La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIGNOS VITALES Docente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIGNOS VITALES Docente."— Transcripción de la presentación:

1

2 SIGNOS VITALES Docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA SIGNOS VITALES Docente. Dr . Gerardo García

3 EXAMEN FISICO RELACIONES CON EL ENFERMO SIGNOS VITALES
Respetar al paciente y su cuerpo Respetar las susceptibilidades del paciente Informar al paciente de lo que se va a hacer. Debe realizarse en silencio. Evitar comentarios, gestos o muecas que podrían malinterpretarse. Permita que el paciente descanse si nota algún signo de fatiga.

4 EXAMEN FISICO PARTES : 1.GENERAL: Signos vitales, apreciación general, piel y anexos, TCSC, ganglios linfáticos. 2.REGIONAL: Cara( ojos, oídos, boca, nariz), cuello, tórax ( respiratorio, Cardiovascular ), abdomen, genitourinario, músculoesquéleticoSNC.

5 EXAMEN FISICO RECOMENDACIONES:
Tener material completo: estetoscopio, tensiómetro, linterna de bolsillo, martillo de reflejo, pantoscopio(Kit de otoscopio y oftalmoscopio), guantes, bajalengua. Tener buena iluminación. Paciente debe estar confortable. Manos del examinador como los instrumentos no deben estar fríos. Paciente debe quedar cubierto de manera apropiada.

6 EXAMEN FISICO MATERIAL

7 Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

8 ¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar: El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

9 IMPORTANTE El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

10 Cómo tomarse el pulso: Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. (Ejemplos) Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso. Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto). Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones. Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

11 Valores Normales Se consideran normales los siguientes valores:
- de 0 a 2 años, s/min (sístoles/ minuto) - de 2 a 6 años, 110 s/min - de 6 a 10 años 100 s/min - a partir de los 10 años 90 s/min Valores normales en adultos: - hombres, 66 s/min en promedio - mujeres, 74 s/min, con limites entre 60 y 100 s/min

12 Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

13 Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25 05/05/2018

26

27 FRECUENCIA RESPIRATORIA

28 ¿Qué es la frecuencia respiratoria?
Es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

29 FRECUENCIA RESPIRATORIA

30 ¿Qué es la temperatura corporal?
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras: Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

31 Fiebre También llamada pirexia
Se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede causar fiebre de 104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

32 Formas de medición Oral Rectal Axilar En el oído Autor: Tumruben
Descarga ofrecida por:

33

34

35

36

37

38

39

40 PRESION ARTERIAL

41 Presión Arterial ¿Qué es la presión de la sangre?
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

42 SIGNOS VITALES PRESION ARTERIAL:
La Presión Arterial ( PA ) varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un máximo sistólico y un mínimo diastólico. Presión de pulso = P. Sistólica – P. Diastólica. Presión arterial media = P. Diastólica + 1/3 P.Pulso Ejm: Paciente con PA 140/ 80 P. de pulso = 140 – 80: 60 P. Arterial media = /3( 60) = 100

43 Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras.
La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio). Esta medida representa la altura que alcanza la columna de mercurio debido a la presión de la sangre. Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

44

45 TENSIOMETROS MERCURIO ANEROIDE

46 SIGNOS VITALES PRESION ARTERIAL: TECNICA: METODO:
Paciente sentado o acostado por lo menos 5 minutos. En consulta ambulatoria: 30 minutos después de comer, fumar, hacer ejercicio. El brazo estirado y la arteria humeral a la altura del corazón. El mango del esfingomanómetro adherido al brazo; borde inferior 2 a 3 cm encima del pliegue cubital

47 SIGNOS VITALES PRESION ARTERIAL: TECNICA:
METODO: Insuflar el manguito unos 30 mm Hg encima del nivel que desaparece el pulso radial. Bajar lentamente la presión del manguito hasta detectar el pulso: P. Sistólica Palpatoria (Riva-Rocci) Proceder a utilizar el estetoscopio sobre A. Humeral. Insuflar 30 mm Hg encima de P.sistólica palpatoria. Ir disminuyendo ( 3 mm / seg ): P.sistólica coincide con el primer ruido. P diastólica con desaparición de ruidos

48 TOMA DE PRESION ARTERIAL

49 SIGNOS VITALES PRESION ARTERIAL:
La presión arterial de ambos brazos debe ser tomada. Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg. Si la diferencia es > de 10 mm H obstrucción. Hipotensión ortostática: Diferencia de P. Sistólica en supino y sentado ( > 10 mm Hg) Puede tomarse la Presión en m. Inferiores: A. poplítea, pedia: > 20 – 40 mm Hg

50 SIGNOS VITALES PROBLEMAS ESPECIALES: PRESION ARTERIAL:
Paciente aprensivo Paciente obeso: Brazalete adecuado P. Arterial no audible: Shock, colocación errónea de estetoscopio. Arritmias: varias mediciones. Hoyo auscultatorio: Método palpatorio

51 CLASIFICACION DE PRESION ARTERIAL ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS
SIGNOS VITALES CLASIFICACION DE PRESION ARTERIAL ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS CATEGORIA P. SISTOLICA ( mm Hg ) P. DIASTOLICA ( mm Hg ) Normal Pre-hipertensión Hipertensión Estadio 1 Estadio 2 < 120 140 – 159  160 y < 80 ó ó 90 – 99  100 JNC

52

53

54

55

56

57 presión sistólica de 120 mm Hg
presión diastólica de 80 mm Hg Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

58

59 presión sistólica de 120 mm Hg
presión diastólica de 80 mm Hg Autor: Tumruben Descarga ofrecida por:

60 PESO Y TALLA La estatura y el peso se determina mediante una báscula de pie provista de un tallímetro. La balanza tiene un sistema de pesas con graduaciones cada 100 g y debe calibrarse cada vez que se usa Se puede calcular: Indice de Masa Corporal ( IMC ) IMC: Peso ( Kg )/ ( Talla m )2 IMC normal: 20 – 24.9 Sobrepeso: Obesidad:  30

61 BALANZA Y TALLIMETRO

62 OBESIDAD

63 ESTADO NUTRICIONAL

64 APRECIACION GENERAL

65 APRECIACION GENERAL

66 APRECIACION GENERAL Permite tener una idea del grado de severidad de la enfermedad. Nos exige entrenamiento en la observación. Debe valorarse los siguientes puntos: Estado aparente de salud Estado nutricional Estado general Facies Signos de malestar Estado de conciencia Hábito corporal Lenguaje Actitud Afinidad al entorno Aliento Dispositivos

67 APRECIACION GENERAL OBSERVACION: RECOMENDACIONES:
Iluminación adecuada. Debe realizarse sin prisas. Preste atención a los detalles Poner al descubierto lo que se desea observar. Mire y observe de manera crítica.

68 APRECIACION GENERAL ACTITUD: Postura, posición
Tipos: Decúbito, sentado, pie Posición de decúbito: dorsal o supino, ventral o prono, lateral. Según actividad en decúbito: pasivo o activo Tipos de posición anormal: ortopneica, meningitica, opistótonos( tétanos ), descerebarción.

69 ACTITUD DECUBITO DORSAL DECUBITO VENTRAL

70 ACTITUD DECUBITO LATERAL

71 ACTITUD SEMISENTADO

72 ACTITUD

73 POSTURA DE DESCEREBRACION

74 FACIES El aspecto de la cara se encuentra determinado por las modificaciones que en ella imprime las enfermedades. Puede reflejarse reacciones de miedo o estados de ánimo: alegría, tristeza, dolor. Tipos de facies: hipocrática, ictérica, anémica, tiroidea, cushingoide, acromegalia, mixedema.

75 FACIES HIPOCRATICA LUPUS ACROMEGALIA

76 FACIES MIXEDEMA ENF. GRAVES

77 FACIES HIPOTIROIDEO

78 FACIES HIPOTIROIDEA

79 HABITO CORPORAL Se denomina al aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos Correlación entre figura corporal y ciertas enfermedades. Kreitschmer: Pícnico, leptosómico, atlético Di Giovani: longilineo, normolíneo, brevilíneo. No todos los pacientes tienen un hábito corporal característico.

80 ESTADO DE CONCIENCIA Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea. El mejor estado de conciencia se valora por estar alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, responder coherentemente y obedecer órdenes. Tipos de alteración: embotamiento, somnolencia, sopor y coma. En caso de no definir el tipo de alteración, describa sus hallazgos.

81 ESTADOS DE CONCIENCIA

82 LENGUAJE Se debe valorar la capacidad de comunicación, tanto receptiva como de expresión. Un paciente lúcido deberá tener una voz clara y fuerte, una conversación fluida, expresando pensamientos con claridad. Observar entonces: calidad de voz, forma de articulación, comprensión, coherencia. Puede ser difícil de valorar en paciente intubado.

83 APRECIACION GENERAL EJEMPLO 1: Paciente que aparenta su edad, aparentemente sano, buen estado general, buen estado nutricional e hidratación, sin signos de malestar. En decúbito dorsal activo. Despierto, orientado en tiempo, espacio y persona, con lenguaje coherente y fluido. Colaborador con el examen. Facies y hábito corporal no característico. No movimientos anormales. No dispositivos

84 APRECIACION GENERAL EJEMPLO 2: Paciente crónicamente enfermo, en mal estado general,mal estado nutricional, signos de deshidratación. En decúbito dorsal pasivo. No vigil, al dolor muestra postura de descerebración, sin expresar sonido alguno. Facies de dolor. Aliento urémico. Respiración de Kussmaul. Presenta sonda nasogástrica, sonda foley, máscara de oxígeno y venoclisis en mano derecha.

85 APRECIACION GENERAL

86 ¡GRACIAS!


Descargar ppt "SIGNOS VITALES Docente."

Presentaciones similares


Anuncios Google