Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El Romanticismo
2
Contexto histórico Enfrentamientos entre los partidarios del Antiguo Régimen y los defensores del liberalismo. El liberalismo es la doctrina política que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la soberanía nacional. En España esta ideología se impuso tarde, a la muerte de Fernando VII, en Hasta ese momento no llega el Romanticismo a España. La otra doctrina política influyente es el nacionalismo, que defiende las particularidades de cada pueblo como identidad única (frente al universalismo de los ilustrados). Tuvo una doble significación: un nacionalismo liberal y progresista; un nacionalismo conservador que defiende las naciones a partir de sus rasgos tradicionales.
4
EL ROMANTICISMO Movimiento cultural que se opone a los principios de la Ilustración y es fruto de la crisis social e ideológica de comienzos del siglo XIX (Paso del Antiguo Régimen a las democracias parlamentarias). Rasgos: 1) Subjetivismo. Importa cómo uno ve la realidad, el punto de vista personal. 2) Idealismo. La búsqueda del absoluto es imposible y les lleva a la insatisfacción (desazón romántica). 3) Rechazo de la realidad existente. Propone la evasión al pasado legendario o a parajes imaginarios. 4) Individualismo y genio creador. El yo artista ocupa el primer plano de la creación. El artista ya no elabora la obra literaria como un artesano. La obra es fruto de su genio innato.
5
Goya o seguidor de Goya, El Coloso
Goya o seguidor de Goya, El Coloso. Oscuridad, presencia de lo sobrenatural. Idea del genio creador. Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nubes. Soledad, genio creador, superior a los demás. La naturaleza refleja los estados de ánimo del artista (paisaje tumultuoso).
6
Romanticismo: Temas 1) Los sentimientos apasionados. El amor se trata como un ideal inalcanzable que origina melancolía y desgarro. 2) El fracaso vital. El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción, la huida, la soledad, y la muerte como liberación. 3) La naturaleza. Refleja el estado de ánimo del escritor. Se recurre a paisajes nocturnos, solitarios, misteriosos, acompañados de sonidos y elementos sobrenaturales. Thomas Cole, Acueducto junto a Roma, 1832. La Muerte de Sardanápalo, de Delacroix, h. 1827, Museo del Louvre.
7
El Romanticismo en canciones
Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, Y allá a su frente Estambul: -Navega, velero mío, sin temor que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Versión musical de «La canción del pirata», de José de Espronceda, hecha por Dark Moor en su disco Ancestral Romance (2010):
8
El Romanticismo en imágenes
El suicidio La pesadilla
9
El Romanticismo en imágenes
Las ruinas: soledad y gusto por el pasado Rebeldía y causas perdidas
10
Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor , de M. A. Esquivel.
11
El Romanticismo en canciones
Enrique Bunbury – Frente a Frente Queda que poco queda de nuestro amor apenas queda nada apenas ni palabras Quedan... Queda solo es silencio que hace estallar la noche fría y larga la noche que no acaba Solo eso queda... Solo quedan las ganas de llorar a ver que nuestro amor se aleja Frente a frente bajamos la mirada pues ya no queda nada de que hablar nada... Solo quedan las ganas de llorar a ver que nuestro amor se aleja Frente a frente bajamos la mirada pues ya no queda nada de que hablar nada... Queda poca ternura que y alguna vez haciendo una locura un beso y a la fuerza Queda... Queda un gesto amable para no hacer la vida insoportable y así ahogar las penas Solo eso queda... Solo quedan las ganas de llorar a ver que nuestro amor se aleja Frente a frente bajamos la mirada pues ya no queda nada de que hablar nada... Solo quedan las ganas de llorar a ver que nuestro amor se aleja Frente a frente bajamos la mirada pues ya no queda nada de que hablar nada...
12
El Romanticismo en canciones
A quién le importa - Alaska La gente me señala me apuntan con el dedo susurra a mis espaldas y a mi me importa un bledo. que mas me da si soy distinta a ellos no soy de nadie, no tengo dueño. Yo se que me critican me consta que me odian la envidia les corroe mi vida les agobia. Porque sera? yo no tengo la culpa mi circunstancia les insulta. Mi destino es el que yo decido el que yo elijo para mi a quien le importa lo que yo haga? a quien le importa lo que yo diga? yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare A quien le importa lo que yo haga? a quien le importa lo que yo diga? yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare Quiza la culpa es mia por no seguir la norma, ya es demasiado tarde para cambiar ahora. Me mantendre firme en mis convicciones, reportare mis posiciones. Mi destino es el que yo decido el que yo elijo para mi a quien le importa lo que yo haga? a quien le importa lo que yo diga? yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare A quien le importa lo que yo haga? a quien le importa lo que yo diga? yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare. A quien le importa lo que yo haga? a quien le importa lo que yo diga? yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare.
13
El Romanticismo en canciones
Joaquín Sabina – Pirata cojo No soy un fulano con la lagrima facil de esos que se quejansolo por vicio si la vida se queja le meto mano y si no aun me excita mi oficio, y como ademas sale gratis soñar y no creo en la reencarnación, con un poco de imaginación partire de viajeenseguida a vivir otras vidas, a probarme otros nombres, a colarme en el traje y la piel de todos los hombres que nunca sere: Al capone en chicago legionario en mejilla pintor en montparnesse, mercader en damasco costalero en sevilla negro en nueva orleans, viejo verde en sodoma deportado en siberia sultan en un haren, ¿policia? ni en broma triunfador de la feria gitanito en jeres, tahur en Montecarlo cigarrillo en tu boca taxista en Nueva York. El mas chulo del barrio tiro porque me toca suspenso en religion, confesor de la reina banderillero en cadiz tabernero en dublin. Comunista en las Vegas ahogado en el titanic. Flautista en Jamelin.
14
Poesía romántica Es el género idóneo para la expresión de sentimientos. Libertad creativa: no se respetan normas métricas. Mezcla de géneros y polimetría Poesía narrativa: relata sucesos históricos, legendarios o inventados. Destacan José Zorrillas (Leyendas), el duque de Rivas (El moro expósito) y José de Espronceda (El estudiante de Salamanca). Poesía lírica: Composiciones de corte subjetivo y estilo enfático. Se expresan sentimientos personales, melancolía, hastío de la vida. Destaca al principio José de Espronceda (La canción del pirata) y más tarde Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro
15
José de Espronceda Representa al romanticismo liberal y exaltado. Personalidad prototípica del romántico: rebelde, impetuoso, turbulento, exaltado. Trata temas como el patriotismo, la protesta política, el desengaño vital y la libertad absoluta. Su estilo es sonoro e intenso. Poemas líricos: «Canción del Pirata», «El verdugo», «El mendigo», «A Jarifa en una orgía». Defensa de los seres marginales, desprecio de las normas y las leyes, anhelo de libertad, sentimentalismo. Poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo. Ideales románticos. Don Juan rebelde y satánico el primero. Mito del ser puro el segundo, donde un viejo se vuelve joven y se enfrenta a un mundo que desconoce.
16
La poesía en la 2ª mitad del siglo XIX
Rosalía de Castro. Escribió en Gallego (Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar). Usa un lenguaje emocionado e intimista. Confiesa sus inquietudes sociales y su conciencia de mujer oprimida. Gustavo Adolfo Bécquer. Escribe las Rimas, donde aborda diferentes temas: la poesía, la inspiración y el amor. La obra se ordena como una historia amorosa que acaba en fracaso amoroso. Se caracteriza por la síntesis y la economía expresiva. Se considera a este autor el padre de la lírica moderna.
17
Bécquer – Rimas (1871) Las Rimas (1871). Única obra en verso.
Destaca por los ritmos de poesía popular, la musicalidad, el papel de la naturaleza y el lirismo intenso y sugerente La obra se divide en partes en función de los temas tratados: a) Rimas I-XI (la poesía); b) rimas XII-XXIX (el amor exaltado y la belleza femenina); rimas XXX-LI (el amor desengañado y melancólico); d) rimas LII-final (La angustia vital). La obra es un ejemplo de síntesis y economía expresiva. Los poemas suelen ser breves, y poseen un gran poder evocador mediante metáforas y comparaciones.
18
Rimas de Bécquer - XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?» Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?»
19
Rimas de Bécquer - XI —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin, yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú!
20
La prosa romántica En esta época nacen tres subgéneros narrativos:
Novela histórica. Ambientación en la Edad Media. Imprecisión temporal y espacial. Se mira al pasado con nostalgia. Destaca El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Novela gótica. Estas obras exploran mediante el terror la parte irracional del ser humano, mediante la inclusión de elementos sobrenaturales en la realidad cotidiana. Artículo de costumbres. Ligado al periodismo. Son breves cuadros descriptivos y estáticos de tipos (modelo de individuo particular) y escenas (costumbres sociales). Destacan Serafín Estébanez Calderón y Ramón de Mesonero Romanos.
21
Mariano José de Larra Leyendas, de Bécquer
Fue el primer gran articulista del periodismo español. En sus artículos denunciaba aspectos negativos de la sociedad española. Los artículos son de dos tipos: a) artículos políticos (ideología liberal progresista); b) artículos de costumbres (critica el atraso de la sociedad española); c) artículos literarios, donde la concibe como medio para el progreso social. Leyendas, de Bécquer Cuentos con elementos sobrenaturales, ambientes románticos y un estilo muy lírico. En ellos se funden elementos reales con otros fantásticos (literatura gótica). Destacan “Rayo de luna” o “El miserere”.
22
El teatro romántico Tema principal amoroso: amor a la libertad y amor a la mujer. El amor absoluto se enfrenta a los impedimentos de la sociedad. Los finales suelen ser trágicos, porque vence la sociedad sobre los amantes. Los protagonistas son apasionados y están marcados por un destino trágico. No se respetan la regla de las tres unidades clásicas (tiempo, lugar y acción). Se mezcla prosa y verso y elementos trágicos y cómicos. Se amplia la obra a cinco actos. La escenografía adquiere gran importancia: se juega con paisajes solitarios, nocturnidad, una naturaleza agitada para momentos de mayor dramatismo....
23
Dramaturgos del romanticismo
Ángel de Saavedra, duque de Rivas. Su obra más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino. Obra en cinco jornadas que combina prosa y verso y tiene todos los elementos del teatro romántico. José Zorrilla, el dramaturgo más exitoso. Escribió 30 obras de teatro. La más destacada es Don Juan Tenorio, El escritor representa un romanticismo tradicional. Otras obras teatrales importantes fueron La conjura de Venecia, de Martínez de la Rosa (introduce el teatro romántico en España); El trovador, de García Gutiérrez, y Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch.
24
Don Juan Tenorio, de Zorrilla
La obra tiene dos partes: A) Primera parte. Don Juan se reta con Luis Mejía a seducir a dos mujeres. En todo momento desafía las normas sociales. Es un personaje egoísta. B) Segunda parte. Don Juan debe pagar sus pecados: las muertes que ha provocado. El tema aquí es la conciencia individual y la salvación del alama por medio del amor puro. Don Juan. Personaje clave de la literatura. Ejemplo de héroe romántico. Es un seductor desafiante, libertino y temerario. No respeta las normas sociales. Doña Inés representa el amor espiritual. La obra está escrita enteramente en verso y es muy dinámica, con mucha acción.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.