño, ya que a menudo disminuye la satisfacción conyugal de los padres de “bebés difíciles” La edad en que se procrea influye de modo considerable en la adaptación a la paternidad y la maternidad.

44 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- CÓMO SE ENFRENTAN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS HIJOS. Las exigencias impuestas a los padres varían con cada período del ciclo de la vida familiar. Un bebé necesita una atención casi total y constante, y algunos progenitores la dan con mayor facilidad que otros. Algunos se sienten abrumados por la gran dependencia de sus hijos. Otros no soportan el llanto. Los gemidos del niño pueden provocar sentimientos de impotencia y hasta de ira al padre o a la madre.

45 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- CÓMO SE ENFRENTAN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS HIJOS. De acuerdo con una teoría, en la paternidad o maternidad existen 6 etapas: Formación de la imagen.- Desde la concepción hasta el nacimiento. La pareja genera una imagen del tipo de padres que serán. En la etapa de crianza.- Desde el nacimiento hasta los 2 años de edad (hasta que el niño comienza a decir “No”), los padres se sienten apegados a su hijo, y tratan de conciliar las necesidades del niño con el compromiso emocional y el tiempo que dedican al cónyuge, a los amigos a los padres.

46 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- CÓMO SE ENFRENTAN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS HIJOS. En la etapa de autoridad.- Entre los 2 y 5 años del niño, comienzan a cuestionar el tipo de padres que han sido y que serán. Se produce el crecimiento cuando se dan cuenta que ni ellos ni el niño han cumplido la imagen de perfección. Durante la etapa interpretativa (niñez media) los padres reexaminan y prueban muchas de sus teorías más arraigadas.

47 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- CÓMO SE ENFRENTAN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS HIJOS. Cuando su hijo llega a la adolescencia, pasan por la etapa de interdependencia, en la cual han de redefinir la relación de autoridad que tienen con su hijo en esa fase de la vida. Algunos se sorprenden compitiendo o comparándose con su hijo. Por último, la etapa de la partida, cuando los hijos ya crecidos abandonan el hogar paterno, los progenitores no sólo deben permitirles independizarse, sino que encaran la dura, y en ocasiones desagradable tarea de valorar sus experiencias como padres.

48 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- CÓMO SE ENFRENTAN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS HIJOS. En cada etapa es necesario que los padres sepan resolver sus conflictos personales, ya que en caso contrario podrían afectarse las relaciones matrimoniales o la capacidad de cumplir su obligación como padres. Los progenitores que no pueden tratar en forma adecuada a sus hijos en una etapa quizás sean excelentes en otra. Los cónyuges tienen que establecer formas para tomar decisiones y resolver conflictos que preserven la integridad y el respeto mutuos. Si una persona predomina y la otra siempre adopta una actitud pasiva, la relación puede disolverse con el tiempo.

49 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LAS EXIGENCIAS DE SER UN PROGENITOR SOLO. Las presiones de la paternidad (maternidad) son particularmente intensas para los progenitores solos que en su gran mayoría son mujeres que trabajan. Los fracasos se concentran en los primeros 7 años de matrimonio. Aunque el divorcio puede ocurrir a cualquier edad, suele darse más al inicio de la vida adulta.

50 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LAS EXIGENCIAS DE SER UN PROGENITOR SOLO. Familias encabezadas por la madre.- Este alto índice se debe a algunas causas. Hace algunas décadas, se debía a que de las parejas que se divorciaban, en la mayoría de los casos, los hijos quedaban bajo la custodia de la madre. Posteriormente ha venido aumentando el número de madres solteras. También se debe a aquellas madres que se quedaron con sus hijos, sin divorciarse, pero separadas de su pareja.

51 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LAS EXIGENCIAS DE SER UN PROGENITOR SOLO. Los investigadores señalan que el mejoramiento de la condición socioeconómica de la mujer constituye un factor importante en los cambios mencionados. La condición de madre soltera puede ser extenuante aún en las familias de clase media y trabajadora. Puede sufrir niveles destructivos de estrés, pues su salario puede ser menor al del hombre, y puede no alcanzarle para cubrir las necesidades de sus hijos. Podría verse en la necesidad de reintegrarse a su familia, para que le ayuden con la crianza y mantención de sus hijos.

52 PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO.- LAS EXIGENCIAS DE SER UN PROGENITOR SOLO. Familias encabezadas por el padre.- Aún es pequeño el porcentaje de padres que ganan la custodia de sus hijos después del divorcio. Si bien los padres solteros sufren muchos de los problemas y tensiones que afectan a la madre soltera, suelen hallarse en una mejor situación económica.

53 EL CICLO OCUPACIONAL. A la vida laboral del adulto se la conoce como el ciclo ocupacional. Comienza en la adolescencia con las ideas y experiencias que culminan en la elección de una profesión; prosigue con el ejercicio de la profesión escogida y termina con la jubilación.

54 EL CICLO OCUPACIONAL. El adulto debe tomar decisiones importantes durante su vida laboral, las cuales pueden incluir cambiar de carrera más de una vez, hay situaciones motivadoras como un ascenso, y desencantadoras como un despido. El trabajo influye mucho en nuestras actitudes y en nuestro estilo de vida: tendremos una existencia móvil o relativamente estable, el tipo de comunidad en la que habitaremos y la clase de hogar y nivel de vida que tendremos, incide en nuestras amistades, etc.

55 EL CICLO OCUPACIONAL.- ETAPAS DE LA VIDA VOCACIONAL.
Según Havighurst el ciclo ocupacional comienza en la niñez media e incluye las siguientes etapas: Identificarse con un trabajador (5 a 10 años).- Generalmente su padre o su madre. La idea de trabajar se incluye en su autoconcepto. Adquisición de los hábitos básicos de laboriosidad.- (10 a 15 años).- Organizar su tiempo y sus actividades. Priorizar el trabajo al juego.

56 EL CICLO OCUPACIONAL.- ETAPAS DE LA VIDA VOCACIONAL.
Adquirir una identidad como trabajador.- (15 a 25 años).- Escoger una ocupación y prepararse para ésta. Primeras experiencias laborales. Convertirse en una persona productiva.- (25 a 40 años).- Perfeccionar las habilidades necesarias para desempeñar la ocupación elegida y progresar en ésta.

57 EL CICLO OCUPACIONAL.- ETAPAS DE LA VIDA VOCACIONAL.
Mantener una sociedad productiva.- (40 a 70 años). – Nivel más alto de su carrera. Contemplar una vida productiva y responsable (70 años en adelante).- Ya jubilado, examina su carrera y sus aportaciones. Aunque el modelo de Havighurst es útil, no tiene una aplicación exacta en la sociedad moderna, ya que algunos cambios pueden escapar al control de la persona.

58 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
Algunos factores influyen al elegir una ocupación: nivel socioeconómico, origen étnico, inteligencia, habilidades, sexo y ocupación de los progenitores. Sexo y raza.- Los integrantes de algunas etnias y las mujeres siguen siendo discriminados para ocupar algunos cargos. A veces esta discriminación se debe a que normalmente no alcanzan el nivel de formación mínimo para ocupar dichas posiciones por diversos motivos. Los mejores puestos todavía suelen darse con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres, aún cuando ellas reúnan las mismas habilidades.

59 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
Actitudes de los progenitores y el estilo de crianza.- Los niños que fueron el centro de atención de sus familias, por lo general buscan profesiones en las que se relacionen con la gente para poder servirlas. Los niños que no tuvieron demasiado afecto de parte de sus padres, por lo general eligen profesiones solitarias (científicas, tecnológicas, etc). El estilo de vida de la familia también influye, por lo general las mujeres que tuvieron madres trabajadoras tienen más intereses profesionales que aquellas cuyas madres se dedicaron a los quehaceres domésticos.

60 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
Teoría del autoconcepto en comparación con la teoría de rasgos.- La teoría del autoconcepto indica que las personas escogen una carrera acorde al concepto que tienen de sí mismas, buscando la autorrealización. Ejemplo: el hombre sereno, erudito, inteligente y elocuente tal vez se convierta en profesor universitario. La teoría de los rasgos se concentra en el nexo existente entre la personalidad y la decisión ocupacional. Supone que existe una estrecha relación entre el tipo de ocupación que se elige y los rasgos de personalidad.

61 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
Preparación formal e informal.- Antes de ingresar a la fuerza de trabajo la gente adquiere ciertas habilidades, valores y actitudes tanto formal como informalmente. La preparación formal incluye los estudios de bachillerato, universitarios, cursos de capacitación.

62 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
La preparación informal está representada por ciertas actitudes, normas y expectativas de roles apropiadas para un trabajo en particular, que adquirimos incluso antes de iniciar la preparación formal, a través de nuestros padres, de quienes desempeñan estos oficios, de lo que vemos en la televisión, etc.

63 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
Muchos consideran que la universidad es un paso obligatorio en la preparación para una carrera, aunque en muchas áreas del trabajo universitario, sobre todo en las humanidades, se dedica poca o ninguna atención a la enseñanza de habilidades para el mercado laboral.

64 EL CICLO OCUPACIONAL.- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN PROFESIONAL.
Algunas consideraciones prácticas.- En épocas de recesión y desempleo hay pocas alternativas y la gente se ve obligada a buscar un trabajo para subsistir. En casos extremos, algunos graduados universitarios laboran en tiendas de comestibles o cortan el pasto. La obligación de sostener a un cónyuge o a los hijos hace que la persona busque un empleo en un campo distinto al que escogería. Muchos se dejan influir por las presiones familiares al escoger una profesión, bien sea para dirigir la empresa familiar, o a que sigan las huellas de su padre. Cuando no se tiene planes bien definidos, se acepta el primer trabajo vacante, y se cambia de empleo frecuentemente.

65 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Los adultos jóvenes están preparados para ingresar a la fuerza laboral, después de tomar la decisión ocupacional y conseguir la capacitación o formación correspondiente. El ingreso exige un período de ajuste que se facilita un poco con ayuda de un mentor.

66 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Cambio de actitudes ante el trabajo.- Hasta hace algunas décadas se consideraba normal que la mujer permaneciera en la casa con los hijos, si es que el trabajo del esposo permitía cubrir los gastos para mantener a la familia, así a ellos les toque realizar algunos trabajos insatisfactorios. Estos valores se vieron afectados por aspectos como la liberación femenina, la reestructuración de las empresas también ha generado inestabilidad entre los trabajadores. Otra opción es el trabajo en casa, o teletrabajo.

67 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Las expectativas se enfrentan con la realidad.- Cuando los adultos jóvenes empiezan a trabajar, posiblemente experimentan el “desconcierto con la realidad”. Durante la adolescencia y la preparación para una carrera, tenemos a menudo grandes expectativas de cómo será el trabajo y lo que lograremos. Cuando los principiantes terminan su formación profesional y empiezan a trabajar, descubren que algunas de sus expectativas no eran realistas: formación inadecuada, trabajo aburrido y mecánico, trato difícil de supervisores y compañeros, burocracia, etc.

68 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
El desconcierto con la realidad puede originar un período de frustración e ira, mientras el joven trabajador se adapta a la nueva situación.

69 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
El rol de los mentores.- Poco a poco la fase de ingreso se ve desplazada por la creciente competencia y autonomía. El aprendiz adquiere con la ayuda del mentor habilidades y seguridad en sí mismo. Pronto se consolida en su puesto y a veces comienza a superar a sus mentores y a desvincularse de ellos. Más tarde, obtiene autoridad sobre otros y asume el rol de mentor. La función del mentor es facilitar la transición al trabajo independiente.

70 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Crecimiento de la lealtad y del compromiso.- Levinson insistió en que mantener un sentido de emoción y de compromiso con el trabajo durante la adultez es indispensable para una satisfacción laboral madura. Por supuesto, les será difícil conservar el compromiso con el empleo a quienes perciben un sueldo bajo y tienen un trabajo desagradable. También habrá poca motivación para tener un buen desempeño cuando hay pocas probabilidades de ascender.

71 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
La lealtad nace a medida que los jóvenes comienzan a identificarse con su ocupación y crecerá cuando los jóvenes se den cuenta que la empresa cumple con las expectativas que ellos tienen. Al ir adquiriendo experiencia en el puesto, aprenden a aplicar los métodos tradicionales para resolver problemas y llevar a buen término los trabajos.

72 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Consolidación, mantenimiento y cambio.- La etapa intermedia de la carrera es un período de consolidación, en la que se debe tratar de ser el mejor en la profesión elegida y lograr estabilidad en el trabajo y en la vida en general. Ascender no es tan fácil, y si a los 40 o 45 años no se ha ascendido, es difícil que se lo pueda hacer posteriormente, por lo que estas personas suelen decepcionarse y reducir sus aspiraciones, dando más importancia a los objetivos personales y familiares.

73 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Mientras tanto, quienes habían logrado ascender a los puestos directivos, seguían considerando al trabajo como un factor igualmente importante en su vida. El ciclo ocupacional ha dejado de ser el patrón dominante, solo una minoría de empleados permanece en una misma compañía durante toda su carrera; cambian de área por un sueldo más elevado y por posibilidades de crecimiento, incluso los cazatalentos reciben remuneración por atraer a estas personas hacia sus empresas.

74 EL CICLO OCUPACIONAL.- OBTENCIÓN DE UN LUGAR EN LA FUERZA DE TRABAJO.
Otros cambian de carrera para cultivar nuevos intereses, no tienen una vocación definida, pasan períodos de desempleo acompañados de problemas económicos, sociales y de ajuste.

75 TRABAJO Y GÉNERO.- Los patrones profesionales son aún más complejos en el caso de la mujer. Hay quienes siguen la misma trayectoria que los hombres en su vida laboral, pero la mayoría intenta combinar el trabajo con los roles familiares: dejar de trabajar cuando crían a los hijos, trabajo a medio tiempo, o lo hacen desde la casa.

76 TRABAJO Y GÉNERO.- PANORAMA ESTADÍSTICO CAMBIANTE.
Uno de los cambios más notables en el mundo del trabajo es el elevado incremento del porcentaje de mujeres en la fuerza laboral durante las últimas décadas. Menos del 11% de las mujeres casadas son amas de casa a tiempo completo. A medida que más mujeres ingresan a la fuerza laboral, han ido logrando algunos progresos en diferentes profesiones. Con todo, aún se limita a las mujeres, en su mayoría a “trabajos femeninos” de bajos ingresos. En general, las mujeres ganan menos que los hombres.

77 TRABAJO Y GÉNERO.- CAMBIOS EN LOS PATRONES DE TRABAJO.
La mujer ha trabajado desde hace mucho tiempo; durante las 2 guerras mundiales trabajaban en fábricas y oficinas en reemplazo de los varones que habían sido enviados a la guerra. A finales del siglo XIX los hombres empezaron a ser considerados los proveedores naturales de su familia. Ellos trabajaban fuera de casa mientras las mujeres atendían a los niños y el hogar. Sin embargo, en la década de los 70, las mujeres comenzaron a ingresar a la vida laboral.

78 TRABAJO Y GÉNERO.- CAMBIOS EN LOS PATRONES DE TRABAJO.
Las mujeres que trabajan adoptan mayor variedad de patrones que los varones, ya que combinan los roles familiares y los laborales. Las interrupciones laborales de las mujeres por la crianza de los hijos aumenta la brecha entre los sexos en el mundo laboral.

79 TRABAJO Y GÉNERO.- LOS MÚLTIPLES SIGNIFICADOS DEL TRABAJO.
Igual que los varones, la mujer participa en el mundo del trabajo por muchos motivos: el principal es la necesidad económica, aplicable tanto en el caso de madres solteras, como en aquellas parejas en las que el ingreso del esposo no es suficiente para mantener la familia. Pero a semejanza de los hombres, muchas mujeres encuentran satisfacción y una realización personal en el empleo fuera de casa. Las mujeres destacan la oportunidad de interactuar con la gente como una razón muy importante para trabajar fuera de casa.

80 TRABAJO Y GÉNERO.- LOS MÚLTIPLES SIGNIFICADOS DEL TRABAJO.
Sean cuáles fueren las razones, las mujeres que trabajan suelen tener mejor salud física y psicológica que las que no lo hacen. Sufren menos ataques cardíacos y úlceras, y tienen una autoestima más positiva. El disfrutar su trabajo les brinda una mejor salud, a pesar de que pueden estar expuestas a un mayor grado de estrés, debido a que tienen orientación hacia una carrera profesional.

81 TRABAJO Y GÉNERO.- MITOS Y ESTEREOTIPOS QUE AFECTAN A LA MUJER EN EL LUGAR DE TRABAJO.
Un primer mito es que las mujeres en puestos gerenciales, profesionales o técnicos están menos dispuestas a correr riesgos y a hacer los sacrificios que exige el progreso. Otro es que las mujeres no quieren, no necesitan o no esperan percibir el mismo sueldo que los hombres, aún cuando acepten un ascenso. Su motivación de logro tampoco es menor ni sus planes profesionales son menos específicos, en especial las que se encuentran en profesiones socialmente destinadas para los hombres.

82 TRABAJO Y GÉNERO.- DINÁMICA DE LAS PAREJAS CON DOBLE INGRESO.
Estas parejas son aquellas en las que el marido trabaja a tiempo completo y la esposa lo hace 20 horas o más a la semana. El tener un doble ingreso le permite a la familia tener un nivel de vida más elevado. En el caso de parejas que cuentan con formación universitaria, la mujer tiene también la posibilidad de lograr una autorrealización a nivel profesional como la tiene el varón.

83 TRABAJO Y GÉNERO.- DINÁMICA DE LAS PAREJAS CON DOBLE INGRESO.
Por supuesto están presentes el estrés y el conflicto de roles. En ocasiones, un rol consumirá más tiempo y energía que los restantes. En las familias de doble ingreso, los maridos a menudo manifiestan más insatisfacción conyugal que otros hombres. Si bien los conflictos son experimentados por los 2 integrantes de las parejas de doble ingreso, las mujeres informan un nivel más elevado de conflicto entre los roles laborales y familiares.

84 TRABAJO Y GÉNERO.- DINÁMICA DE LAS PAREJAS CON DOBLE INGRESO.
Las actividades familiares, en especial el cuidado de los hijos, se comparten de manera más igualitaria en algunas familias de doble ingreso que en otras. Sin embargo, todavía son las mujeres quienes se encargan de la responsabilidad primaria de los quehaceres domésticos y del cuidado de los hijos, por lo que se considera que muchas mujeres tienen 2 empleos de tiempo completo.

85 TRABAJO Y GÉNERO.- DINÁMICA DE LAS PAREJAS CON DOBLE INGRESO.
Parecería lógico y justo suponer que las parejas con doble ingreso deberían compartir de manera equitativa las actividades del hogar, pero pocas veces es así, aunque los 2 cónyuges trabajen, la mujer continúa haciendo la mayor parte de las labores domésticas. Otros estudios revelan que la participación de los hombres en las tareas domésticas disminuye conforme aumentan sus ingresos.

86 TRABAJO Y GÉNERO.- DINÁMICA DE LAS PAREJAS CON DOBLE INGRESO.
Los hombres con actitudes positivas respecto a compartir el rol de proveedor suelen compartir más los quehaceres domésticos que aquellos a quienes les molesta que su esposa contribuya a la economía familiar. Otras dificultades: percepción social de que las mujeres con hijos pequeños no deberían trabajar a tiempo completo, en especial cuando no encuentran un buen lugar donde dejarlos. La socialización de género también considera que la mujer no debería tener una orientación firme hacia la carrera, sino más bien hacia la familia y el matrimonio.

87 TRABAJO Y GÉNERO.- DINÁMICA DE LAS PAREJAS CON DOBLE INGRESO.
Cuando ambas cónyuges trabajan, hay que decidir cual de los 2 tendrá prioridad en su carrera; normalmente tiene esta posibilidad el hombre, al ser quien aporta más al sustento familiar, por lo que la mujer vería frenada su vocación. Porqué el trabajo beneficia a las mujeres a pesar de las tensiones? Por el apoyo social, ya que ahí encuentran amistad, consejo, apoyo psicológico, puede ser fuente de autoestima.


Descargar ppt "JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google