Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHéctor Toledo Alarcón Modificado hace 7 años
1
UT 4. SISTEMA BIOSFERA 4. Pirámides ecológicas.
2
Pirámides ecológicas o tróficas.
Son representaciones de la trasnferencia de energía de unos eslabones o niveles tróficos a otros. De uno a otro solo se transfiere un 10% de Energía y esto se representa en las pirámides tróficas. Son barras horizontales superpuestas de altura constante y longitud (anchura) proporcional al parámetro medido (energía acumulada, biomasa, número de individuos…) Hay tres tipos: Pirámides de energía. Pirámides de biomasa. Pirámides de números.
3
1. Pirámides de energía. Representa el contenido de Energía de cada nivel. Tienen forma de pirámide verdadera → regla del 10%. Se expresan en Unidades: kJ/m2·año; Kcal/m2·año. La energía acumulada por los descomponedores no figura, pues es difícil de medir: no se ven, no se pueden contar y se reproducen rápido.
4
2. Pirámides de biomasa. Elaboradas en función de la biomasa acumulada (Kg ó kg C/m2) en cada nivel. pirámides verdaderas pirámides invertidas: la biomasa de un nivel puede ser superior a la del nivel inferior. Esto ocurre en los ecosistemas acuáticos donde los productores (fitoplancton) tienen poca biomasa pero crecen y se reproducen a gran velocidad
5
3. Pirámides de números. Se realiza mediante el recuento del número total de individuos de cada nivel. Pueden ser engañosas pues a veces son invertidas (por ej. un vegetal con muchos pulgones en él).
6
2B. Comparación entre un cultivo, un bosque y el océano.
Actividad: 2B. Comparación entre un cultivo, un bosque y el océano. ¿En qué eslabón se acumula mayor cantidad de biomasa? Ecosistemas terrestres (cultivo y bosque) → hay más biomasa en los productores → pirámide verdadera. Ecosistemas marinos → (océano) hay más biomasa en los consumidores. pirámide verdadera.
7
Actividades. 2 A> (libro: pág. 82) Los requerimientos calóricos de los humanos se estiman en unas kcal/día. Imaginemos un área en la que la producción primaria sea de 20 · 106 kcal/día. a) ¿Qué número de personas podría mantener esta zona si todos fueran vegetarianos? b) Si, por el contrario, se alimentaran de cabras cuya producción total diaria, entre leche y carne, fuera de kcal, ¿qué población humana podría subsistir? c) Deduce cuál de los dos sistemas de sustento resultará más eficiente energéticamente.
8
Actividades. 2> Los requerimientos calóricos de los humanos se estiman en unas kcal/día. Imaginemos un área en la que la producción primaria sea de kcal/día. a) ¿Qué número de personas podría mantener esta zona si todos fueran vegetarianos? Las personas recibirían el 10 % de la energía incorporada por los productores, por lo que el total de calorías que reciben es de kcal/día y, por tanto, la zona podría mantener a 800 personas. x 0,10 (10%) = : = 800 personas.
9
Actividades. 2> Los requerimientos calóricos de los humanos se estiman en unas kcal/día. Imaginemos un área en la que la producción primaria sea de kcal/día. b) Si, por el contrario, se alimentaran de cabras cuya producción total diaria, entre leche y carne, fuera de kcal, ¿qué población humana podría subsistir? La producción de la cabras es de kcal/día; de estas, pasarían a los humanos sólo el 10 %, dando un total de kcal/día, lo que significa que se podrá mantener a 6 personas. : = 6 personas.
10
Actividades. 2> Los requerimientos calóricos de los humanos se estiman en unas kcal/día. Imaginemos un área en la que la producción primaria sea de 20 · 106 kcal/día. c) Deduce cuál de los dos sistemas de sustento resultará más eficiente energéticamente. El primer sistema es más eficiente desde el punto de vista del aprovechamiento energético ya que las personas ocupan un nivel trófico más próximo al inicio de la cadena. Hay que señalar la importancia que tiene la ingestión de cierta cantidad de proteínas de origen animal en la dieta (aunque sea en forma de leche y huevos) para una alimentación completa (máximo 60 g/día en el adulto). Evitar carnes rojas (mejor pescado o aves)
11
PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL PROTEÍNAS ORIGEN VEGETAL
RECORDANDO LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS PROTEINAS 8 AA ESENCIALES Fenilalanina Isoleucina Leucina Lisina Metionina Treonina Triptófano Valina FIBROSAS Forman parte de diversas estructuras celulares (membranas) o tisulares (músculos) Histidina PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL COMPLETAS O DE ALTO VALOR BIOLÓGICO Proporcionan AA esenciales GLOBULARES Intervienen directamente en el metabolismo como hormonas o enzimas PROTEÍNAS ORIGEN VEGETAL INCOMPLETAS O DE BAJO VALOR BIOLÓGICO Deficiencias de alguno de estos aminoácidos (aminoácidos limitantes). 11
12
Actividades. 2> Los requerimientos calóricos de los humanos se estiman en unas kcal/día. Imaginemos un área en la que la producción primaria sea de 20 · 106 kcal/día. c) Deduce cuál de los dos sistemas de sustento resultará más eficiente energéticamente. El primer sistema es más eficiente desde el punto de vista del aprovechamiento energético ya que las personas ocupan un nivel trófico más próximo al inicio de la cadena
13
Actividades 5> (pág. 86) → para casa...
Similar a las preguntas 1 y 2 de la fotocopia. → ¿DUDAS? ...CORREGIR? 4> (pág. 86) → para casa...
14
Actividades 4> Observa la siguiente figura y contesta a las cuestiones planteadas. a) Completa: «Las relaciones tróficas se representan mediante ---(a)---, en las que los diferentes organismos ocupan una posición que se denomina ---(b)---. Es normal que en los ecosistemas varias ---(a)--- se entrecrucen formando las llamadas ---(c)---». - (a) … - (b) … - (c) …
15
Actividades 4> Observa la siguiente figura y contesta a las cuestiones planteadas. a) Completa: «Las relaciones tróficas se representan mediante ---(a)---, en las que los diferentes organismos ocupan una posición que se denomina ---(b)---. Es normal que en los ecosistemas varias ---(a)--- se entrecrucen formando las llamadas ---(c)---». - (a) Cadenas tróficas. - (b) Nivel trófico. - (c) Redes tróficas.
16
Actividades 4> Observa... y contesta...
b) Explica qué son organismos productores y organismos consumidores, y clasifica en uno u otro tipo a los diferentes organismos representados en la Figura 4.22, distinguiendo para los consumidores entre primarios, secundarios y terciarios o finales.
17
Actividades 4> Observa... y contesta...
b) Explica qué son organismos productores y organismos consumidores, y clasifica en uno u otro tipo a los diferentes organismos representados en la Figura 4.22, distinguiendo para los consumidores entre primarios, secundarios y terciarios o finales. Los productores constituyen el primer nivel trófico, y son los organismos autótrofos o capaces de sintetizar materia orgánica. Ejempl: el fitoplancton. Los consumidores son organismos heterótrofos que utilizan la materia orgánica, tomada directa o indirectamente de los autótrofos, para llevar a cabo sus funciones vitales. Ejemplo: consumidor primario puro no hay ninguno porque, realmente, hay zooplancton herbívoro y carnívoro; la caballa y la ballena se alimentan indistintamente del fitoplancton y del zooplancton; y el calamar es consumidor secundario (carnívoro). La gaviota es carnívoro final (Consumidor terciario).
18
Actividades 4> Observa... y contesta...
c) Explica las consecuencias que tendría, en el ecosistema que se representa, la desaparición del fitoplancton. Explica, también, las repercusiones de la desaparición de la gaviota.
19
Actividades 4> Observa... y contesta...
c) ...consecuencias que tendría, en el ecosistema que se representa, la desaparición del fitoplancton. Explica, también, las repercusiones de la desaparición de la gaviota. Si desaparece el fitoplancton, que representa el nivel de los productores, desaparece el resto de los niveles tróficos porque constituyen la base de la cadena representada. Si desaparece la gaviota, el problema sería menor porque aumentaría mucho el número de caballas, lo que provocaría un aumento de los calamares hasta volver a controlar el número de caballas. El aumento del número de caballas también provocaría la una disminución del zooplancton y un aumento del fitoplancton, etc.
20
Actividades 4> Observa... y contesta...
d) Indica, razonando la respuesta, si el calamar recibe más o menos energía que la ballena. .
21
Actividades 4> Observa... y contesta...
d) Indica, razonando la respuesta, si el calamar recibe más o menos energía que la ballena. Teniendo en cuenta «la regla del 10 %», la energía que llega al zooplancton es la décima parte que la del fitoplancton; a la ballena, la centésima parte de la del fitoplancton; y al calamar, la milésima parte porque pertenece el cuarto nivel.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.