La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2 La dinámica natural de la población.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2 La dinámica natural de la población."— Transcripción de la presentación:

1 2 La dinámica natural de la población

2 1. Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población son los que se refieren al crecimiento de la población por causas naturales, es decir, la natalidad y la mortalidad. Los movimientos naturales no implican desplazamientos de la población, pero permiten observar las características de sus habitantes, los cambios que han experimentado respecto a su pasado y su posible evolución futura. El movimiento natural de la población se calcula por medio de cuatro indicadores demográficos: El crecimiento natural o vegetativo. La tasa bruta de natalidad. La tasa bruta de mortalidad. La esperanza de vida al nacer. NATALIDAD MORTALIDAD CRECIMIENTO NATURAL REAL SALDO MIGRATORIO INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN

3 1. Los movimientos naturales de la población
1.1. La natalidad Nº de personas nacidas durante un año determinado, en un lugar o país concreto. Se calcula dividiendo el número de nacidos en un año entre el número total de personas del lugar y multiplicando el resultado por mil. La tasa bruta de natalidad se expresa en tantos por mil. TN = x 1000 = ‰ Nº de nacimientos en un año Población total

4 1. Los movimientos naturales de la población
Factores de la natalidad: Biológicos: Edad de la madre Demográficos: % de jóvenes y ancianos Socioeconómicos: Edad del matrimonio Trabajo de la mujer fuera del hogar Coste de los hijos Uso de anticonceptivos Creencias religiosas…

5 1. Los movimientos naturales de la población

6 1. Los movimientos naturales de la población
La fecundidad es el nº de hijos por mujer en edad fértil ( años) Tasa de fecundidad general (TFG): Índice sintético de fecundidad: Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace se necesitan 2,1 hijos por mujer. Esa es la Tasa de reemplazo para que la población no disminuya. Alto: >3,5 hijos Medio: 3,5 - 2,1 hijos Bajo: 2 hijos o menos TFG = x 1000 = ‰ Nº de nacimientos en un año Nº de mujeres de 15 a 49 años

7 1. Los movimientos naturales de la población

8 1. Los movimientos naturales de la población
1.2. La mortalidad Nº total de personas fallecidas en un año en un país o lugar determinado. Se calcula por medio de dos indicadores: Tasa bruta de mortalidad (TM): Tasa de mortalidad infantil (TMI): TM = x 1000 = ‰ Nº de fallecidos en un año Población total TMI = x 1000 = ‰ Nº de niños menores de 1 año fallecidos en un año Nº de nacimientos en ese año

9 2. El movimiento natural de la población
Principales causas de muerte en el mundo (2004) Cardiopatía isquémica/Infarto de Miocardio (12.2 %) Afección cerebrovascular/Derrame cerebral (9.7) Infecciones de las vías respiratorias inferiores (7.1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.1) Enfermedades diarreicas (3.7) VIH/SIDA (3.5) Tuberculosis (2.5) Cáncer de tráquea, de bronquios o de pulmón (2.3) Traumatismos por accidentes de tráfico (2.2) Nacimientos prematuros y de bajo peso (2.0) Infecciones neonatales (1.9) Diabetes mellitus (1.9) España ,3

10 1. Los movimientos naturales de la población
TASA DE MORTALIDAD EN EL MUNDO

11 1. Los movimientos naturales de la población
Tasa de mortalidad infantil en el mundo

12 1. Los movimientos naturales de la población
Tasas de natalidad y mortalidad a nivel mundial Tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural por habitantes Crecimiento Natural Fuente: ONU, World Population Prospects: The 2002 Revision (escenario medio), 2003.

13 1. Los movimientos naturales de la población
Esperanza de vida Nº medio de años que se espera viva una persona que acaba de nacer. En el mundo es de 71 años (10 años más que en los años 70). Es mayor en los países ricos (79 años) que en los menos desarrollados (61 años). La esperanza de vida tiene que ver con el nivel de renta, sanidad y salubridad disponibles. Es mayor entre las mujeres (73 años) que en los varones (69 años) Por cuestiones genéticas y hábitos de vida más saludables.

14 1. Los movimientos naturales de la población
Esperanza de vida en el mundo

15 1. Los movimientos naturales de la población
Tendencias en la esperanza de vida, por región Esperanza de vida al nacer, en años Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2002 Revision (escenario medio), 2003.

16 2. Crecimiento y estructura de la población
2.1. Crecimiento natural y crecimiento real El crecimiento natural o vegetativo: Es la diferencia existente entre la Tasa bruta de Natalidad y la Tasa bruta de Mortalidad. El resultado se expresa en tantos por mil. Tasa de Crecimiento Natural (TCN) = TN – TM = ‰ Para pasar la TCN a tantos por ciento, se realiza la siguiente operación: La TCN puede ser positiva, negativa o cero. TCN = x 100 = % CN Pob. total Alta: > 2%; Moderada: 1-2% Baja: < 1%.

17 2. Crecimiento y estructura de la población

18 2. Crecimiento y estructura de la población
Incremento de la población y tasa de crecimiento, períodos de cinco años Millones Pordentaje de incremento anual Fuente: ONU, World Population Prospects: The 2002 Revision (escenario medio), 2003.

19 Crecimiento Real = TCN + SM
2. Crecimiento y estructura de la población 2.1. Crecimiento natural y crecimiento real El crecimiento real de la población es el resultado de sumar su crecimiento natural (TCN) y su saldo migratorio (SM), que es la diferencia entre la emigración y la inmigración. Crecimiento Real = TCN + SM El crecimiento real de la población se expresa en cifras absolutas (numéricas, no en tantos por ciento) y puede ser positivo o negativo. Muchos países de la Europa Occidental compensan su crecimiento natural negativo con unas tasas positivas de saldo migratorio, pero otros países, generalmente en la Europa del Este (Rumanía, Bulgaria, Ucrania), tienen cifras negativas en ambos casos y por eso su población total disminuye.

20 2. Crecimiento y estructura de la población
La estructura de la población viene dada por sus rasgos: Biológicos (edad y sexo). Económicos (ocupación o actividad laboral). Culturales (grado de alfabetización y nivel de estudios).

21 2. Crecimiento y estructura de la población
2.2. Estructura de la población por sexo o SEX RATIO: Es la relación entre el nº de hombres y de mujeres de una población. Se mide por medio de la Tasa de masculinidad y de feminidad. Esa tasa es desequilibrada en el mundo: En el mundo nacen más niños que niñas. 2010: nacen 101,6 varones por cada 100 mujeres. A edades avanzadas hay más mujeres que varones porque la esperanza de vida es mayor en mujeres (73) que en hombres (69).

22 2. Crecimiento y estructura de la población
2.3. Estructura de la población por edad Atendiendo a la población se distinguen 3 grupos: Joven (0-14) – Adulta (15-64) – Anciana (> 65 años). Esta estructura permite distinguir entre: Poblaciones jóvenes (en torno al 50%) Propia de países en vías de desarrollo. Alta natalidad  Rápido crecimiento demográfico  problemas: desnutrición, analfabetismo, altas tasas de paro  descontento social  emigración. Poblaciones envejecidas (menos de un 20%) Propia de países ricos y desarrollados. Baja natalidad y alta esperanza de vida  Bajo crecimiento demográfico que provoca falta de trabajadores y gastos muy altos en pensiones, sanidad y asistencia a mayores.

23 2. Crecimiento y estructura de la población

24 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
La pirámide de población es un gráfico de barras horizontales que: Recoge la población de un lugar dividida en grupos de edad y sexo (estructura demográfica de la población). Sirve para representar gráficamente la estructura de la población (por sexo y edad) de una zona en un momento dado.

25 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

26 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Es necesario saber en qué año nacieron cada uno de los grupos para poder asociarlos a acontecimientos históricos. Para hacerlo restamos al año de la pirámide las edades de cada grupo: 2007 – 0 = 2007 2007 – 4 = 2003 2007 – 5 = 2002 2007 – 9 = 1998 2007 – 10 = 1997 2007 – 14 = 1993 2007 – 19 = 1988 Etcétera... (+1922) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

27 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

28 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Entrantes o muescas Aumento de la mortalidad por fallecimientos masivos (epidemias, guerras...). Emigración. Generación hueca: población no nacida debido a las guerras, hambrunas, epidemias, emigraciones, crisis económicas... Salientes Aumento de los nacimientos (baby boom): política pronatalista, fin de una guerra, mejoras económicas... Inmigración (aumentan los estratos intermedios -padres- y los bajos –hijos nacidos en el país de destino-).

29 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

30 Régimen de transición demográfica
3. Los movimientos naturales en España Los movimientos naturales reflejan los cambios más importantes que se han producido en los últimos años en la población española, y son fundamentales para prever sus consecuencias demográficas y económicas. Régimen Antiguo Régimen de transición demográfica Régimen Moderno

31 3. Los movimientos naturales en España
La natalidad: Hasta 1975, la natalidad española era media-alta (en torno al 20-25%0), y su tasa de fecundidad (3 hijos por mujer) permitía el crecimiento de la población. Esta situación cambió a partir de 1975: las tasas de natalidad y fecundidad cayeron brúscamente por motivos políticos, económicos, sociales y culturales. Hacia 1998, la tasa de fecundidad española era la más baja del mundo (1,15 hijos por mujer), junto con Japón e Italia, muy por debajo de la tasa necesaria para garantizar el crecimiento de la población (2,1 hijos por mujer).

32 3. Los movimientos naturales en España
El proceso de reducción de la natalidad en España fue rápido y se mantuvo hasta finales del siglo XX. Tradicionalmente, las áreas rurales mantenían unas altas tasas de natalidad. Sin embargo, la mecanización de las labores agrícolas a partir de los años 50, provocó la emigración de los jóvenes hacia las ciudades españolas o hacia los países más avanzados de Europa. Esto dio lugar a una fuerte disminución de la natalidad. Este proceso se aceleró aún más a partir de 1975, tras el fin de la de dictadura franquista y el establecimiento de la democracia en España. Las causas más importantes de ese descenso fueron: Dificultades económicas: La crisis económica de los años 70 provocó un desempleo elevado, precariedad laboral, dificultad de emancipación de los jóvenes… Incorporación de la mujer al mundo laboral y dificultad de conciliación laboral-familiar. Aumento de la edad de matrimonio (33 años en varones y 31 en mujeres) y de la maternidad (31 años en 2011). Aumento del nivel de vida y cultural. Empleo de métodos anticonceptivos y planificación de la reproducción por parte de las familias. Mejoras materiales, disfrute del tiempo libre, mayores gastos y dedicación a los hijos  menor nº de hijos.

33 3. Los movimientos naturales en España
Hacia 1998, la tasa de fecundidad española era la más baja del mundo (1,15 hijos por mujer). Un fenómeno nuevo mejoró la situación: los más de 4 millones de inmigrantes llegados entre los años 2000 y 2010 revitalizaron ligeramente la fecundidad. El predominio de población joven entre los inmigrantes elevó la fecundidad. Actualmente, España tiene una tasa de 1,32 hijos por mujer.

34 3. Los movimientos naturales en España

35 3. Los movimientos naturales en España
La mortalidad: TM baja (8,6 ‰), debido a la mejora de las condiciones de vida, propia de un país desarrollado Sin embargo, aumenta en los últimos años por el envejecimiento de la población. Causas: "3C" (cáncer, carretera, corazón). Vinculadas al envejecimiento (alzheimer). “Enfermedades sociales”: alcoholismo, tabaquismo, drogadicción. TMI muy baja (3 ‰).

36 3. Los movimientos naturales en España

37 3. Los movimientos naturales en España

38 3. Los movimientos naturales en España
- Esperanza de vida: Es una de las más altas del mundo (82,1 años). Hay diferencias entre varones (79) y mujeres (85), por causas: Biológicas (hormonales e inmunológicas). Socioculturales (profesiones menos duras, hábitos de vida más saludables).

39 3. Los movimientos naturales en España
El crecimiento vegetativo: Es muy bajo (1,12 ‰; 0,1 % en 2012). Hasta 1998: descenso considerable (0,01 % en 1998). : aumento por el ascenso de la natalidad. Desde 2009: descenso moderado.

40 3. Los movimientos naturales en España
CC.AA. con mayor dinamismo demográfico : Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla (población más joven) Madrid, Cataluña, Com. Valenciana y Navarra (mayor desarrollo económico e inmigración). CC.AA. en declive demográfico: Galicia, el interior peninsular (por la emigración). Cornisa cantábrica (por la crisis económica y la desindustrialización).

41 3. Los movimientos naturales en España
Estructura por sexo: Es la propia de un país desarrollado. Predominio de los varones entre los recién nacidos. Superioridad de niños al nacer (105 niños x 100 niñas). A edad madura (50-54 años), los efectivos se igualan. Predominio de las ancianas, debido a la mayor esperanza de vida femenina.

42 3. Los movimientos naturales en España
Estructura por edad: Estructura envejecida de la población. > 65 años: 17,6 % (2012). > 80 años, 5,2 %; Jóvenes (0-14 años): 14,90 %.

43 3. Los movimientos naturales en España

44 3. Los movimientos naturales en España

45 4. Fuentes y modelos demográficos
4.1. Las fuentes demográficas - LOS CENSOS GENERALES: Es un recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. Población de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres, vivienda. En España, desde 1900 se realiza cada diez años, con datos referidos al 31/XII. Desde 1981: 1 de abril de los años terminados en 1: por ejemplo, 2011. Es un documento estático (uno cada diez años). - EL PADRÓN MUNICIPAL: Es la relación de habitantes de un término municipal. Es un documento público que desde 1996 los ayuntamientos actualizan anualmente. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. Como mínimo recoge: nombre y apellidos, residencia, sexo, estado civil, parentesco con el cabeza de familia, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, estudios y ocupación. Es un documento dinámico: se actualiza continuamente.

46 4. Fuentes y modelos demográficos
REGISTRO CIVIL (desde 1870): Recoge nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE elabora las cifras del Movimiento Natural de la Población. Cada familia tiene un libro en el que aparecen todos los miembros de la misma desde el momento en el que se formó (matrimonio + nacimientos + defunciones). En la actualidad, ha desaparecido el libro físico y ha sido sustituido por una base de datos electrónica: una ficha individual que se puede rellenar por internet. Ya no hace falta ir al Registro Civil para inscribir los nacimientos, matrimonios y defunciones. Cada inscripción de nacimiento irá acompañada de un Código Personal de Ciudadanía, una secuencia de letras y números que esa persona utilizará en todos los trámites que tenga que realizar en el Registro Civil a lo largo de su vida.

47 4. Fuentes y modelos demográficos
4.2. El modelo demográfico antiguo y su transición Los modelos demográficos se utilizan para explicar la evolución de la población a lo largo de la historia. Según el modelo de transición demográfica, los indicadores demográficos (natalidad y mortalidad) han atravesado distintas fases: El régimen demográfico antiguo. El régimen de Transición. El régimen demográfico moderno. Cada modelo demográfico representa una etapa diferente del desarrollo económico de un país No todos los países han seguido el modelo de transición demográfica por igual ni al mismo tiempo.

48 4. Fuentes y modelos demográficos
Modelo demográfico antiguo o preindustrial: Desde la Prehistoria hasta 1750. Es el propio de una economía agraria y una sociedad rural. Natalidad alta (en torno al 40 por mil): hijos para trabajar en el campo, no anticonceptivos. Mortalidad elevada (30-35 por mil): mala alimentación, epidemias, guerras, falta de higiene o de medicina. Episodios de mortalidad catastrófica, provocados por hambrunas, epidemias y guerras. Crecimiento natural escaso y fluctuante. Incluso, con TCN negativa.

49 4. Fuentes y modelos demográficos
2. Etapa de transición: Es la propia de países que se encuentran inmersos en un proceso de industrialización y urbanización. Cronología: Se distinguen 2 etapas: 1ª etapa: Natalidad todavía elevada; Mortalidad en rápido descenso. Fuerte crecimiento de la población (explosión demográfica). 2ª etapa: La natalidad empieza a descender. La mortalidad sigue descendiendo debido a los progresos de la medicina e higiene. El crecimiento de la población es menos fuerte.

50 4. Fuentes y modelos demográficos
2. Fase de transición : Cronología: Afecta a los países subdesarrollados (explosión demográfica). Natalidad elevada, aunque descendente. La mortalidad desciende y se estabiliza. Disminuye el crecimiento.

51 4. Fuentes y modelos demográficos
3. Modelo demográfico moderno: A partir de 1975, se da sobre todo en países desarrollados de Europa, América del Norte y Japón. Natalidad y mortalidad bajas, debido al envejecimiento de la población y a la elevada esperanza de vida. Mínimo crecimiento natural, tendiendo al crecimiento cero e incluso negativo. En algunos países en vías de desarrollo, el crecimiento se desacelera.

52 4. Fuentes y modelos demográficos
Modelo demográfico actual: En la actualidad no existe un único modelo, sino que los países se encuentran en diferentes fases de la transición demográfica. Los países más avanzados se hallan en una fase de regresión demográfica, llamada también postindustrial. El envejecimiento de la población y la reducidísima natalidad dan lugar a un crecimiento natural negativo. Este modelo se da en Japón y en muchos países europeos (Alemania, Italia, Grecia, Ucrania, Hungría, Rumanía…). En España, muchas CC.AA. se encuentran ya en esta fase. Países emergentes y en desarrollo. Su población se sitúa en la fase de crecimiento lento o de estancamiento (hasta un 0,5% de crecimiento natural). Hacia esa situación tienden países como Francia, Reino Unido, China, EE.UU., Uruguay, Cuba, Canada…. Países subdesarrollados. Son los que avanzan más lentamente en el proceso de transición demográfica. Aunque en todos ellos ha descendido la mortalidad, la reducción de la natalidad es desigual. Mientras en América del Sur y en gran parte de Asia las tasas de crecimiento natural se sitúan entre el 0,5 y el 1%, en África todavía existen países que igualan o superan el 3% anual (casi todos ellos del África subsahariana).

53 4. Fuentes y modelos demográficos

54 5. Problemas demográficos de la población europea y española
Reducción de las tasas de fecundidad. Las bajísimas tasas de fecundidad registradas, tanto en Europa (1,4 hijos por mujer) como en España (1,32 hijos por mujer), tienen efectos importantes: Ausencia de tasas de sustitución o reemplazo de la población, lo que debe compensarse con la llegada de emigrantes. Reducción del número de adultos (personas activas o fértiles), debido al envejecimiento de la población, lo que tendrá consecuencias muy importantes en el futuro: descenso de la natalidad y de la fuerza de trabajo. Envejecimiento de la población: Los avances en medicina, higiene, prevención de enfermedades, etc, han permitido el aumento del número de personas de la tercera edad y el incremento de la esperanza de vida. Este hecho positivo tiene importantes consecuencias: Aumento de la mortalidad, debido a la elevada edad de la población y al gran número de ancianos. En Europa es del 17%; en Italia, del 22%; en Alemania, del 21%; y en España, de 18%. Aparición de nuevas necesidades sociales y económicas para la adecuada atención de los ancianos (residenciales, médicas) y los costes de su mantenimiento (pensiones, atención médica, dependencia, medicinas). Despoblación y abandono de las áreas rurales: La mayor parte de las áreas rurales de Europa y España se están despoblando. Son zonas con una bajísima densidad de población y cuya población no alcanza a cubrir determinadas necesidades fundamentales (escuelas, ambulatorios, comercios) ni a garantizar la conservación de las existentes. Consecuencias: Elevada proporción de ancianos, bajísima natalidad y abandono de las actividades agrarias.


Descargar ppt "2 La dinámica natural de la población."

Presentaciones similares


Anuncios Google