Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Análisis Estructurado de Sistemas.
Un ejemplo para utilizar Easy-CASE en la especificación de un problema.
2
Problema: La tiendita de software “Poor Lascas Company ” compra software de varios proveedores para venderlo al público en general. Los paquetes de software populares se mantienen en existencia (stock), mientras que el resto de los paquetes debe ordenarse a los proveedores, a medida que se requiera. Ciertas instituciones y algunos clientes pueden recibir crédito de acuerdo a su historial. El Consejo de Administración de “Poor Lascas Company” decide apoyar sus operaciones en un sistema computarizado.
3
Preguntas posibles: ¿Es realmente necesario un sistema computarizado?
¿Es suficiente la carpeta, y andar cazando clientes en el Eje Central? ¿El sistema computarizado logrará un sustancial incremento de las ganancias de la “Poor Lascas Company”? ¿Se trata solamente de estar a la mode? ¿Debemos amarchantar a la “Poor Lascas Company”, diseñando y desarrollando un super sistema experto que resuelva sus problemas habidos y por haber?
4
¡Tentación-Solución! Proponerle a la “Poor Lascas Company” la adquisición de una supercomputadora COMPA (porque las hace mi compadre), equipada con procesador APS-III a 800MHz, 4 discos duros de 4Gb cada uno, monitor a color de millones de colores con acelerador de video, y una impresora laser a color de 10 ppo (por pura onda). Diseñar y desarrollar un super sistema experto para control de clientes, inventarios, análisis de tendencias del mercado, evaluación de posibilidades de tratados de libre comercio con el lejano oriente, elaboración de horóscopos personalizados y cálculo de biorritmos a futuro.
5
¿Conozco las necesidades de la PLC?
Primero, debemos identificar las necesidades reales del cliente. Mediante el método de los nueve pasos de Gane & Sarsen, podemos realizar esta identificación de necesidades, determinando la dimensión verdadera del problema. Puede utilizarse cualquier método de análisis. El método de Gane & Sarsen ha demostrado (según la literatura) buenos resultados, conjuntamente con el refinamiento paso a paso a efectuar en cada una de sus etapas.
6
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 1: Dibuje el Diagrama de Flujo de Datos, para determinar el flujo lógico de los datos correspondiente al problema. Un Diagrama de Flujo de Datos (DFD) es la representación pictórica de todos los aspectos del flujo lógico de los datos; nos muestra qué es lo que pasa, no cómo pasa. Ya que un DFD completo seguramente excederá la Ley de Miller, debe desarrollarse a través de un refinamiento paso a paso, para no manejar DFDs excesivamente complejos.
7
El Método de Gane & Sarsen.
Diagrama cero. Cliente Pedido Procesa Pedido Factura Datos de Clientes Datos de Paquetes Detalles de Paquete Estado de Crédito
8
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 2: Decídase qué secciones del DFD se van a realizar con apoyo de la computadora, y cómo se va a llevar a cabo tal apoyo. Puede considerarse deseable automatizar toda la operación, pero los costos pueden ser prohibitivos. En este momento debe realizarse un análisis costo-beneficio correspondiente a toda la operación o a cada sección.
9
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 3: Desglose los detalles de cada uno de los flujos de datos; primero decida que elementos de datos deben considerarse en cada flujo, y después haga el refinamiento de cada flujo de datos paso a paso: Pedido: Identificación_del_Pedido Detalles_del_cliente Detalles_del_Paquete Para datos más complejos, deberá usarse un diccionario de datos.
10
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 4: Defina la lógica de cada proceso. Ya que los elementos de datos han sido determinados, cada proceso puede investigarse individualmente. Pueden utilizarse árboles de decisión para tomar en cuenta todas las posibilidades; también pueden usarse tablas de decisión. 10% si compra 4 paquetes o menos. Institución Educativa 15% si compra más de 4 paquetes. Descuentos: Otro: 0%
11
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 5: Defina los almacenes de datos, considerando el contenido exacto de cada almacén y su representación (formato). Tome en cuenta cuidadosamente el aspecto de acceso inmediato, el cual depende de las consultas a desarrollar en estos almacenes. Pueden utilizarse diagramas de acceso inmediato a los datos (DAID) para cada almacén.
12
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 6: Defina los recursos físicos: deben tomarse decisiones acerca de tamaños de bloque físico, de acuerdo al formato de los datos. Deben especificarse también nombres de archivos, organización (secuencial, indexado, aleatorio, etcétera), medio de almacenamiento, registros y campos.
13
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 7: Determine las especificaciones de entrada/salida, considerando pantallas de despliegue y listados impresos, etcétera. Deben tomarse en cuenta frecuencias de uso y tamaños. Paso 8: Determine la dimensión del sistema, considerando datos numéricos y alfabéticos que se utilizarán en el paso 9; debe incluirse el volumen de datos a manejar, la frecuencia de transacciones y emisión de listados, el tamaño y número de registros, flujos físicos de datos entre la CPU y el almacenamiento masivo, etcétera.
14
El Método de Gane & Sarsen.
Paso 9: Determine los requerimientos de hardware: según los volúmenes de datos a almacenar en discos, pueden seleccionarse los medios de almacenamiento masivo (considerando actividades de respaldo); de acuerdo a la frecuencia en la generación de informes, se seleccionarán los periféricos correspondientes. De acuerdo a las condiciones del cliente, puede recomendarse la adquisición de cierto equipo, o la renta del mismo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.