La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARL JUNG PSICOLOGÍA ANALÍTICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARL JUNG PSICOLOGÍA ANALÍTICA."— Transcripción de la presentación:

1 CARL JUNG PSICOLOGÍA ANALÍTICA

2 Jung propuso una teoría de la personalidad que da un papel predominante al inconsciente, la libido representa una energía psíquica más amplia con dimensiones espirituales. El desarrollo más importante se da en la adultez.

3 Estudió el inconsciente a través de sueños y fantasías, sin embargo describió la psique en el lenguaje de la mitología no de la ciencia. Jung fortalece el puente entre la psicología y las expresiones simbólicas de la literatura, el arte y la religión.

4 LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Reconoció que la personalidad tiene elementos conscientes e inconscientes, sin embargo no priorizó a ninguno sobre el otro, mas bien buscó un equilibrio donde el inconsciente tiene un equitativo complementario a la consciencia.

5 LA PSIQUE Y EL SÍ MISMO Jung se refería a la psique, palabra griega que significa “espíritu” o “alma”. La personalidad como un todo, integrada como el Sí mismo que incluye todas las cualidades y potencialidades de la persona, sean o no conscientes. Jung habló del flujo de las mareas, entre la vida consciente hacia el exterior y el inconsciente hacia el interior, este flujo es saludable para el rejuvenecimiento psíquico.

6 COMPENSACÓN.- El consciente y el inconsciente coexisten, el inconsciente compensa al consciente al poner énfasis en aspectos que han sido olvidados por la consciencia, ofrece las partes faltantes para el desarrollo del Sí mismo hacia la totalidad psíquica. INDIVIDUACIÓN.- Proceso de restaurar la totalidad de la psique en el desarrollo del adulto, la meta de la individuación es mover el centro de la personalidad del yo a un punto intermedio entre el yo y el inconsciente. FUNCIÓN TRASCENDENTE.- Aspecto de la personalidad que integra los diversos aspectos en un todo unificado.

7 El inconsciente desempeña un papel activo al ofrecer material a la conciencia y al reintegrar a todo el Sí mismo. Si el inconsciente es ignorado se impide la individuación y puede actuar de maneras extremas para bloquear a la conciencia creando síntomas. YO.- Es consciente, el guardián de la consciencia, el centro de nuestra voluntad, sin embargo existen límites al poder de la voluntad, identificarse muy de cerca con la consciencia es una forma de estar fuera de equilibrio. INFLACIÓN DEL YO, estar excesivamente enfocado en el yo no es deseable puesto que pueden haber tropiezos en la vida, tampoco es deseable una inflación del inconsciente.

8 PERSONA Aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, los papeles que actuamos en sociedad, las reacciones que evocamos en los demás van formando nuestra autoimagen, tratamos de que esta sea positiva enfatizando aspectos valorados en sociedad y tratamos de ignorar el resto; sin embargo ante un cambio fuerte podemos experimentar discontinuidad en la personalidad. Los cambios importantes en la personalidad requieren rituales simbólicos, cambios de nombre, vestimenta, etc.

9 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: PERSONA.
Aspecto de la personalidad que se adapta al mundo. El término originalmente significaba la máscara que los actores utilizaban en el teatro, y todavía refleja los papeles que actuamos, no en el teatro, sino en la sociedad. La persona es moldeada por las reacciones que evocamos en la gente. Luchamos por comportarnos de formas que nos ganen una imagen social positiva.

10 SOMBRA La consciencia se ocupa de crear una persona aceptable socialmente, mientras tanto otros potenciales son descuidados o reprimidos. La sombra media entre la consciencia y el inconsciente, es el guardián del inconsciente, su expresión puede ser una amenaza aterradora y malvada si tememos al inconsciente. La sombra aporta al crecimiento psicológico al ayudar a la persona a encontrar un centro de la personalidad, un yo mas abierto al inconsciente

11 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: SOMBRA.
Se refiere a aquellos aspectos de la psique que son rechazados de la consciencia por el yo, ya que son inconsistentes con el autoconcepto. Los impulsos sexuales y agresivos que son inaceptables son especialmente característicos de la sombra. Otras características: la estupidez en una persona considerada inteligente, la fealdad en una persona atractiva.

12 PROYECCIÓN DE LA SOMBRA
La sombra es simbolizada en imágenes y sueños por gente mala, perturbada, repulsiva, criminales, psicóticos, personas despreciables o que causen lástima, puede incluir grupos raciales, sociales, ocupaciones, etc. La sombra puede estar representada por una figura del mismo género, las cualidades proyectadas sobre la sombra nos dan pistas del material que se ha reprimido para poder formar un concepto del sí mismo consciente.

13 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: ANIMA Y ANIMUS.
La gente conscientemente rechaza las cualidades que considera incompatibles con su identidad como hombre o mujer. Estas cualidades, tradicionalmente ejemplificadas por rasgos como la emoción en los hombres y poder en las mujeres, constituyen: El ánima: la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo femenino en el hombre, llamada “la mujer interior del hombre”, y, El ánimus: la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo masculino en la mujer, llamada “el hombre interior de la mujer”. El ánima o ánimus inconscientes son proyectados sobre la gente del sexo opuesto, incluyendo los padres y la pareja.

14 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: ANIMA Y ANIMUS.
A veces la persona se vuelve “poseída por su ánima o su ánimus. Los hombres poseídos por su ánima actúan con mal humor y emociones. Las mujeres poseídas por su ánimus tenían opiniones y estaban preocupadas por el poder. Jung ponía énfasis en la importancia para cada sexo de desarrollar androgenia psicológica.

15 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: PROYECCION DEL ANIMA Y ANIMUS.
Una de las más comunes y potencialmente saludables instancias de la proyección del ánima o ánimus es la experiencia de enamorarse. Enamorarse promete restaurar la pieza faltante de la psique que se dejó en el inconsciente. Esta experiencia está, fuera de la realidad y de la planeación voluntaria del yo, en ese sentido es irracional. En una relación de amor psicológicamente saludable, la sombra también es aceptada.

16 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: INCONSCIENTE PERSONAL.
Juntos, el ánima o ánimus y la sombra, constituyen lo que Jung llamó el inconsciente personal. Este es el inconsciente de cada individuo que se desarrolla debido a las experiencias únicas de las personas. Freud supuso que la consciencia era el punto de inicio y explicó como algo del material es reprimido dentro del inconsciente, Jung dedujo que en un principio hay una totalidad inconsciente, desde la cual surge la consciencia.

17 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: INCONSCIENTE COLECTIVO.
Jung también describió un nivel más profundo del inconsciente, compartido por todos a pesar de las diferencias de la experiencia personal. Jung describió el inconsciente colectivo como heredado, contenido en la estructura cerebral humana y no dependiente de la experiencia personal para desarrollarse. Puede ser descrito como circuitos impresos en nuestro cerebro.

18 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: INCONSCIENTE COLECTIVO.
El inconsciente colectivo es moldeado por las experiencias remotas de la especie humana y transmitido a cada individuo a través de la experiencia genética. El inconsciente colectivo incluye las “imágenes primordiales” llamadas arquetipos, las cuales son similares en toda la gente. Estos arquetipos son las unidades básicas de un inconsciente colectivo y funcionan como instintos psíquicos que nos predisponen a experimentar el mundo de determinadas formas universalmente humanas.

19 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: OTROS ARQUETIPOS.
Existen otros arquetipos que están más en lo profundo del inconsciente colectivo. Los arquetipos pueden ser experimentados individualmente en los sueños o en proyecciones sobre la demás gente. Además son reflejados en las historias y los mitos.

20 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: OTROS ARQUETIPOS.
La Gran Madre Refleja la experiencia ancestral de ser criado por las madres. El Héroe Un individuo de relativa debilidad, pero que recibe poderes especiales que le permiten vencer a sus oponentes. El Padre Espiritual Cualidades espirituales propias del género masculino, representa a Dios y otros líderes espirituales. El Tramposo Un bromista que parece ser engañado pero quien al final aporta buenos resultados.

21 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: OTROS ARQUETIPOS.
Mandala.- Un arquetipo de orden, por lo regular simbolizado mediante un círculo, un cuadrado, o un cuadrado dentro de un círculo, relacionado con el simbolismo de los números. Además de los arquetipos descritos por Jung, expertos modernos han sugerido que la experiencia de la muerte cercana también puede ser un arquetipo, representado por un túnel con luz al final y un sentimiento de paz.

22 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: PSICOSIS: LOS PELIGROS DEL INCONSCIENTE COLECTIVO.
La teoría de Jung interpreta las alucinaciones psicóticas y los delirios como expresiones directas del inconsciente colectivo. Sin el yo consciente para actuar como mediador, este poderoso inconsciente colectivo sobrepasa la individualidad de la persona y deja manifiesto lo que está latente en el resto de nosotros. Las drogas pueden disparar la psicosis al inducir químicamente un encuentro con las imágenes del arquetipo inconsciente.

23 SIMBOLISMO E INCONSCIENTE COLECTIVO.
Jung creyó que el inconsciente se manifiesta a sí mismo en símbolos. Un símbolo está formado en el punto de encuentro entre el inconsciente y la consciencia. Está moldeado tanto por la experiencia consciente como por el material inconsciente, incluyendo los arquetipos.

24 SIMBOLISMO E INCONSCIENTE COLECTIVO.
Cuando los contenidos inconscientes son simbolizados, pueden volverse conocidos para la mente consciente. Si estas fuerzas negativas no son simbolizadas, permanecen en el inconsciente primitivo, sin transformarse y sin civilizarse. Esto produce dificultades psicológicas como comportamientos antisociales. La mitología, la religión y las artes, proporcionan los símbolos culturales, que permiten acceder al inconsciente de manera segura.

25 SIMBOLISMO E INCONSCIENTE COLECTIVO: MITOS MODERNOS.
Necesitamos de nuevos mitos que nos guíen a través de los nuevos retos de nuestra época. Cuando los humanos pierden la capacidad de mitificar, pierden contacto con las fuerzas creativas de su ser. Los mitos modernos incluyen algunos trabajos de ciencia ficción.

26 SIMBOLISMO E INCONSCIENTE COLECTIVO: MITOS MODERNOS.
El cambio tecnológico y social ha vuelto obsoletos a algunos mitos. Enfrentamos nuevos peligros, tales como la amenaza de un holocausto nuclear, que demandan nuevas maneras de pensar. La creación de nuevos mitos, en la tradición junguiana, puede ser nuestra guía para desarrollar nuevas formas de relaciones con el inconsciente humano colectivo y con las experiencias históricas de nuestra época.

27 TERAPIA. La terapia junguiana se enfoca en gran medida en los sueños y en el material simbólico. Jung descartó el diván freudiano y prefirió un encuentro cara a cara entre el terapeuta y el paciente. Jung trató al inconsciente como un aliado y no como un enemigo. Entre los niños y los adultos las creaciones artísticas proporcionan una manera de expresar las imágenes desde el inconsciente.

28 TERAPIA. Las partes de la psique que se han separado del todo deben ser recuperadas e integradas con el resto de la personalidad. Con frecuencia, las piezas aisladas toman la forma de complejos. Estos son redes de emociones y pensamientos que están en conflicto y en el inconsciente.

29 TERAPIA: SUEÑOS. Jung consideró a los sueños como producto del inconsciente. Muchos sueños revelan los complejos emocionales no resueltos. La interpretación de los sueños involucra 3 etapas: Primero, el soñador recuerda el sueño y lo relata en detalle, luego la amplificación del sueño, el soñador elabora y describe las imágenes y por último la etapa de la imaginación activa, en la cual el soñador continúa con la imaginería del sueño en la fantasía diurna, agregando nuevos episodios

30 TIPOS PSICOLÓGICOS. La descripción de Jung sobre los tipos de personalidad es uno de los más directos y menos místicos aspectos de su teoría. Tipo Psicológico.- La agrupación de la persona con base en las 3 principales dimensiones de la personalidad propuestas por Jung: introversión vs extroversión; pensamiento vs sentimiento; y sensación vs intuición.

31 TIPOS PSICOLÓGICOS. Para identificar el tipo psicológico es necesario primero determinar si la persona está orientada principalmente hacia el mundo interior (introversión) o hacia la realidad externa (extroversión).

32 TIPOS PSICOLÓGICOS. A continuación, se evalúa cual de las 4 funciones psicológicas (pensamiento, sentimiento, sensación o intuición) prefiere la persona. Esto recibe el nombre de función dominante. La función dominante es dirigida hacia la realidad externa si la persona es extrovertida o hacia el mundo interior si la persona es introvertida. Las actitudes fundamentales pueden ser combinadas con las 4 funciones de 8 maneras diferentes, constituyendo 8 psiquetipos.

33 TIPOS PSICOLÓGICOS.

34 TIPOS PSICOLÓGICOS. Podemos también identificar la función que el individuo emplea para tratar con la dirección menos preferida (realidad interna para un extrovertido, realidad externa para un introvertido). Esto recibe el nombre de función auxiliar. Jung describió las 4 funciones psíquicas como constituyentes de 2 pares de funciones. Las 2 funciones racionales (pensamiento y sentimiento) nos permiten realizar juicios o tomar decisiones. Las 2 funciones irracionales (sensación e intuición) nos proporcionan la información sobre la cual basar estos juicios. Si la función dominante es una función racional, la función auxiliar será una irracional, y viceversa.

35 TIPOS PSICOLÓGICOS: INTROVERSIÓN Y EXTROVERSIÓN.
Aún la gente sin entrenamiento psicológico emplea los términos extrovertido e introvertido para indicar si la gente es tímida o sociable. Los introvertidos se retraen de la compañía, mientras que los extrovertidos se mezclan fácilmente con la demás gente. Las orientaciones de estos 2 tipos son tan fundamentalmente diferentes que con frecuencia no se entienden entre sí. Jung creyó que la persona permanece introvertida o extrovertida, sin cambio, por toda la vida. La herencia determina si la líbido es dirigida para “fluir hacia dentro”, hacia el mundo interior, o “fluir hacia fuera”, hacia la realidad externa.

36 TIPOS PSICOLÓGICOS: INTROVERSIÓN Y EXTROVERSIÓN.

37 TIPOS PSICOLÓGICOS: LAS 4 FUNCIONES.
Las 4 funciones psicológicas describen los procesos cognoscitivos fundamentales que todo mundo emplea. ¿Cómo tomamos decisiones? ¿Ponemos énfasis en el pensamiento lógico o en el sentimiento emocional? ¿Cómo obtenemos la información sobre la cual tomamos esas decisiones? ¿Enfatizamos los detalles de la sensación o el gran panorama intuitivo?

38 TIPOS PSICOLÓGICOS: PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
El pensamiento y el sentimiento son formas alternativas de tomar decisiones de valor o juicios. Algunas personas deciden que es lo que vale la pena mediante el cómo se sienten emocionalmente. Otra gente piensa las cosas a través de la lógica, considerando las razones y los principios. En contraste con Freud, Jung rechazó el postulado de que el pensamiento racional es superior a la emoción. La emoción puede ser desarrollada y aún inteligente, tanto como el concepto de la inteligencia emocional. Si el desarrollo continúa hacia una madurez saludable, un adulto debe desarrollar un equilibrio entre el pensamiento y el sentimiento.

39 TIPOS PSICOLÓGICOS: SENSACIÓN E INTUICIÓN.
La sensación y la intuición son formas complementarias de conseguir información acerca del mundo. El tipo sensitivo pone atención a los detalles y conoce lo que llega a través de los 5 sentidos. Es improbable que se dirija por corazonadas, ya que para hacerlo tiene que hacer una inferencia más allá de los detalles concretos.

40 TIPOS PSICOLÓGICOS: SENSACIÓN E INTUICIÓN.
La persona de tipo intuitivo es muy buena para considerar todo el panorama, aunque con frecuencia es incapaz de decir con exactitud por qué lo entiende. Los tipos intuitivos tienen la habilidad para saber lo que la otra persona experimenta, casi como lectores de la mente. La intuición es mucho más alta entre la gente creativa y artística. Como la dimensión pensamiento-sentimiento, la dimensión sensación-intuición se desarrolla a lo largo de la adultez. Con el tiempo un adulto deberá desarrollar ambas habilidades, sin embargo, alguna de ellas la pudo haber tenido desde joven.


Descargar ppt "CARL JUNG PSICOLOGÍA ANALÍTICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google