Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Los primeros pobladores
Español 308 © K. Kiely
2
Los íberos Las culturas al sur y al este de la península
Los íberos eran bélicos, sospechosos de extranjeros, supersticiosos, respetuosos de los ancianos y devotos a los toros y a los caballos Es posible que los vascos sean sobrevivientes Por los menos hay enlaces entre las lenguas La lengua íbera venía a ser escrita Ocurrió con la introducción del alfabeto fenicio
3
Los íberos Los íberos venían del norte de Àfrica
Llegaron a la península en el siglo VIII a.C. Se dedicaban a la agricultura y al pastoreo Sin embargo, también eran cazadores Eran morenos y de estatura media con ojos y cabellos negros Había mucho comercio con otros tribus Especialmente intercambiaron con las culturas mediterráneas La metalistería y la cerámica ibérica se ha encontrado en Francia, Italia y el norte de Africa
4
El arte de los íberos El arte de los íberos tiene una originaldad
Se ve sus mejores expresiones en las esculturas de piedra y bronce, madera y barro cocido Hay mucha variedad regional con rasgos culturas Las tres zonas regionales más distinguidas son: Andalucía, la zona de Levante y el Centro penínsular No solo se queda con la escultura, pero practica otras formas de arte Utiliza la pintura para la decoracion de vasijas y algunos muros de cámaras sepulcrales La cerámica fue cambiando por varios periodos basado en la introducción del torno rápido por los fenicios
5
Etapas de la cerámica ibérica
Ibérico I (600/580–540/530 a. C.), protoibérico, orientalizante final. Vasos trípodes, vasos con asas triples, formas de barniz rojo y ánforas fenicias. Ibérico II (540/530–450/425 a. C.), ibérico antiguo. Urnas de orejeras (Oral), vasos con borde de cabeza de ánade, decoración con bandas. Asociada con cerámica griega de origen masaliota o de Emporiton, y cerámicas áticas de figuras rojas. Ibérico III (450/425–350/300 a. C.), ibérico inicial-pleno. Diversificación de formas y motivos. Cerámica de barniz rojo-ibérico en el Levante y Andalucía. Apogeo de la cerámica ática de figuras rojas. Al final (350–300 a. C.) se produce un corte brusco de las importaciones de cerámica griega. Ibérico IV (350/300–175/150 a. C.), Ibérico pleno-tardío. Máximo desarrollo de la diversificación. Aparición del estilo de Liria-Oliva. Las decoraciones son variadas e incluyen escenas con guerreros, de recolección, actividades textiles, caballeros, danzantes, músicos, animales, etc. Su final coincide con la aparición de la cerámica campaniense y el final de la segunda guerra púnica. Ibérico V (175/150–60 d. C.), Ibérico tardío. Vinculada a las producciones romanas (campaniense A y B, sigillata). Estilo de Azaila, continuación del Elche-Archena. Ibérico VI (60 d. C.–siglo II/III d. C.). Producción marginal con estilo ibérico en época romana.
6
La Dama de Elche La Dama de Elche es la escultura más famosa del arte ibérica Es una escultura íibera en piedra caliza Se data entre los siglos V y IV a.C. Mide 56 cm de altura y pesa 65,08 kg Su parte posterior tiene una cavidad que es de 18 cm de diámetro y 16 cm de profundidad que posiblemente servía para (1) introducir reliquias, (2) objetos sagrados o (3) cenizas como ofrendas a los difuntos Se la encontró cerca de Elche, donde exisitó un montículo y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río Se nota y se llama la atención su serena y solemne expresión Se la encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid Todavía se puede ver el color usado para pintarla en sus labios
7
Toros de Guisando Los Toros de Guisando también son una escultura importante a los íberos Se datan entre los siglos II y I a.C. – durante la Edad del Hierro Están en la provincia de Ávila Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito Se identifican como toros o verracos (cerdos sementales) Se cree que tienen una significación mágico-religioso para los íberos Es decir, eran para proteger la fertilidad y el ganado Tenían una simbología también Simbolizaban la riqueza de un entorno pastoril (recuerdan que los íberos eran ganaderos)
8
La Dama de Baza
9
Llegan los celtas Entraron la península por el norte
Ocupaban la meseta entera, el norte y el oeste de Iberia Eran pastoriles y bebían cerveza de trigo Llevaban con ellos metalurgia y la espada corta y ancha También introdujeron el uso de pantalones El grupo de celtas en la costa seguía llevando batas (togas) Los habitantes de Galicia vienen de los celtas Los gallegos y los irlandeses creen que las primeras personas de Eire venían de Iberia Los iberos intermezclan con los celtas = los celtiberos
10
Una cronología básica ?1.000.000 a.C. - 600.000 a.C.
Habitantes tempranos (Neolíticos) a.C. Sitios arqueológicos… ¿de quién? 4.000 a.C. Ìberos 1.200 a.C. Celtos 1.100 a.c a.C. Fenicios, Griegos, Cartagineses ?? - siglo VIII a.c. Tartesos 814 a.C a.C. Cartagineses
11
Fin ¿Preguntas?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.