Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO American Heart Association, American Academy of Pediatrics, 2010,2011,2012 Copyright © American Heart Association, Inc. All rights reserved.
2
OBJETIVOS Objetivos: Reconocer los signos y síntomas de oxigenación y ventilación inadecuadas Describir distrés respiratorio y falla respiratoria Identificar el problema respiratorio por tipo y severidad Manejo de las emergencias respiratorias
3
DISTRES Y FALLA RESPIRATORIA
DISTRES RESPIRATORIO: frecuencia respiratoria anormal o esfuerzo respiratorio Taquipnea, esfuerzo respiratorio incrementado( aleteo nasal, retraccions), esfuerzo respiratorio inadecuado (hipoventilación o bradipnea), sonidos anoramles de vía aérea, taquicardia, palidez, frialdad de piel, alteración de conciencia. FALLA RESPIRATORIA: alteración más grave que no mantiene el intercambio gaseoso. Marcada taquipnea, bradipnea, apnea Incremento o disminución de esfuerzo respiratorio Movimiento distal de aire pobre o ausente Taquicardia Bradicardia, cianosis, estupor, coma
4
DATOS LA DEMANDA DE OXIGENO POR KG DE PESO ES ALTA
CONSUMO DE OXIGENO en infantes es de 6 a 8 ml/kg/minuto comparada a la del adulto de 3 a 4 m/kg/min Hipoxemia: indica OXIGENACION INADECUADA. Es una SpO2 < 94% respirando aire ambiente SIGNOS DE HIPOXIA Taquicardia Taquipnea Aleteo nasal, retracciones Agitación, ansiedad, irritabilidad Palidez, cianosis, Disminución nivel de conciencia, bradipnea, apnea, bradicardia
5
DATOS FISIOLOGICOS HIPERCARBIA
Aumento de la tensión de CO2 en la sangre arterial (PaCO2) Produce acidosis respiratoria SIGNOS: TAQUIPNEA Aleteo nasal Retraciones Agitación , ansiedad Disminución nivel de conciencia
6
Características de la vía aérea
El diámetro es mucho menor y más corto La lengua es mucho más grande respecto a la orofaringe. En lactantes y hasta los 4 años la laringe es mas cefálica. La Epiglotis es larga, flexible y angosta
7
DATOS Las cuerdas bucales tienen una inserción un poco más baja
En los niños menores de 10 años la zona de menor diámetro esta a nivel del cartílago cricoides y la laringe tiene forma de embudo Mientras que en los adolescentes y adultos la porción mas angosta esta en la entrada de la glotis (cilíndrica). La posición alta de la laringe hace difícil la laringoscopia, (mejor hoja recta) La vía aérea subglótica es más angosta y colapsable
8
IDENTIFICAR PROBLEMA RESPIRATORIO POR EL TIPO
OBSTRUCCION DE VIA AEREA ALTA: nariz, faringe o laringe. SIGNO ESTRIDOR OBSTRUCCION DE VIA AEREA BAJA: tráquea, bronquios, bronquiolos. SIBILANCIAS ENFERMEDAD PULMONAR: alveolar. ESTERTORES DESORDEN DE CONTROL DE LA RESPIRACION
9
MANEJO A: AIRWAY: abrir la vía aérea, inclinación de cabeza, levantamiento de mentón, subluxación de mandibula, limpiar vía con succión de nariz y boca, considerar un dispositivo tipo cánula orofaringea o nasofaringea B: ventilación: proveer oxígeno Medicación inhalada Asistir con bolsa-mascarilla Preparar para intubación endotraqueal C: Circulación: Monitoreo cardiaco, ritmo , presión arterial Acceso vascular
10
MANEJO DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA ALTA
Maniobras manuales como subluxación de mandíbula o triple posición Retirar cuerpo extraño Succión Reducir edema de vía aérea Minimizar la agitación Decidir si requiere vía aérea avanzada Decidir tempranamente si es necesario vía aérea quirúrgica
11
MANEJO DE CRUP POR LA SEVERIDAD
Leve: tos, estridor leve o ausente en reposo, retracciones leves o ausentes Tto: considerar dexametasona Moderado: tos frecuente, estrior audible fácilmente en reposo, retracciones en reposo, agitación escaza o ausente, buena entrada de aire a auscultación Tto: Oxígeno, NPO, epinefrina nebulizada, observar por dos horas como mínimo, dexametasona Severo: tos frecuente, estridor inspiratorio marcado, ocasionalmente espiratorio, tiraje marcada , agitación marcada, mala entrada de aire Tto: igual que moderado Falla respiratoria: alteración de conciencia, cianosis, pobre entrada de aire Tto: oxígeno en altas concentraciones Dispositivo bolsa-mascarilla, SpO2 < 90 a pesar de oxígeno Intubación con tubo pequeño, vía quirúrgica
12
MANEJO DE ANAFILAXIS Epinefrina IM cada 10 a 15 minutos
Tratar broncoespasmo con albuterol inhalada o nebulizada Albuterol: Nebulizada 0,5% (5mg/ml) peso < 20 kg : 2,5 mg/dosis cada 20 min peso > 20 kg : 5 mg /dosis cada 20 min Para distrés grave, anticipar al edema y realizar intubación endotraqueal Colocar en Trendelenburg Bolo de cristaloide a 20 ml/kg y repetir si es necesario Si persiste hipotensión epinefrina intravenosa Difenhidramina: 1 a 2 mg/kg cada 4 a 6 h Bloqueadores H2 (ranitidina) IV Metilprednisolona IV o corticoide equivalente IV, IO, IM: 2 mg/kg
13
MANEJO DE CUERPO EXTRAÑO DE VIA AEREA
Infante o niño consciente: < 1 año: dar 5 golpes en espalda seguidos de 5 golpes en pecho > 1 año: dar compresiones abdominales Infante o niño inconsciente: iniciar RCP con compresiones torácicas
14
MANEJO DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA BAJA
BRONQUIOLITIS Tto: Succión oral o nasal Considerar laboratorio, otros tests, estudios virales, Rx tórax, y gasometría arterial Epinefrina nebulizada Albuterol nebulizado Oxígeno cuando SpO2 es <94%
15
MANEJO DE ASMA AGUDA Leve a moderada:
Oxígeno humedificado, en altas concentraciones para SpO2 >94% Albuterol nebulizado Corticoide oral Moderada a Severa: Bromuro de ipatropio nebulizado. Se puede mezclar con albuterol Corticoide IV: dexametasona IM/IV: 0,6 mg/kg cada 24 h Considerar sulfato de magnesio: 25 a 50 mg/kg infusión lenta Rx St tórax, gasometría, otros
16
MANEJO DE ASMA CON FALLA RESPIRATORIA
Oxígeno altas concentraciones con mascarilla Albuterol en nebulización contínua Corticoide IV si no ha sido administrada todavía Considerar terbutalina SC o IV, problema toxicidad. DOSIS: IV/IO : 0,1 a 10 mcg/kg, ampolla de 1mg/ml Considerar ventilación no invasiva con presión positiva de la ía aérea, especialmente en paciente alerta y coopera. Considera intubación endotraqueal para hipoxemia refractaria, alteración de conciencia.
17
SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
SISTEMAS DE ALTO FLUJO SISTEMAS DE BAJO FLUJO
18
BAJO FLUJO
19
BAJO FLUJO
20
ALTO FLUJO
21
ALTO FLUJO
22
ALTO FLUJO .
23
DISPOSITIVOS: CANULA OROFRINGEA
24
DISPOSITIVOS
25
DISPOSITIVO BOLSA-MASCARILLA
La mascarilla se puede extender desde el puente nasal hasta el mentón, cubriendo la nariz y la boca, pero sin comprimir los ojos. Colocar previamente cánula orofarígea Con técnica de aplicación de la mascarilla facial mediante sujeción E-C LA BOLSA de ml para infantes y niños pequeños La bolsa de 1000 ml en niños mayores o adolescentes Posición de olfateo sin hiperextensión del cuello es mejor para infantes
26
TECNICA DE LA E y la C
27
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Indicaciones: Control inadecuado de la ventilación por el SNC. Obstrucción anatómica o funcional de la vía aérea. Abolición de reflejos protectores Trabajo respiratorio excesivo que, puede llevar a la fatiga e insuficiencia respiratoria Necesidad de protección de la vía aérea y control de la ventilación durante la sedación profunda para estudios diagnósticos. Para traslado seguro del paciente
28
CHECKLIST PARA INTUBACION
Precaución universal (guantes, mascarilla, protección ocular) Monitor cardiaco, oxímetro, monitor de presión arterial Capnógrafo Equipo de vía venosa e intraósea Oxígeno, dispositivo bolsa-mascarilla (tamaño apropiado) Succión Cánulas orales y nasofaringeas (tamaño) Tubos endotraqueales con estilete (todos tamaño, con y sin balón, y tamaños 0,5 mm más y menos Laringoscopio curvo y recto y/o videolaringoscopio Jeringuillas de 3,5 y 10 ml Cinta adhesia o fijador tubo comercial Toalla. Equipos para cricotirotomía
29
INTUBACION CALIBRE del tubo endotraqueal:
Niño < 1 año: tubo sin balón 3.5mm 1 – 2 años: tubo sin bálón 4.0 mm Niño < 1 año: tubo con balón : 3.0 mm 1 – 2 años: tubo con balón: 3,5 mm Niños > 1 año: 4 + Edad en años/4 sin balón 3,5 + Edad en años/4 con balón PROFUNDIDAD: número del TET x 3 Pala recta: de prematuro hasta 1 año, número 1 Pala curva: desde 1 año hasta > 8 años, número d3sde 1 hasta la 4
30
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
31
INTUBACION
33
Caso clínico 1 Niño de 9 años de edad Aumento de trabajo respiratorio
Consciente , agitado, en cama sentado con distrés respiratorio obvio Administra oxígeno al 100% con mascarilla de no reinhalación Habla entrecortado y dice que tiene asma y no tiene inhalador Aleteo nasal, retracción supraesternal e intercostal Disminución de entrada de aire y espiración prolongada Sibilancias SpO2 96% Tto Albuterol nebulizado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.