La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA LA PAZ TECNICA QUIRURGICA-CIRUGIA I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA LA PAZ TECNICA QUIRURGICA-CIRUGIA I"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA LA PAZ TECNICA QUIRURGICA-CIRUGIA I
MEDICINA TECNICA QUIRURGICA-CIRUGIA I DOCTOR: ESPINOZA TEMA: SONDAS POR: GESTION I 2010 BOLIVIA -LA PAZ

2 CLACIFICACION DE LAS SONDAS
DE ACUERDO A LA FORMA: CANULAS METALICAS CANULAS METALICAS DE KRISHABER CANULAS DE JACKSON

3 Técnica quirúrgica (Jackson) TRAQUEOTOMIA La traqueotomía es la apertura de la cara anterior de la tráquea por debajo del nivel de las cuerdas vocales. Colocación del paciente en hiperextensión cervical con un rodillo debajo de los hombros para la adecuada exposición de la tráquea. Localización de las estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación: fijando la laringe con los dedos 1º y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de la otra mano el cartílago tiroides con su escotadura, el espacio cricotiroideo, el cricoides y los primeros anillos traqueales. Incisión de piel y tejido subcutáneo en línea media desde nivel de cartílago cricoides hasta escotadura esternal. Los puntos de hemorragia se controlan con pinzas tipo mosquito sin detenerse a su ligadura. La hemostasia no debe ser exquisita. Es prioritario el acceso a la vía aérea. Localización de línea alba, línea entre la musculatura prelaringea de cada lado. Sin lateralizarse en la disección, la hemorragia es mínima. Palpación de la traquea tras disección digital: localizar el cricoides y descender hacia los primeros anillos traqueales. Identificación del istmo tiroideo y disección-sección colocando dos pinzas de Crile sin proceder a la ligadura. Localización del 2º y 3er anillos traqueales. Sección vertical en H de la tráquea. Introducción de la cánula. Ventilación y oxigenación. Hemostasia y cierre de la herida. Evitar actuaciones de urgencias en niños por el alto riesgo de complicaciones por incisiones demasiado profundas, lesión de estructuras laríngeas, fístulas traqueoesofágicas...

4 SONDAS TUBULARES: Sonda rectal: es un tubo flexible o semirrígido, hueco con un orificio distal grande y un único orificio proximal. Su diámetro externo varía desde los 6 milímetros (mm.) hasta los 36, y su longitud desde los 10 centímetros (cm.) hasta los 50. El sondaje rectal es una técnica que consiste en la introducción de un catéter rectal a través del esfínter anal hasta el recto. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda, ya que sobre el lado izquierdo se facilita la salida de los gases y en caso de enema permite que la solución se desplace por gravedad hacia dentro Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para disminuir la resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales

5 SONDAS RECTAS: Sondas nelatón (urológicas) Descripción: Sondas de urología Nelaton. Fabricadas en PVC termosensible de grado médico. Especialmente diseñadas para un drenaje urinario atraumático. Código de colores. Presentada en envase unitario estéril. medidas del 08 al 18 en 40 cm de largo, fijación por sutura. También femenina en 18 cm largo. Sonda de Nelaton. Tiene la punta recta. Se usa tanto en hombres (más larga) como en mujeres (más corta).

6 SONDA ACODADA Sonda de Tiemann. Tiene la punta acodada y más fina, lo cual facilita el avance en el caso de los varones con la uretra estrecha.

7 SONDA CURVA COMO LA SONDA GUEDELL RUSH OROTRAQUEAL

8 SONDA EN T Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño perforado. Disponible en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común. El calibre del dreno debe ser de 10 a 12, y con una longitud de 1 cm en cada una de sus ramas horizontales. La coledocotomía se realiza por medio de puntos separados o uno continuo con un hilo reabsorbible 4 o 5/0. Para garantizar la sutura se puede realizar una inyección de suero a través del drenaje realizando un control fluoroscópico.

9 SONDA CON EMBUDO INICIAL
SONDA DE FAUCHER

10 SONDA CON UNA DILATACION DISTAL
SONDA PEZZER

11 SONDA CON UN BALON PARA INSUFLAR
SONDA FOLLEY PARA VIA URINARIA

12 SONDA CON BALON EN EL EXTREMO DISTAL
SONDA DE CANTOR Sonda de Cantor. Tiene una luz única más amplia que la de la sonda anterior. En el extremo de la sonda y sin comunicación con la luz hay una bolsa de látex en la que se inyecta mercurio. Esta bolsa, que es propulsada por el peristaltismo, tiene la desventaja de que una vez introducida no puede retirarse el mercurio para que no avance más. Es el mejor tubo largo para uso prolongado.

13 SONDA DE SENGSTAKEN BLACKEMOORE
SONDA CON DOS BALONES SONDA DE SENGSTAKEN BLACKEMOORE Colocar al paciente en posición sermisentada (Fowler) Vigilar estrechamente el mantenimiento de la tracción de la sonda, fugas del balón y desplazamiento. Conocer que, signos de asfixia y trastornos cardiovasculares puede estar vinculado con hiperinsuflación o desplazamiento del balón esofágico. Si accidentalmente el balón se desplaza de su lugar cuando está insuflado, se debe actuar rápidamente cortando la sonda, evitando así la asfixia u otro trastorno. Extraer la acumulación de saliva de la garganta, con una sonda conectada a la aspiración, debido a que al estar insuflado el balón del esófago el paciente no puede deglutir. Esta información debe ser de conocimiento niños mayores. Los balones se insuflan con aire, nunca se debe utilizar para esto agua ni otra solución, ya que el peso deforma el balón y la tracción no se produce de manera uniforme en las várices que convergen en esta región. Transcurridas 24  a 48 hrs., desinfle el balón y observe si no se repite el sangramiento. Si el balón esofágico se mantiene más de 48 hrs. Sin desinflar, puede presentarse necrosis por compresión, la cual causa más hemorragia o perforación. Se debe esperar la orden médica para retirar la sonda la cual debe realizase la retirada de la misma de forma gentil. Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar nuevamente sangramiento durante la maniobra.

14 Catéter venoso para subclavia
CATETERES: Catéter venoso para subclavia Los catéteres centrales son pequeños tubos de polietileno, plástico o látex que se colocan en venas de grueso calibre como puede ser la vena subclavia que es la vena que pasa por debajo de la clavícula o la vena cava superior que el tronco venoso principal que lleva la sangre al corazón y que proviene del cerebro y las extremidades superiores. 1. Técnica de colocación: La colocación del catéter se realizará entre dos personas. Las venas utilizadas para la punción y colocación del catéter periférico son las venas subclavias o yugular. En primera instancia se tratará de elegir la vena yugular derecha por su accesibilidad y sencillez del procedimiento. Tambien influirá la permanencia del catéter. En los mas prolongados se podrá utilizar la vena subclavia para colocar un  Permancath, ya que ésta presenta menor incidencia de flebitis mecánica. El ambiente para colocar el catéter con técnicas asépticas, debe estar limpio y ordenado. Lavar ambos brazos del paciente con clorhexidina al 4 %

15 De acuerdo al material Sonda de goma:

16 SONDA DE MATERIAL SINTETICO POLIETILENO
Paciente después de la colocación de dos sondas de polietileno en los cuadrantes inferiores del abdomen para drenaje peritoneal

17 SONDA METALICA CANULA DE JACKSON

18 De acuerdo a la consistencia
Sonda rigida: sonda de Benique antigua metalica Sonda semirrigida :sonda orotraqueal de caucho o polietileno Sonda rigida flexible: sonda de Folley Sonda flesible: nasogastrica

19 De acuerdo ala numero de vías:
Sonda con una sola vía: Sonda de Nelaton:

20 Sonda con dos o mas vías Una via para drenar secreciones Una via para instilar Una via para insuflar el balon

21 De acuerdo al uso general
Sondas para exploración: sondas rígidas Sonda para evacuar sonda naso gástrica

22 Sonda para instalar sonda de Foley Alkock
Foley-Alcock: Cuenta con 3 vías: Una para el drenaje de orina, otro para administrar irrigación vesical al paciente y una tercera para inflar el globo.

23 Sonda de acuerdo al uso especifico por sistema orgánico
APARATO RESPIRATORIO VIA AERE SUPERIOR: CATETER NASAL CANULA DE MAYO CANULA DE GUEDELL CANULA DE LUMBARD

24 SONDA OROTRAQUEOBRONQUIAL
SONDA DE CARLENS SONDA DE ROBERTSHAW

25 APARATO DIGESTIVO Sondas esofagicas Sonda de SENGSTAKEN BLAKEMOORE

26 SONDA DE MINNESOTA

27 SONDA GASTRICA SONDA DE LEVIN SONDA DE FAUCHER

28 SONDAS INTESTINALES

29 SONDAS BILIARES EN T DE KEHR SONDA FOGARTY Embolectomía arterial con ayuda de la sonda de Fogarty en los casos de embolia

30 APARATO URINARIO SONDAS VESICALES

31 SONDA DE TIENAM CON LA PUNTA ACODADA

32 OFTALMOLOGICAS Sondas de Bowman para vía lagrimal SONDA LAGRIMAL PARA DILATAR CONDUCTO LACRIMONASAL

33 SISTEMA NERVIOSO CATETER DE DERIVACION VENTRICULAR PERITONEAL-VENTRICULO ATRIAL. CATETER DE PERFUCION MEDULAR INTRARAQUIDEA

34 Sonda Doleris para lavado uterino

35 Sonda dilatadora de Hegar

36 OTORRINOLARINGOLOGÍA
Sonda de itard

37 sonda de shroetter

38 Aparato Cardiovascular
Sonda de Swan Ganz

39 Sonda de fogarty arterial

40 Fogarty arterial

41 sonda fogarty arterial

42 Sonda fogarty venosa

43 Sonda fogarty venosa

44 Cateter venoso central

45 VATETER VENOSO CENTRAL

46 CATETER VENOSO CENTRAL

47 INTROCAN INTROCAN CON GUÍA METÁLICA

48 Cavafix con cánula de poliuretano

49 cavafix con cánula de poliuretano

50 APARARATO LOCOMOTOR Sonda de Marino

51 Sonda de Marino

52 Sonda incruenta

53 Sonda para técnica cruenta

54 De acuerdo al uso estrictamente quirúrgico
Sonda T

55 SONDA PEZZER

56 Sonda Pezzer

57 Sonda Malecot

58 Sonda Malecot

59 SONDA MOSS PARA GASTROSTOMÍA

60 Sonda Moss gastrostomía

61


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA LA PAZ TECNICA QUIRURGICA-CIRUGIA I"

Presentaciones similares


Anuncios Google