La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández"— Transcripción de la presentación:

1 Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández
Trabajo Práctico 2017: Conversaciones en networking como herramienta comunicacional de comunidades institucionales Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández

2 Hipótesis de trabajo del proyecto
Nuestro trabajo práctico surge de nuestro proyecto de investigación UBACyT Hipótesis de trabajo del proyecto El desarrollo de las mediatizaciones en red no sólo cambia la vida de los discursos mediáticos sino que también influye y contribuye a transformar a las redes no mediatizadas, o sólo parcialmente mediatizadas (…), presentes en el espacio urbano. (Plan de Trabajo UBACyT BA). Transferencia del proyecto hacia la Facultad a partir de mi participación el en el Programa Sociales Sustentable.

3 Circunscripción de nuestro objeto de estudio
Dada esta hipótesis, nuestro trabajo práctico 2017 estudiará la relación entre dos espacios uno mediatizado y otro no mediatizado: El espacio mediático constituído por un corpus reducido de redes mediatizadas (grupos de Facebook) en el que interactúan miembros de la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, predominantemente estudiantes. El espacio físico (institucional – urbano) de la sede Constitución de la Facultad de Ciencias Sociales.

4 Objetivo de nuestro TP 2017 Desde la sociosemiótica de las mediatizaciones analizaremos conversaciones en los grupos de Facebook sobre el edificio de la Facultad, para entender cuáles son los verosímiles vigentes con los cuales hay que interactuar para desarrollar una campaña comunicacional orientada a promover la apropiación y el cuidado del espacio compartido por toda la comunidad institucional

5 Niveles de análisis 4 grillas
Grilla 1: primera aproximación para conocer el objeto Grilla 2: análisis semiohistórico Grilla 3: análisis sociosemiótico Grilla 4: análisis discursivo

6 Grilla 1: conociendo el objeto Facultad de Ciencias Sociales
2 grupos con cantidad semejante de usuarios (entre 12 y 14 mil) pero con muy diferente dinámica. Facultad de Ciencias Sociales Grupo cerrado 4 administradores (uno muy activo) 60 posts x día 70/100 comentarios (aprox) x día FSOC – UBA Grupo público 10 administradores 30 posts x día 3 comentarios (aprox) x día

7 Grilla 1: conociendo el objeto Facultad de Ciencias Sociales
Grupo cerrado > Interacción de los miembros, algunos muy frecuentes + networking > Participación constante de los administradores con información o breves intervenciones en debates. FSOC – UBA Grupo público > Publicidad / información / difusión < Cantidad de consultas y opiniones de estudiantes + broadcasting - Administradores no postean

8 E1 Grilla 1: conociendo el objeto
Facultad de Ciencias Sociales Grupo cerrado FSOC – UBA Grupo público Intervención administrador

9 + REFERENTE MUNDO EXTERNO
Tipología de posteos Externa > links a publicaciones Interna > actividades agrup. Estud. Progaganada Crónica Análisis Opinión POLÍTICA + REFERENTE MUNDO EXTERNO PUBLICIDAD Interna > actividades Externa > servicios: clases, talleres, etc. HUMOR / MEMES Recomendaciones Pedido de resúmenes Información sobre materias / paros Funcionamiento de la Facultad Objetos perdidos/encontrados Encuentas de Metodología CONSULTAS Y PEDIDOS “Cartelera” + REFERENTE FACULTAD ESPACIO DE LA FACULTAD

10 Grilla 2: Análisis semiohistórico: el esquema de series
Dificultad por la vastedad del objeto. Facebook como plataforma total No olvidar la especificidad del objeto: espacio de intercambio de una comunidad universitaria. Estilo de época Historias particulares Fenómenos nuevos Efectos en la época Serie de los dispositivos Nuevos dispositivos Serie de los géneros/estilos discursivos Nuevos Fenómenos discursivos CON ESTA TIPOLOGIA DE POSTEOS ARRANCAMOS LA ENTREGA DE SEMIO HISTORIA, CON LO CUAL YA TENÍAMOS ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL NIVEL DE LOS DISCURSOS Y DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES VINCULADAS: LOS GRUPOS SE USAN PARA: - HACER CONSULTAS - DIFUNDIR ACTIVIDADES - ETC. ENTONCES LA PREGUNTA QUE GUIÓ ESE ANÁLISIS FUE: A TRAVÉS DE QUÉ MEDIOS SE HACÍAN ANTES ESAS COSAS Y QUÉ TRANSFORMACIONES SE DIERON A PARTIR DE LOS GRUPOS DE FACEBOOK EN USOS Y DISCURSOS. PARA RESPONDER ESA PREGUNTA TUVIMOS QUE TENER PRESENTE LA ESPECIFICIDAD DEL OBJETO (GRUPOS DE FACEBOOK DE COMUNIDAD UNIVERSITARIA) Y A LA VEZ ERA FÁCIL PERDER EL FOCO POR LA VARIEDAD DE USOS Y DISCURSOS QUE ENCONTRAMOS, ALGO QUE TIENE QUE VER CON LO QUE DECÍA DANIELA EN SU ÚLTIMO TEÓRICO RESPECTO DE FACEBOOK COMO PLATAFORMA TOTAL. Serie de las prácticas de intercambios discursivos Prácticas sociales vinculadas

11 1. Serie de los dispositivos
Interactividad (sincrónica y asincrónica) Historias particulares Fenómenos “nuevos” “Hay alguien siempre del otro lado” A > actividad de usuarios, > atracción de usuarios. Conversaciones cara a cara (uno a uno y uno a muchos - asambleas) Gráfica impresa (volantes / carteles / revistas) Cartelera (avisos / pedidos) Comunicación telefónica uno a uno. Mails masivos / foros Conversación mediatizada de muchos a muchos. Lo gráfico digital compartible Amplificación del alcance de la información E y R on demand. E8

12 2. Series de los discursos
Discursos abiertos (P y R coexisten en tiempo y espacio) Espacio de despliegue discursivo espontáneo. La disrupción como móvil en las discusiones (fenómeno trol). Historias particulares Fenómenos “nuevos” Información y publicidad ligada a actividades condicionada por la fecha de realización. Consultas/pedidos en intercambios uno a uno. Debates pautados, moderados y organizados con anticipación. Denuncias acotadas a protocolos institucionales. Discurso informativo (gacetilla, noticia, info institucional) Discurso publicitario (invitaciones / avisos) Debate (“infinito”) Denuncias Discurso humorístico (memes y chistes gráficos) NUEVO NUEVO Mirada humorística sobre la cultura institucional E8

13 3. Series de las prácticas
Siempre conectados Historias particulares Fenómenos “nuevos” Difusión boca a boca por los cursos. El mundo de la conversación f2f (uno a uno o a pocos) en la Facultad. Cartelera online (uso broadcasting) Post como disparador de conversaciones paralelas e independientes. Expansión del espacio institucional Vínculos comunitarios digitales E8

14 La tensión genérico-estilística La dimensión del contenido discursivo
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica Estilos Dispositivos/ Medios Transposición Géneros Categorías sociosemióticas Las clasificaciones sociodiscursivas La cuestión material (convergencia de dispositivos)

15 Grilla 3: Encrucijada sociosemiótica Eje de la materialidad E2
Interfaz de grupos de Facebook Lo más comentado sube en el timeline (a diferencia de las fanpage y los perfiles personales). Propuesta de interacción simétrica/democrática entre los usuarios: “la mayoría gana”. Publicaciones elaboradas Textos extensos. Inclusión de fotografía. Uso de mayúsculas para titular o resaltar partes del post. E2

16 Grilla 3: Encrucijada sociosemiótica
Eje de las clasificaciones sociales Campos de desempeño Entretenimiento Información Publicidad Confrontación Géneros presentes en las conversaciones Debate Chiste (humor interno) Noticia Invitación Consulta / Pedido Comunicación institucional Crónica Encuesta Estilos en posts/comments Cuestionador: se opone a una posición y la discute. Irónico: cambia el tono de la discusión, introduce el humor. Compinche: cercano, en confianza, intercambio de compañero a compañero. Equipo 8? Mayor repercusión E4

17 Grilla 3: Encrucijada sociosemiótica Campos de desempeño y géneros
Entretenimiento > chiste interno Consultas/pedidos Confrontación > Debate E4

18 Grilla 3: Encrucijada sociosemiótica
Eje de las clasificaciones sociales Estilo irónico Estilo compinche Estilo cuestionador E4

19 Conformación de corpus en base al objetivo de la investigación
Recorte temático Conversaciones sobre: El edificio / espacio compartido de la Facultad La comunidad de Sociales 11 CONVERSACIONES

20 Grilla 4: Análisis discursivo
Condiciones productivas más frecuentes de las conversaciones Las huellas más visibles Los Simpson Cine de Hollywood Memes Autores: Foucault/Marx Lo supuesto y muchas veces ironizado La crítica al capitalismo E5

21 Grilla 4: Análisis discursivo
Nivel retórico Expresión Crítica Queja/reclamo Sermón Argumentación Utilización de fotografías como prueba extratécnica (testimonio) que sustentan la posición. Relato biográfico como fundamentación para la argumentación Pathé: móvil ligado al deber de cuidar “lo nuestro” E5

22 Grilla 4: Análisis discursivo
Nivel retórico Descalificación Se presenta cuando el intercambio conversacional de muchos-a-muchos pasa a ser uno-a-uno. E5

23 Grilla 4: Análisis discursivo Macro tema: lucha estilística E6
Lucha construida a partir de la comparación de opuestos Universidad pública (FSoc) vs universidad privada (UADE) Derecha=orden/superficialidad vs Izquierda=compromiso social Facilidad/comodidad vs dificultad/incomodidad Lucha construida a partir del Desplazamiento de lo individual-cotidiano a la filiación política. (Limpieza-Derecha-Macri-UADE)> Filiación política como segmentación estilística E6

24 Grilla 4: Análisis discursivo
Nivel temático Tematizaciones El des-cuido (falta de mantenimiento) del espacio compartido / Desidia de la comunidad respecto a ello La experiencia de habitar el edificio (baños / agua / cajero) La libre expresión en el espacio público. Falta de responsabilidad de la gestión y de conciencia de la comunidad. Motivos recurrentes Denuncias sobre el mal uso/estado de las instalaciones. Señalamiento de las carencias. Desplazamiento de lo individual-cotidiano a la filiación política. E6

25 Grilla 4: Análisis discursivo
Verosímiles Espacio público como lugar a conservar vs espacio público como lugar de expresión. La facultad como lugar de práctica política (emblema del compromiso social). El “estilo de vida FSoc”: de izquierda, en contacto con la realidad y comprometido con causas sociales, por lo que se valora su permanente manifestación ideológica (vs el alumno de UADE trivial y aislado de la realidad). También status quo inamovible E6

26 Grilla 4: Análisis discursivo Verosímiles E7
Estlo Fsoc vs UADE Verosímiles Facultad > Práctica política> Compromiso social También status quo inamovible Libertad de expresión vs deber de cuidado E7

27 Grilla 4: Análisis discursivo 4 enunciadores frecuentes
Nivel enunciativo 4 enunciadores frecuentes Pedagógico Busca dar el ejemplo, comunica que él sí sabe como hay que actuar. Le habla a quien debe corregir su accionar. Reflexivo Baja el tono de las discusiones Busca empatizar con su enunciatario a partir de puntos en común. Irónico Puede ser distante o cómplice. Apela a un enunciatario con el que comparte el saber necesario para decodificar la ironía. Equipo 7 Agresivo Denigra y descalifica a su enunciatario. Lo construye como un enemigo. El núcleo de su discurso es sostener que la verdad es “su” verdad. E7

28 Grilla 4: Análisis discursivo Nivel enunciativo Contrato del sermón E7
Relación siempre asimétrica Enunciador Pedagógico en posición ética guiada por el deber. Invita a recapacitar al enunciatario. Asume un lugar de “iluminado” que señala la falta. Se separa de quienes actúan como no es debido. A veces su tono es de “indignado”. En ocasiones se torna más agresivo y acusador. Enunciatario Sujeto de la acción denunciada. Descuidado, sin sentido de comunidad, que actúa sin pensar en el impacto de su acción. E7

29 Grilla 4: Análisis discursivo Relación simétrica o asimétrica
Nivel enunciativo Contrato Irónico Relación simétrica o asimétrica Enunciador Sarcástico, usa la ironía y el humor como recursos para la crítica. Cambia el tono de las conversaciones (cambia el registro). Aparición encapsulada. Enunciatario Opositor: cuando el tono es más agresivo. Desubicado: cuando se trata de una crítica desvalorizante. Par: con el que establece una relación simétrica por los supuestos implícitos en la ironía. E7

30 Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández
¡Muchas gracias! Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández 2017


Descargar ppt "Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández"

Presentaciones similares


Anuncios Google