Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa Rojo Olivera Modificado hace 7 años
1
FECHAS C14 PARA LA PROTOHISTORIA DE LANZAROTE (ISLAS CANARIAS)
Pablo ATOCHE PEÑA Mª. Ángeles RAMÍREZ RODRÍGUEZ
2
En los que han participado investigadores de 4 instituciones:
Los resultados que se presentan se han obtenido de tres proyectos competitivos de I+D+i financiados por el MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN En los que han participado investigadores de 4 instituciones: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de La Laguna Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife Jardín Botánico de la Orotava
3
0. Introducción: la Protohistoria canaria
En Canarias la Arqueología no ha documentado presencia humana efectiva anterior al siglo X ANE Los primeros humanos que colonizaron las islas poseían un contexto cultural propio del BRONCE FINAL del Mediterráneo occidental Eran sociedades complejas, cuyo asentamiento en las islas transformó su sistema cultural y el ecosistema insular
4
0. Introducción: Canarias y el C14
Seis décadas desde la publicación de las primeras dataciones C14 en Canarias: desconfianza hacia el procedimiento En Lanzarote se efectúan las primeras dataciones C14 a finales de los años 80’ ¿Por qué Lanzarote? Su posición geográfica ha hecho que se considere el punto de partida del poblamiento del archipiélago Falsar esa hipótesis ha motivado nuestro interés por fijar el marco cronológico insular
5
HESPÉRIDES AFORTUNADAS Pluvialia/Invale Ombrios Ninguaria Canaria
Capraria/Planasia Capraria Junonia AFORTUNADAS
7
1. CANARIAS: marco temporal
Para la Protohistoria canaria se dispone de unas 300 dataciones obtenidas de 80 yacimientos: Tenerife: con el conjunto de dataciones más amplio; las fechas más antiguas en el siglo IX ANE (850 ANE cal.) La Palma: escasas dataciones, la más antigua del siglo III ANE Gran Canaria: elevado número de dataciones pero con una distribución irregular, la fecha más antigua del siglo I DNE El Hierro, La Gomera y Fuerteventura: escasas dataciones, la fecha más antigua del siglo II DNE La Graciosa: dos dataciones por termoluminiscencia que fijan presencia humana en el tránsito del II al I milenio ANE Lanzarote: 40 dataciones, la fecha más antigua del siglo X ANE (960 ANE cal.)
8
ISLA SITIO ARQUEOLÓGICO CRONOLOGÍA Siglo XI a.C. Siglos X-IX a.C.
LA GRACIOSA El Descubrimiento Siglo XI a.C. LANZAROTE TENERIFE Buenavista Cueva de Los Guanches Siglos X-IX a.C. Cueva de Los Guanches-Cueva de La Arena Siglo VI a.C. Siglo IV a.C. LA PALMA Cueva de Las Palomas-Cueva de Las Estacas 1 Cueva de La Palmera Siglo III a.C. Risco de los Guanches Siglo II a.C. Buenavista-El Bebedero Cueva de La Arena-Cueva de Las Palomas Siglo I a.C. GRAN CANARIA El Bebedero Cueva de La Arena-Cueva de Las Palomas-El Chorrillo Los Caserones Siglo I d.C. EL HIERRO Buenavista-El Bebedero-Caldereta de Tinache Cueva de La Lajura Siglo II d.C. FUERTEVENTURA C. La Arena-C. Don Gaspar-C. Los Guanches-C. Las Estacas 1 El Hormiguero Cueva de Villaverde Siglo III d.C. Cuevas del Rey-Lomo Granados Siglo IV d.C. Cueva de El Tendal Siglo V d.C. LA GOMERA La Fortaleza Siglo VI d.C.
9
2. LANZAROTE: marco temporal
Nuestra propuesta Disponer del mayor número posible de dataciones por yacimiento y unidad estratigráfica Organizar dataciones en series basadas en: estrato de procedencia, tipo de muestra y procedimiento de análisis Resultado: 43 dataciones Obtenidas de diversas materias: carbón vegetal, sedimento orgánico, cenizas, huesos de ovicaprinos y caracoles terrestres Procedentes de 5 sitios: El Bebedero, Tinache, Buenavista, Los Corrales, Femés Procesadas por 3 laboratorios: Groningen, BETA y UBA
12
Intervalos de calibración a 2 sigmas de las dataciones C14 procedentes de sitios protohistóricos de Lanzarote
13
1ª ETAPA 2ª ETAPA 3ª ETAPA ETAPAS DEL POBLAMIENTO HUMANO
FASES O MICRO-SECUENCIAS INSULARES VARIABLES QUE EXPLICAN EL CAMBIO CULTURAL MOTOR DEL CAMBIO ISLAS COLONIZADAS 1ª ETAPA DESCUBRIMIENTO, COLONIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO (circa ss. X a.C.-III d.C.) - FASE FENICIA (ss. X-VI a.C.) - FASE PÚNICA (ss. VI-II a.C.) EXPANSIÓN COMERCIAL ATLÁNTICA Integración económica de las islas en los circuitos mediterráneos como productoras de materias primas (Cartago unifica la Fenicia occidental) POBLADAS: Lanzarote y Tenerife (G. Canaria?) COLONIZADAS: La Palma (Fuerteventura?) HIATUS (ss. II-I a.C.) CRISIS DEL MODELO PÚNICO DE COLONIZACIÓN - FASE ROMANA (ss. I a.C.-III d.C.) INTENSIFICACIÓN ECONÓMICA EN EL ATLÁNTICO AFRICANO Expansión económica en la Mauretania Tingitana Intensificación económica: integración de la producción agrario-pesquera canaria en Occ. Se afianza la presencia humana en las islas pobladas y se produce el establecimiento definitivo de población en islas hasta entonces sólo colonizadas 2ª ETAPA A) ABANDONO (circa ss. III-IV d.C.) - FASE CANARIA: constitución y desarrollo de las “CULTURAS CANARIAS” (circa ss. III-XIII d.C.) FIN DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA EXTERNA Y DESARROLLO DE PROCESOS ECONÓMICOS Y SOCIALES AUTÁRQUICOS Crisis político-económica de las formaciones sociales paleocanarias - POBLADAS: todas B) AISLAMIENTO (circa ss. IV-XIII d.C.) Readaptación y diversificación de las formaciones sociales paleocanarias 3ª ETAPA ACULTURACIÓN (ss. XIV y XV d.C.) -FASE DE DESTRUCCIÓN DE LAS “CULTURAS CANARIAS” Crisis generalizada de las formaciones sociales paleocanarias
14
SIGESPA: SISTEMA DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
15
Pablo Atoche WEB PERSONAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.