Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
Un breve recuento por la evolución de la música para la flauta desde la época de la colonia, hasta nuestros días en Venezuela. VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
2
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
SIGLO XVIII Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez ( ), Toro, L.J (2014) señala que el Generalísimo utilizaba una flauta barroca. Poseía dos flautas trasversas una de ébano y otra de boj de 1 sola llave, según lo reflejado por el , en sus archivos personales ( «Columbeia» ) donde se aprecian obras para flauta sola y con diferentes combinaciones de ensamble del barroco , así como el Método de Mahaut, Antonie (1759) y tratados de interpretación. R. Pineda (2007) considera que su nivel de interpretación estaba acorde con su nivel cultural. Es decir, no fue un músico virtuoso sino un caballero, interesado en el saber, aficionado investigador, que hasta llega a tener amenas y frecuentes platicas con J. Haydn. Sin embargo “CONSERMUCA” difiere de ello y menciona que participó en agrupaciones de cámara En paralelo a esa intensa vida artística y social, Miranda se dedicó al desarrollo de sus potencialidades musicales, específicamente estudió piano y flauta transversa, a este último instrumento dedicó gran parte de su vida logrando reunir una importante biblioteca musical que reunía los mejores métodos y obras de los más famosos compositores del barroco y clasicismo. Sin lugar a dudas podemos asegurar, que Francisco de Miranda conoció muy bien la música de compositores y ejecutantes pertenecientes al Barroco, a la Escuela de Mannheim (Johan Stamitz) y de los clásicos, a muchos de los cuales tuvo la oportunidad de conocer personalmente, disertando sobre sus obras y ejecutando junto a ellos, la “nueva y moderna” música recientemente creada. Durante su estadía en la ciudad de Viena (Austria) conoce al compositor Franz Joseph Haydn, conocido como el Padre de la Sinfonía, con quién entablará Miranda una duradera amistad, participando con éste en veladas musicales tocando la flauta, instrumento en el cual poseía unas destacadas habilidades y destrezas que le permitieron integrar agrupaciones de cámara (agrupaciones de reducida cantidad de ejecutantes) con músicos de la talla de Haydn.(CONSERMUCA) VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
3
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
El Pífano: 1800 Lo adoptaron los franceses y se extendió luego por otras naciones. Un instrumento tocado en la milicia. Algunos nombres de flautistas pertenecientes a esta etapa de nuestra historia son: Alejandro Mezerón (padre de Francisco Meserón), Pedro Marquis (también de origen francés y contemporáneo del anterior) Mateo Villalobos, José Alemán, José de los Santos Tovar, Evangelista Bolívar, y más tarde Juan José Tovar, Juan Bautista Cabrera, Sebastián Lozano, Luis A. Aliaga y José Angel Montero. VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
4
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
2.- Juan Francisco Mezerón ( ) Compositor y flautista perteneciente a la Escuela de Chacao. Mezerón fue uno de los pocos compositores de esta escuela que experimentó con la música profana y su obra es tal vez la más cuantiosa de este periodo, destacando su Octava Sinfonía, considerada como la obra instrumental más importante del período colonial (aunque data de 1822). Autor del primer tratado sobre el tema de la música en Venezuela: «Explicación y conocimientos generales de la música», fechado en 1823. Es considerado por muchos especialistas como el más afamado y virtuoso flautista de esta etapa de nuestra historia musical . VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
5
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
1819. Se crea la Academia de Música (sociedad de conciertos) 1831. Se crea la Sociedad Filarmónica. (incluía una escuela de música) A, Montero Crea la Academia de Bellas Artes 1870: Se crea el Conservatorio de Bellas Artes. 1877: surge el Instituto de Bellas Artes 1887 : Se funda la Academia Nacional de Bellas Artes. Que luego termina por llamarse : Escuela Superior José Angel Lamas para inicio del siglo XIX VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
6
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
SIGLO XIX 1.- Manuel Guadalajara ( ) conocido como el "Rey de la Flauta" . Dejó para la posteridad un catálogo de 25 obras, de las cuales 10 son para flauta y piano. Su ayuno formativo y su talento lo impulsaron mas como interprete que como académico y compositor. Mendoza , G. (2008) hace un recuento histórico de sus distinguidas presentaciones y repertorios alabados por la prensa local. »De ser ciertos estos datos, estamos ante un hecho sin precedentes en la historia de la flauta en la Venezuela decimonónica, pues no será sino hasta bien entrada la próxima centuria cuando nuestros flautistas comenzarán a destacar en el ámbito internacional.» 2.- José Gabriel Nuñez Römberg ( ) virtuoso flautista y compositor que legó un material invalorable en cuanto a composiciones para flauta y piano, piezas cargadas de un gran virtuosismo. VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
7
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
SIGLO XX En éste período resaltan los flautistas: Simón Álvarez (padre) ( ) y Napoleón Sánchez Oropeza, a quienes años más tarde se les sumaría el maestro Angel Briceño ( ), este último de gran virtuosismo y sin una notoria formación académica, se desarrolla como docente, e interprete en la OSV .J.A. Naranjo, su alumno cuenta con su admiración asi como del afamado Igor Stravinsky. Briceño fue compositor de obras populares, entre ellas el famoso joropo "El Adiós". VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
8
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
SIGLO XXI Masificación de la enseñanza de la música con el sistema nacional de orquestas. Reconocidos flautistas: Raimundo Pineda, Pedro Eustache; Luis J. Toro, J.A. Naranjo, Maria Gabriela Rodriguez, Eva Rodriguez, Yrene Briceño. Surgimiento de orquestas, cuartetos, ensambles y bandas donde la flauta resalta la música popular venezolana apoyada en la música académica: Ensamble Gurrufío, El cuarteto, Gaélica. La Orquesta Nacional de Flautas. VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
9
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
Flautistas extranjeros que han contribuido actualmente al desarrollo de la música para flauta en Venezuela: 1.- Glenn Michael Egner: quien se incorpora a la OSV en los años setenta, trayendo consigo elementos de la escuela sajona y francesa de flauta. Ha realizado invalorables aportes a la enseñanza de la flauta en nuestro país, inclusive en la actualidad, formando a gran cantidad de alumnos a lo largo de treinta años. A él se le debe la autoría y publicación de un método de flauta en los años ochenta, cuando se desempeñaba como docente del sistema de orquestas juveniles. En la actualidad el maestro Egner está realizando una importante labor de investigación, recopilación y publicación, a través de la WEB, de composiciones para flauta de autores venezolanos. Pineda (2007) 2.-Antonio Vasallo, 3.- Ernesto Santini 4.- Barbara Jones McCoy (Orquesta Filarmonica de Caracas) 5.- Jorge Francis (Solista de la Orquesta Municial de Caracas) VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
10
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
Conclusiónes: 1.- Partiendo de la influencia de la escuela francesa desde tiempos de la colonia, el desarrollo de la metodología de estudio de la misma en Venezuela forma allí sus primeras raíces en los siglo XVIII. 2.- Seguidamente en los siglos XIX y XX bajo la notable influencia de la música de salón comienzan no sólo a escribirse partituras donde la flauta cobra un rol protagónico, sino que aumenta la demanda del estudio de la misma en las diferentes escuelas que van surgiendo incluyendo el florecimiento del Sistema nacional de orquestas. De allí surgen nutridas partituras para impecables y virtuosas interpretaciones con fusiones de lo popular y lo clásico. Los flautistas formados académicamente desarrollan y recrean la música tradicional , y vienen contribuyendo a la renovación del material musical original, dando lugar a creaciones cargadas de alto nivel interpretativo y técnico que guardan una estrecha relación con las raíces de nuestra música popular. se ha nutrido recientemente el repertorio popular como tal, sino que estos mismos flautistas, muchos de ellos compositores, han ampliado sus fronteras abarcando el campo de la música experimental y académica contemporánea dando lugar a importantes y reconocidas creaciones que han pasado a formar parte, tanto de la vanguardia, como de lo que algunos se han dado en llamar: El Nuevo Nacionalismo Venezolano (Bruzual, 2000) citado por Pineda (2007) . VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
11
HISTORIA DE LA FLAUTA EN VENEZUELA
3.- En el presente siglo XXI se observa en el país como se refuerza esa fusión no solo con el auge de nobeles ensambles y el interés en el estudio é interpretación de la flauta tanto trasversa como de pico. sino además por el referente mundial que dan la talla los flautistas virtuosos venezolanos . Se deja así constancia de lo que se ha convertido ya en una Escuela en la conviven afablemente ambos elementos: el Académico y el popular, marcando una línea de referencia obligada y reconocida mundialmente cargada de virtuosismo, originalidad y buen gusto y que viene indiscutiblemente a contribuir con el desarrollo de la flauta trasversa moderna en el mundo entero. VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
12
Historia de la Flauta en Venezuela
“Si no es útil lo que hacemos, vana es la gloria”. Francisco de Miranda VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
13
Referencias bibliográficas
Arreaza, M., Javier (2016) «Miranda Aventurero de la Libertad» Fecha de consulta: Colombeia Archivo digital Fecha de consulta: Conservatorio de Música del estado Carabobo. «Francisco de Miranda excelencia militar y artística» Fecha de consulta: Pineda, Raimundo (2007). «La flauta en Venezuela: A medio camino entre lo académico y lo popular» Fecha de consulta: Mahaut , Antonie (1759) «Nouvelle méthode pour ap[p]rendre en peu de tem[p]s а jouer la Flute Traversiere. à l'Usage des Commençans et des personnes plus avencees, Suivie de petits Airs, Menuets, Brunettes, &c accomodés pour deux Flûtes, Violons, et Pardessus de Viole » Fecha de consulta VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
14
Referencias Bibliográficas
Mendoza, G. (2008) «Tras los pasos de un virtuoso» . Ensayo biográfico sobre el flautista y compositor Manuel Guadalajara ( )”. Musicaenclave (Revista venezolana de música), Nº 3, septiembre-diciembre. Disponible: Fecha de consulta: Toro Luis Julio (2014). Serie de minidocumental del Banco Exterior ¿Sabías Que? Fecha de consulta: Wikipedia Palabra clave «Pífano» Fecha de consulta: VI Seminario de Flauta Agosto 2016/ Estudiante: Verónica Tinedo W.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.