Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
BULLYING: LA LEY DEL SILENCIO
2
Introducción El bullying, o también llamada la ley del silencio por Ortega (ya que la mayoría de las personas que conocen lo que está sucediendo entre el agresor y su víctima tienden a ocultar los hechos o a inhibirse del problema, lo que contribuye a que se prolongue la situación de indefensión de la víctima y de impunidad del agresor), como victimización es un fenómeno bastante común entre los niños y adolescentes en el contexto escolar.
3
Desarrollo El bullying escolar es una problemática que afecta física y psicológicamente a la persona e incluso puede generar malos resultados en la adultez al impactar de manera negativa la acumulación de habilidades cognitivas y no cognitivas. Es la intimidación injustificada, repetida e intencionada ejercida por un individuo o grupo de ellos con intención de herir, humillar, molestar o causar angustia a una persona que, en una situación de desequilibrio de poder, se encuentra en la posición menos aventajada y siente que no puede afrontar por sí misma el problema.
4
Tipos de bullying Bullying físico: Puede ser directo e incluye golpes, empujones, pamba, jalones, o cuando se organiza una golpiza entre varios, al acosado o acosada; el indirecto, incluye el robo de pertenencias o, cuando deliberadamente se daña, rompe o esconde cualquier clase de objeto de la víctima. Bullying verbal: Insultos, apodos, groserías y menosprecios en público para poner en evidencia a la persona acosada. Ciberbullying: Es el acoso a través de los medios electrónicos interactivos e Internet, específicamente en páginas web, redes sociales como Twitter y Facebook, chats, blogs, correos electrónicos y celulares. Se forman redes de maltrato para subir o escribir chismes, groserías, amenazas, palabras obscenas, con la intención de difamar y hostigar.
5
Bullying desde la psicología
Tal como lo expresa Eliot en el párrafo de su obra The Cocktail Party que elegimos para el epígrafe, "la gente quiere sentirse importante". En todas las edades y situaciones de la vida. Resulta claro que los grupos sociales y las diversas culturas establecen ciertos patrones de conducta considerados legítimos para lograrlo, por ejemplo: la realización de obras significativas, el prestigio logrado por una trayectoria de vida, la actitud generosa hacia los demás, el uso creativo de los propios talentos intelectuales, sociales o físicos, etc.
6
Características de los acosadores y acusados según la psicología
Los acosadores y acusados son menos accesibles a generar cambios respecto al bullying, ya que tienen ciertas características que a continuación se presentan:
7
Acosadores: Tienen problemas de autoestima.
Por alguna razón no pueden destacarse de otro modo. Provienen de familias donde la violencia se considera normal para resolver los problemas. Son mayores o más fuertes que la mayoría de sus compañeros. Son líderes carismáticos, por admiración o temor. Por lo general, son extrovertidos, impulsivos. Pueden estar vengándose de abusos sufridos.
8
Acosados: Son tímidos, temerosos.
Son menores, más débiles o torpes que la mayoría de los compañeros. Pertenecen a alguna minoría dentro de la mayoría del aula: de género, étnica, social o de preferencias, por ejemplo, un varón que no gusta del fútbol. Son solitarios, no tienen amigos. Por lo general, son introvertidos. Son recién llegados. Muchas veces son acosadores en potencia y, como en el famoso "síndrome de Estocolmo", admiran a quien los maltrata e intentan identificarse con él.
9
Algunas soluciones En primer lugar, es necesario distinguir claramente el acoso, que es una conducta cruel sistemática, de la violencia ocasional por razones circunstanciales, que es prácticamente imposible erradicar en su totalidad de ningún grupo humano. En segundo lugar, es necesario que los adultos –en principio, los docentes– asuman que el problema existe, que es más frecuente de lo que parece, que puede tener consecuencias graves y, especialmente, que ellos deben intervenir y que deben hacerlo lo más pronto posible. Porque las situaciones de malestar crónico, individuales o colectivas, si no se detienen, crecen. Y no pueden sostenerse mucho tiempo sin ocasionar daños a veces irreparables.
10
Conclusión Respecto a este tema quisiera decir que no cualquiera es acosador y no cualquiera es acosado, aunque sí cualquiera puede ser espectador, y este factor tiene suma importancia en tren de avanzar hacia las soluciones porque sin público no hay espectáculo y, al no ser protagonistas, podemos ayudar a que esto no se haga más grave, si pusiéramos todos algo de nuestra parte podríamos quitar un alto porcentaje de este fenómeno, ¿Cómo podríamos hacerlo? Por ejemplo, durante la investigación de un hecho en el ámbito escolar, los espectadores no tendrían que pasar por la difícil situación de autoacusarse (como el acosador) ni por la de acusar (como el acosado).
11
Bibliografía Pérez, J. (2016). ¿Cómo se relacionan las características de los profesores con el bullying escolar?. Desarrollo y sociedad. pp Magaz, A., Chorot, P., Santed, M., Valiente, R., Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como victimización: Estructura, fiabilidad y validez del cuestionario de acoso entre iguales (CAI). Psicopatología y psicología clínica. pp Beltrán, M., Zych, I., Ortega, R. (2015). El papel de las emociones y el apoyo percibido en el proceso de superación de los efectos del acoso escolar: un estudio retrospectivo. Ansiedad y estrés. pp Terra (2014). Cuáles son los tipos de bullying o formas de acoso escolar. 9 de Junio del De Terra sitio web: bullying-o-formas-de-acoso- escolard5f f46410VCM bccebOaRCRD.html.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.