Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
2
Alta Edad Media (s. V al XI d.c.)
* Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano.
3
Cronología 313 “Edicto de Milán” Constantino
324 Fundación de Constantinopla 325 El Cristianismo religión del Estado 395 Fragmentación del Imperio Romano 476 Caída del Imperio Romano de Occidente Justiniano 537 Construcción de Santa Sofía Crisis Iconoclasta, León III S. XI-XII Románico S.XIII Gótico 1453 Toma de Constantinopla por los turcos 1492 Descubrimiento de América Miguel Paleólogo recupera Constantinopla de los cruzados
4
Invasiones bárbaras
5
Imperio Carolingio Siglo VIII- IX
* El establecimiento del Imperio de Carlomagno, guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma
6
Francia Bélgica, Holanda Luxemburgo y occidente de Alemania)
7
Estatua ecuestre Carlomagno S. VIII
Fisonomía (según biografía de Eginardo): Sin barba, largo bigote, , alto y corpulento, vestía con sencillez. Aachen (Aquisgrán). Capital del Imperio Carolingio.
8
Edad Media - arte Las obras de arte de la edad media están estrechamente ligadas al pensamiento religioso, en especial al cristianismo. Todo el arte del medioevo está relacionado con imágenes religiosas, buscando más que una belleza sensible basada en la imitación de la naturaleza, una belleza figurativa basada en formas geométricas rompiendo con la herencia de la antigüedad clásica.
9
Arte paleocristiano Puede considerárselo como una evolución del arte romano tardío, pero la religión cristiana lo provee de un nuevo espíritu cargado de símbolos. Características: Simple Estilizado Renuncia a la perspectiva y a la profundidad espacial Elimina proporciones y rasgos del cuerpo humano Acentúa aspectos religiosos El fondo predomina sobre la forma La expresividad vence a la estética.
10
2 períodos: S.II al 313: persecución y recogimiento (catacumbas)
313 al s. VII: lugares públicos (baptisterio, martirium y la basílica)
11
Primer período del cristianismo primitivo:
Nuevo sistema de iconografía integrada religiosa. Temas ornamentales romanos (victorias aladas) + sentido funerario (Orfeo, Apolo) + figuraciones típicamente cristianas (escenas Antiguo Testamento, algo Nuevo Testamento, pez, ancla, figuras Cristo, Virgen, etc.) Creencia en la vida futura, inmortalidad del alma, valor del bautismo y comunión. Lo más importante: el contenido (ideogramas) por su función didáctica. Tendencia hacia la espiritualización, abstracción y preferencia por forma plana e incorpórea (viene de la época postclásica romana). Obras de artesanos y aficionados (resaltan elementos psicológicamente significativos contra el caos social).
12
Segundo período: Entrada triunfal en vida pública e intelectual.
Crean arquitectura eclesiástica (nueva fe y artes) Tipo de Cristo: en majestad, se desarrollan los primeros ciclos de la Pasión y evangelios. Cristo entregando la Nueva Ley: en basílicas s. IV y V. Cristo entronizado (inspirado en arte imperial pero con un sentido diferente): cosmócrator, dueño del universo, rodeado de apóstoles y con la cruz vacía. Vuelta a la representación del volumen, espacio y belleza corporal. Idea del triunfo de la Nueva Fe.
13
Tipos de construcciones:
Primer periodo: Catacumbas – cementerios excavados. Amplio número de galerías que conducían a amplias cámaras (‘cubícula’). En paredes: abrían nichos para enterramientos. A veces protegidos por arcos de medio punto (‘arcosolium’). Segundo periodo: Occidente: la basílica (Ej: Santa María la Mayor, San Juan de Letrán, San Pablo, San Lorenzo Extramuros) y el baptisterio (ej. SanJuan deLetran) Oriente: influencia del helenismo y arte mesopot. Templos de planta de cruz griega, ortogonal o circular. Cubiertas: bóvedas sobre cúpulas o sobre pechinas. Ej. Rávena (foco oriental en Italia)
14
Catacumbas de San Callisto. S. II d.C.
Catacumbas – cementerios excavados. Amplio número de galerías que conducían a amplias cámaras (‘cubícula’). En paredes: abrían nichos para enterramientos. A veces protegidos por arcos de medio punto (‘arcosolium’).
15
Baptisterio de la Basílica de San
Juan de Letrán, Roma. S. V. Baptisterios: Planta circular o poligonal (inspi- rándose en modelos romanos). Pila en el centro. Galerías bajas, separadas del espacio central por columnas. En ellas circulan los fieles.
16
Basílica paleocristiana
“Espacio-camino”: conduce al altar (ideológicamente a la divinidad). Diferentes niveles de iniciación. Según Norberg-Schulz: Las plantas de las iglesias primitivas hacen una síntesis de la longitudinalidad (predomina en Occ) y de la centralización (predomina en Oriente). Ig. Paleocristiana: concebidas como mundos interiores, como lugares que representan la eterna “civitas dei”. El visitante no ingresa a otro espacio terrenal, sino que se siente transportado a un mundo cualitativamente dif. El espacio existencial cristiano simboliza una promesa y un proceso de redención que se manifiestan como centro y recorrido Planta de la Basílica de San Pedro
17
Ábside de basílica San Apollinaire. Rávena, h. 530. Mosaico.
18
Plano de la basílica Santa María la Mayor, Roma.
Es la iglesia más antigua dedicada en Occidente a la Virgen María.
19
Cruz: se integró a la planta (símbolo cristiano).
Representaba el orden cósmico contra el que habían actuado los culpables en Roma. Cristo ha conquistado este orden. Cúpula: símbolo cósmico. Su “axis mundi” vertical no corresponde al centro espiritual de la Iglesia (el altar). Quería distinguirse la verdad cristiana del orden cósmico general concretado en la cúpula. Su eje vertical unifica las profundidades de la tierra con el cenit del cielo.
20
Iconografía cristiana
Por clandestinidad de más de siglos: símbolos para iniciados. Desprecio de lo ostentoso. Influencia clásica y judía Crismón (xpistus): Síntesis espiritual Monograma de Cristo XP (abreviatura de letras griegas de Cristo sobrepuesto). Emblema de Cristo: Alfa y Omega (principio y fin en Cristo). La rueda: símbolo solar dinámico. Se le solía agregar la cruz. El Cristograma empezó a aparecer en monedas cristianas después del Edicto de Milán.
22
Pez (Ichtys, griego) – s. II la Iglesia lo toma como símbolo de Cristo
Cruz Pez (Ichtys, griego) – s. II la Iglesia lo toma como símbolo de Cristo I(Iesous), Ch(Christos), Th(theou), U(Uios), S(Soter) = Jesús Cristo Hijo de Dios, Salvador. Creyentes son pequeños peces, al igual que JC nacen del agua (bautismo) – Espíritu Santo. El cristiano que se aparte de la vida de estas aguas, muere. Áncora: Seguro de vida en el mar, esperanza. Protección de las pasiones desencadenadas contra la Iglesia. “Anclados en JC, en sus promesas, para enfrentar la tempestad”.
23
Daniel en el foso de los leones JC rodeado de apóstoles
El orante Daniel en el foso de los leones JC rodeado de apóstoles Pan y vino: Eucaristía Pavo real: inmortalidad y alma incorruptible Uva: sacrificio y fecundidad Hoja de parra: fuente de vida Paloma: forma del alma muerta. AT: Noé. NT: el Espíritu Santo desciende así sobre JC cuando fue bautizado. El Buen Pastor Roma: Cordero en brazos = filantropía Orfeo: con música encanta a animales (lira) Aquel que salva a la oveja descarriada, pecador.
24
Imagen paleocristiana
Del Buen Pastor
25
Fresco del Buen Pastor. Siglo III Catacumbas de San Callisto.
26
Fresco de Adan y Eva Catacumba romana
27
Decoración de basílicas
Mayoría: sin estatuas porque eran muy parecidas a imágenes talladas y a ídolos antiguos. No querían que los paganos creyeran que representaban verdaderamente al Dios (poderoso e invisible). Pinturas En Occidente: sí. Hacen recordar enseñanzas de episodios. Papa Gregorio: “la pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer” Formas: similares a las egipcias (claridad). Se pierden búsquedas de la representación del cuerpo e ilusión de profundidad.
28
En Oriente- 2 grupos: Iconoclastas: destructores de imágenes
Contrincantes: las imágenes más que útiles son sagradas, eran reflejos de lo divino (opuesto al papa Gregorio). Artista sin libertad: íconos.
29
Estatuas de bulto redondo: escasas. Personaje central: Jesús.
Cristo Sedente, s. IV. Representado como un maestro, con el rollo de la ley En la mano derecha al modo de los antiguos filósofos Griegos. Imberbe, pelo largo. Sentado, sobre silla curul (poder de juez entre romanos)
32
Mausoleo de Santa Constanza, Roma.
33
Imperio Bizantino Siglo VI - XV
34
Conquistas de Justiniano
En el año 527 es nombrado emperador Justiniano, un jefe militar bizantino. Quien adoptó el título de Basileus. Su poder fue absoluto, sagrado y centralizado. Era jefe supremo de la Iglesia: Cesaropapismo. Su mayor ambición fue lograr la recuperación de la grandeza del antiguo imperio romano, tanto en el orden territorial como político, religioso y cultural. Estableció como capital del Imperio: Constantinopla.
35
BIZANCIO s. IV-XV 2 épocas:
IV – VII: elaboración del arte tardíorromano. Se van acentuando los rasgos anticlásicos (decorativismo, frontalidad, hieratismo). Invasiones bárbaras (VIII-IX) – luchas iconoclastas IX-XV: restauración de las imágenes por emperatriz Teodora Césaropapismo: emperador tiene poder temporal y espiritual. Basileus: representante de Dios en la Tierra. Luchas iconoclastas ( ): conflicto dogmático y cristológico. Lejano origen: rechazo al arte figurativo del cristianismo primitivo. Iconoclastas: no se puede pintar la imagen de Dios (irrealizable). Se representa solo lo humano Iconodules: no hay identificación entre imagen y persona representada.
36
PINTURA BIZANTINA Se da una transformación de las formas naturalistas del helenismo a la abstracción figurativa. Bizancio: concibió el arte como una forma de captación de la realidad a través del intelecto (espacio y objetos concebidos a través de una compleja red de relaciones geométricas). Artesanos: se manejaron con repertorios iconográficos. Como estaba limitada su fantasía, realizan obras de gran perfección.
37
MOSAICOS - características principales con Justiniano. carácter irreal, no alterado por indicaciones ambientales: Personajes: maniquíes (ropajes cuelgan rígidos y geométricos). Rostros: geométrico-realismo. Falta de atmósfera. Postura de pies; no tocan el suelo. Grandes ritmos lineales. Pureza del color. Incoherencia espacial: falta de atmósfera. Gusto por fondos de oro Figuras planas (sin peso ni sombras), modelado sustituido por la línea. La representación naturalista ha dejado paso a un arte alejado de la realidad (gusto por la abstracción). También hay ampliación iconográfica del arte cristiano. Imagen de la crucifixión: representado de manera simbólica (recién en s. VIII aparece figurada normalmente). En Roma: como pavimento; en basílicas cristianas en pared; en Bizancio, en cúpulas, ábsides.
38
Iglesia de San Vital (Ravena, Italia)
Iglesia de San Vital (Ravena, Italia). Justiniano Fecha: Características:235 cm. altura Material:Mosaico
39
El emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro
El emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro. Altos dignatarios eclesiásticos, uno lleva el incienso, otro el misal. Arzobispo lleva una cruz. En segundo plano está el banquero Juliano que financió la construcción de la iglesia. A la izquierda altos funcionarios togados: el primero sería el general Belisario, conquistador de Rávena. Más a la izquieda: guardia personal con crismón en escudos.
40
Emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro
Emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro. Va precedida por dos dignatarios de la Corte, seguida de Antonia, esposa del general Belisario y su hija Juana. Cierran el Cortejo doncellas de la emperatriz. San Vital de Rávena, s. VI.
41
esta representación, donde aparece Cristo imberbe -tal y como se muestra en las catacumbas- sobre el mundo, representado por medio de una esfera azul.
42
Iglesia San Vital, Rávena.
Capitel.
43
Cordero Místico. San Vital, Rávena.
44
Iglesia de San Apolinar el Nuevo (Ravena)
Iglesia de San Apolinar el Nuevo (Ravena). Cortejo de santas Fecha:550 h. Este mosaico de San Apolinar el Nuevo representa a un procesión de santas portando una corona y separadas por palmeras con dátiles, que se dirigen, desde Classe -puerto de Rávena- hacia la Virgen María, que está acompañada por los Reyes Magos.
45
El mosaico del s. XI representa la escena de la donación imperial a la Gran Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. Zoe con su primer marido Romanos III.
46
En la parte sur de la galería alta de Santa Sofía de Constatinopla encontramos a un Cristo Pantócrator en mosaico del s. XIII, considerada una de las obras maestras del arte bizantino. La figura de Cristo bendiciendo destaca por la espiritualidad de su expresión y el refinado modelo, empleando el autor un matizado colorido.
47
ICONOS Pintura sobre tabla. Se desarrolló después de las luchas iconoclastas debido a la piedad popular y al surgimiento del iconostacio de madera (Iconostasis, mampara que oculta al sacerdote durante la consagración, inferior decorado por íconos). Hasta s. XII habían de madera, piedra y mosaico. Después madera (preparados con manos de yeso más lámina de oro, se pintaba con temple al huevo) Iconostasio bizantino (Muro que separa las naves del altar y suele estar cubierto literalmente de iconos) Temple: Técnica pictórica que diluye colores en agua templada (con huevo). Se puede aplicar sobre muro y tabla y se puede retocar en frío (a diferencia del fresco)
48
Trinidad. Una iconografía exclusiva de Bizancio
49
Pantócrator. Tesalónica.
S. XIV
50
Quizás lo más característico de ellos sea su fondo dorado, hecho con delgadísimas laminillas de oro denominadas pan de oro que se pegan sobre el soporte. Con ellas el paisaje natural se elimina, sustituyéndose por una luminosidad difusa que tanta influencia tendrá sobre toda la pintura gótica que lo utilizará hasta que el Renacimiento redescubra el paisaje San Jorge, s. XV.
51
Santa Sofía de Constantinopla. Tralles y Mileto. 537 d.C
55
Ábside de San Apolinare in Classe
Transfiguración
56
Ábside de San Vital, Rávena s. VI
57
El beso de Judas
58
La última Cena
59
Iconos Virgen de Vladimir
60
Imperio Árabe o Musulmán Siglo VII-IX
* En Arabia, en el año 610 Mahoma comienza a predicar una nueva religión: llamada Islam. Estableció una Monarquía Teocrática - La máxima autoridad política y religiosa son los Califas.
61
Pilares del Islamismo según El Corán:
ISLÁM: significa “sumisión a Alá” Sus seguidores: musulmanes El CORÁN es el libro sagrado (contiene la palabra de Alá) Predican la Guerra Santa “Yihad” - Orar cinco veces al día, a determinadas horas, en dirección a la Meca. - Ayunar durante un mes (Ramadán). - Dar limosna a los pobres (Azaque). - Peregrinar, por lo menos una vez en la vida hacia la Meca.
62
(Mesopotamia, Siria y Egipto
Expansión del Islam Península Arábiga (Mesopotamia, Siria y Egipto
63
Islam: s. VII (622 Hégira: de la Meca a Medina; 632 muere Mahoma).
s. VIII: territorio se extendía desde la India a la península Ibérica.
64
LEGADO CULTURAL Técnicas agrícolas: canalización, rotación de la tierra, uso de abonos Desarrollo del comercio: inventaron el recibo, cheque y letra de crédito. Desarrollo educacional: fundaron la universidad de Bagdad, Damasco y Salamanca. Desarrollo de las Ciencias y matemáticas: inventaron el 0, el astrolabio. En arquitectura destacan las Mesquitas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.