La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estructura de la célula eucariota

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estructura de la célula eucariota"— Transcripción de la presentación:

1 Estructura de la célula eucariota

2

3

4 Estructura de la célula procariota
Nucleoide Citoplasma Membrana celular Pared celular Pili Flagelo Cápsula

5 Clasificación tradicional
Reino Animalia Reino Plantae     Tres Reinos: Sistema de Haeckel (1894)         Protistas atípicos Reino Protistas     Protozoa     Protophyta     Reino Planta     Reino Animal

6 Esquema de Margulis: dos dominios y 5 reinos (1988-1996)
Dominio Prokarya     Reino Bacteria Reino Protoctista Reino Fungi Reino Plantae Reino Animalia Dominio Eukarya     Subdominio Eubacteria Subdominio Archaebacteria Dominio Prokaryota Cuatro Subdominios  (Mayr 1990) Dominio Eukaryota Subdominio Protista     Subdominio Metabionta Reino Metaphyta (Plants) Reino Fungi Reino Animalia

7 Sistema de Copeland: cuatro Reinos (1956)
Reino Mychota Reino Protoctista Reino Plantae Reino Animalia     Sistema de Copeland: cuatro Reinos (1956)                 Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi Reino Animalia     Whittaker: Cinco Reinos (1969)            

8 Suprareinos y Seis Reinos
Dominio Bacteria Dominio Archaea Dominio Eucarya Tres Dominios (Woese 1990) Superreino Prokaryota Reinos Bacteria Superreino Eukaryota Reino Protozoa Reino Animalia Reino Fungi Reino Plantae Reino Chromista Cavalier-Smith 1998 Suprareinos y Seis Reinos

9 La línea verde indica origen  bacteriano de los cloroplastos La línea roja indica origen  bacteriano de las mitocondrias

10 DOMINIOS: Caracteres que los definen
BACTERIA ARCHEA EUKARYA Células  procariotas eucariotas Núcleo con NO SI Membranas lipídicas enlazados por éster,  no ramificados enlaces eter, ramificado enlazados por éster, no ramificados organelas ribosomas 70S 80S

11 Tres dominios Seis reinos Bacteria Eubacteria Archaea Archaebacteria Ancestro común Protista Eukarya Plantae Fungi Animalia

12

13 Eubacteria Dominio Reino Prokaryotae Gracilicutes División Firmicutes Tenericutes Mendosicutes Orden Eubacteriales Scotobacteria Clase Enterobacteriaceae Vibrionaceae Pasteurellaceae Familia Escherichia Género Shigella Salmonella Klebsiella Especie

14 Es una ciencia ARTIFICIAL, influida por los avances en las técnicas.
Taxonomía La taxonomía es la ciencia de la clasificación, agrupa y separa los organismos vivos de acuerdo a sus características fenotípicas o genéticas. Para propósitos de clasificación, los organismos usualmente son reconocidos en órdenes superiores, familias, géneros, especies y subespecies. Es una ciencia ARTIFICIAL, influida por los avances en las técnicas. SE DIVIDE CLASIFICACION NOMENCLATURA IDENTIFICACION

15 1. Clasificación “Es la ordenación de los microorganismos en grupos o taxones en función de semejanzas mutuas o de parentesco evolutivos” El objetivo es el de ser ESTABLE, OBJETIVA Y PREDICTIVA

16 2. Nomenclatura “Es la asignación de un nombres específico a los grupos taxonómicos de acuerdo a criterios y normas preestablecidas y adminitidas internacionalmente”

17 3. Identificación “Es la parte práctica de la taxonomía, dado que permite encuadrar un determinado organismo en un grupo taxonómico previamente establecido”

18 CRITERIOS UTILIZADOS Las distintas categorías taxonómicas se definen por las propiedades y características que poseen las bacterias que las integran. Los datos reciben el nombre de caracteres taxonómicos. E incluyen caracteres fenotípicos, genéticos y quimiotaxonómicos.

19 FENOTÍPICOS 1) MORFOLÓGICOS 2) BIOQUÍMICAS/FISIOLÓGICAS 3) SEROLÓGICAS
4) FAGOTIPIA 5) PRUEBAS DE INHIBICIÓN

20 GENÉTICOS 1 ) ADN / ARN: contenido de G+C, hibridación ADN-ADN, secuenciación del ARNr

21 QUIMIOTAXONÓMICOS 1) MEMBRANA CITOPLASMÁTICA: ácidos grasos, tipos de lípidos polares, presencia de ácidos micólicos 2) PARED CELULAR: tipos de peptidoglucano, presencia de ácidos teicoicos 3) PROTEÍNAS: comparación perfil proteínas, secuencia de aminoácidos

22 T A X O N M Í ENFOQUE CLÁSICO TAXONOMÍA NUMÉRICA ENFOQUE GENÉTICO O
MOLECULAR

23 Clasificación convencional

24 Taxonomía numérica o adansoniana
Usa las características bioquímicas, morfológicas y culturales, así como las susceptibilidad a los antibióticos y compuestos inorgánicos, para determinar el grado de similitud entre organismos. Se calcula luego un coeficiente o porcentaje de similitud. Se construye un dendrograma o matriz de similitudes entre los organismos.

25 Ejemplo de codificación de datos
Estados Característicos Cepa A Cepa B Cepa C Cepa D 1 + - 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

26 1 2 3 DENDROGRAMA C freundii Citrobacter C diversus Escherichia coli
GRUPO 50 60 70 80 90 100 1 C freundii Citrobacter C diversus 2 Escherichia coli 3 GÉNERO Y ESPECIE

27 Filogenética El significado ideal de la identificación y clasificación debe ser comparar la secuencia de cada secuencia de genes en una cepa dada, con la secuencia de genes para cada especie conocida. El método que se usa es la hibridización. Este método puede ser usado para medir el número de secuencias de DNA que dos organismos cualesquiera tienen en común y para estimar el porcentaje de divergencia dentro de las secuencias de DNA que están relacionadas pero no son idénticas.

28 CLASIFICACION GENETICA
VENTAJAS DE LA CLASIFICACION GENETICA BRINDA UN CONCEPTO MÁS UNIFICADO DE ESPECIE ES MÁS OBJETIVA Y ESTABLE SE PUEDEN ORGANIZAR ESQUEMAS DE IDENTIFICACIÓN FIDEDIGNOS INDICA CÓMO EVOLUCIONARON LOS MICROORGANISMOS Y CÓMO PUEDEN AGRUPARSE

29 ESPECIE Grupo taxonómico básico
Menos definido que para organismos superiores Rasgos morfológicos no tan importantes Puede ser considerada como una colección de cepas que muestras muchos rasgos en común y difieren considerablemente de otras cepas Una CEPA de una especie es considerada como CEPA TIPO (comparar)

30 SUBESPECIE Basada en variaciones fenotípicas y genotípicas menores, pero constantes. Es la categoría más baja aceptada oficialmente

31 CATEGORÍAS INFRASUBESPECIE
Nombre preferido Sinónimo Cepas que tienen biotipo prop bioquímicas o fisiológicas especiales biovar serovar serotipo prop antigénicas distintivas patovar patotipo prop patogénicas para ciertos animales fagovar fagotipo lisis por ciertos fagos morfovar morfotipo rasgos morfológicos especiales

32 TIPOS DE CLASIFICACIÓN
1) FENÉTICAS O FENOTÍPICAS 2) FILOGENÉTICAS O FILÉTICAS

33 Reasociación en condiciones óptimas
RELACIÓN DEL ADN Tamaño del genoma Contenido de G+C Reasociación en condiciones óptimas Estabilidad térmica de secuencias Reasociación en condiciones supraóptimas

34 Sus característcias son: EL USADO ES EL ARNr, Y DENTRO DE ELLOS EL 16S
Se comparan macromoléculas que se comportan como “cronómetros evolutivos”. Sus característcias son: distribución universal realizar la misma función en todos los seres vivos sus secuencias deben permitir la identificación de regiones de homología y heterogeneidad la tasa de cambio de la secuencia de la macromolécula debe estar en correlación con la distancia evolutiva EL USADO ES EL ARNr, Y DENTRO DE ELLOS EL 16S

35 Métodos de identificación bacteriana
A. TINCIÓN: Gram, AAR, Cápsula B. MÉTODOS BIOQUÍMICOS: actividad enzimática, medios selectivos C. MÉTODOS SEROLÓGICOS: aglutinación en porta, ELISA, IFI D. TIPIFICACIÓN POR BACTERIÓFAGOS: altamente específicos (placa) E. SECUECIACIÓN DE AMINOÁCIDOS F. PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS G. COMPOSICIÓN DE BASES DEL DNA: % de G+C H. HIBRIDIZACIÓN DEL DNA

36 CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS O MOLECULARES
CULTIVO PURO MORFOLOGÍA DE COLONIA Y GRAM CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO PROPIEDADES BIOQUÍMICAS PROPIEDADES ANTIGÉNICAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS O MOLECULARES PORCENTAJE DE G+C HIBRIDACION ESTABILIDAD TÉRMICA

37 DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIÓN
Asegurarse que se trabaja con un cultivo PURO Trabajar desde categorías mayores a menores APLICAR EL SENTIDO COMÚN EN CADA PASO Usar el menor número de pruebas Comparar el aislamiento con cepas tipo o de referencia

38 DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIÓN
CUANDO NO SE LOGRA IDENTIFICAR EL AISLAMIENTO: Controlar pureza Asegurarse que se han realizado las pruebas apropiadas Controlar que los métodos sean confiables Que se han usado correctamente las distintas claves y tablas

39 No teñidos o teñidos con Gram u otra tinción
Diagnóstico Clínico Investigaciones No microbiológicas Tomar correctamente Rotular y embalar adecuadamente Almacenar y transportar correctamente No teñidos o teñidos con Gram u otra tinción Característica de colonia, morfología, hemólisis, pigmento, etc. Serología Tecnologías de DNA Por difusión en discos o MIC

40

41 CLASIFICACION DEL DOMINIO BACTERIA (Bergey 2001)
El Manual Bergey categoriza a las bacterias en taxones basados en la secuencia de ARNr Por otra parte lista características identificatorias de las bacterias tales como: morfología celular, coloración de Gram, requerimientos de oxígeno las bacterias del phylum Proteobacterias son Gram negativas Alfa Proteobacterias: los integrantes de este sub-phylum crecen con niveles bajos de nutrientes (oligotróficos), algunos poseen prostecas (prolongaciones celulares) . Incluye a fijadores de nitrógeno, quimioautotrofos y quimioheterotrofos Beta Proteobacterias: los integrantes de este sub-phylum habitan en el agua y suelo. Algunos son patógenos humanos, incluyen quimioautotrofos y quimioheterotrofos. Bordetella, Burkholderia, Neisseria

42 Gama Proteobacterias: incluye los ordenes Pseudomonadales, Legionellales, Vibrionales, Enterobacteriales, Pasteurellales, Francisella Delta Proteobacterias: incluye los géneros Myxococcus y Bdellovibrio, parásitos de otras bacterias y el género Desulfovibrio Epsilon Proteobacterias: incluye los patógenos humanos Campylobacter y Helicobacter

43 Bacterias Gram negativas No-proteobacterias
Las phyla de bacterias Gram negativas no relacionadas filogeneticamente a Proteobacteria se clasifican en varios phyla de Gram negativas no Proteobacterias 1. El phylum Cyanobacteria corresponde a los fotoautotrofos que utilizan la luz como fuente de energía y CO2 como fuente de carbono y producen O2 durante la fotosíntesis 2. Los quimioheterotrofos incluyen Chlamydia (phylum Planctomyces), Bacteroides (phylum Bacteroides), Fusobacterium (phylum Fusobacteria) y Treponema, Borrelia y Leptospira (phylum Spirochetes). Muchos de ellos patógenos humanos

44 El Manual Bergey divide a las bacterias Gram Positivas de acuerdo a su contenido de G+C
1. Bacterias Gram Positivas de alto contenido de G+C (phylum Actinobacteria) incluye el importante género Mycobacterium y los géneros filamentosos Actinomyces y Streptomyces, formadores de conidiosporas. Los no formadores Nocardia y Frankia también se incluyen aquí. Corynebacterium, Propionibacterium 2. Bacterias Gram Positivas de bajo contenido de G+C (phylum Firmicutes) incluye a las bacterias del suelo, las lácticas y numerosos patógenos. Los órdenes Clostridiales (Clostridium), Bacillales (Bacillus) Lacobacilalles (Staphylococcus, Streptococcus, Listeria y Lactobacillus). También incluye a Micoplasmas (todavía clasificados como Gram negativos), pero como se tiñen débilmente por su falta de pared, se incluyen entre las bacterias Gram positivas de bajo contenido de G+C

45 Sistemática “El estudio científico de los tipos y diversidad de organismos y de cualquiera y todas las relaciones entre ellos " (Simpson, 1961)

46 REINOS 1753 C. Linnaeus 2 Reinos Animalia
Plantae 1800´s E. Haeckel Reinos Plantae Protista

47 REINOS Animalia Plantae 1969 H.R. Whitaker 5 Reinos Protista Fungi
Monera Eukaryotes C. Woese 3 Reinos Archaebacteria Eubacteria

48 REINO Procaryotae DIVISIÓN I: Gracilicutes CLASE I: Scotobacteria
CLASE II: Anoxyphotobacteria CLASE III: Oxyphotobacteria DIVISIÓN II: Firmicutes CLASE I: Firmibacteria CLASE II: Thallobacteria DIVISIÓN III: Tenericutes CLASE I: Mollicutes DIVISIÓN IV: Mendosicutes CLASE I: Archaobacteria

49 REINO REINO Animalia Procaryotae Phylum: Cordata Gracilicutes
Clase: Mammalia Scotobacteria Spirochaetales Orden: Primates Familia: Hominidae Spirochaetaceae Género: Homo Treponema pallidum Especie: sapiens


Descargar ppt "Estructura de la célula eucariota"

Presentaciones similares


Anuncios Google