Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLorenzo Herrera Contreras Modificado hace 7 años
1
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
2
EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON PROPÓSITO GENERAL
MARCO CONCEPTUAL
3
Objetivo de la información financiera con propósito general
“… es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otro acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos de la entidad.”
4
Usuarios de la Información Financiera
Inversores: Existentes Potenciales Prestamistas y otros acreedores Otros usuarios: Entidades Reguladoras Empleados y Trabajadores Sociedad en general Entidad Gerencia
5
Información sobre los recursos económicos, los derechos de los acreedores
Ayuda a identificar fortalezas y debilidades financieras. Evaluar la liquidez y solvencia. Distribución de los flujos de efectivo futuros. Cuentas por cobrar. Ventas.
6
Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores
Rendimiento financiero. (Pasado y actual) Emisión de deuda o instrumentos de patrimonio. Rentabilidad, en función del uso eficiente y eficaz de los recursos de la entidad. Predecir flujos futuros Diferencia entre obtener recursos por sus operaciones versus recursos generados por los inversores y acreedores
7
Rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (o devengo)
“La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente.”
8
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
MARCO CONCEPTUAL
9
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
Características cualitativas fundamentales: Relevancia Representación fiel Características cualitativas de mejora: Verificabilidad Oportunidad Comprensibilidad
10
Introducción “Los informes financieros proporcionan información sobre los recursos económicos de la entidad que informa, los derechos de los acreedores contra la entidad que informa y los efectos de las transacciones y otros sucesos y condiciones que cambian esos recursos y derechos de los acreedores.”
11
Características cualitativas fundamentales
Relevancia: La información es relevante cuando es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios. Es capaz de influir cuando tiene valor predictivo, confirmatorio o ambos.
12
Relevancia La información es material o tiene importancia relativa cuando su omisión o expresión inadecuada puede influir en las decisiones que adoptan los usuarios, se basa en la naturaleza y/o magnitud de las partidas que conforman un informe financiero.
13
Características cualitativas fundamentales
Representación fiel: La información financiera debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar; para ello, debe tener tres características: completa, neutral y libre de error.
14
Representación fiel Para que sea completa la información financiera debe incluir todas las descripciones y explicaciones necesarias de lo que se está representando. Se deben describir los hechos sin que se encuentren sesgados, ponderados, enfatizados, atenuados o manipulados, por lo tanto debe ser neutral. Para que la información sea presentada libre de error, es necesario que no existan errores u omisiones en la descripción del fenómeno.
15
Aplicación de las características cualitativas fundamentales
“Primero, identificar un fenómeno económico que tiene el potencial de ser útil (…)” “Segundo, identificar el tipo de información sobre ese fenómeno que sería más relevante si se encontrara disponible y pudiera ser representada fielmente.” “Tercero, determinar si esa información está disponible y pudiera ser representada fielmente.”
16
Características cualitativas de mejora
Comparabilidad: Permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. Comparabilidad no es congruencia. Comparabilidad no es uniformidad. Cosas similares deben verse parecidas Cosas distintas deben verse diferentes
17
Características cualitativas de mejora
Verificabilidad: “Significa que observadores independientes diferentes debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una descripción particular es una representación fiel.” Puede ser: Directa Indirecta
18
Características cualitativas de mejora
Oportunidad: La información debe estar disponible a tiempo, para que pueda ser utilizada por los responsables de tomar decisiones. La información antigua puede tener validez para evaluar tendencias.
19
Características cualitativas de mejora
Comprensibilidad: “La información, caracterización y presentación de la información de forma clara y concisa la hace comprensible.”
20
Aplicación de las características cualitativas de mejora
Su aplicación puede ser individual o en grupo y no siguen un orden establecido. En todos los casos se debe procurar que se maximicen; y en algunos casos una de ellas se puede reducir para maximizar otra.
21
Restricción del costo Los costos en los que se incurre para presentar la información financiera deben estar justificados por los beneficios de presentar esa información. Para los usuarios el incremento de los costos se traduce en una reducción de rentabilidad. Factores como el tamaño, formas de obtener capital, las necesidades de los usuarios u otros factores, influyen al momento de evaluar el costo y beneficio de presentar la información financiera.
22
CONTINUACIÓN … MARCO CONCEPTUAL
23
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES
Hipótesis de negocio en marcha: “Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible.” En caso de que no sea así, pueden tener que prepararse sobre una base diferente, lo que debería revelarse.
24
LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
“Los Estados Financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías de acuerdo con su características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros.”
25
LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Situación Financiera Rendimiento Estado de Resultados Balance Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Gastos Estado de cambios en la situación financiera
26
Situación Financiera Activos:
“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.”
27
Situación Financiera Pasivos:
“Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.”
28
Situación Financiera Patrimonio:
“Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”
29
Situación Financiera Las definiciones de activo, pasivo y patrimonio identifican sus características esenciales. Se debe prestar atención a las condiciones esenciales y a la realidad económica, y no meramente a su forma legal. Los balances pueden incluir partidas que no satisfagan las definiciones de activo o pasivo, y que no se muestren como parte del patrimonio.
30
Activos “Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la entidad.” Tipo productivo. Forma de convertibilidad en efectivo u otras partidas equivalentes. Capacidad para reducir pagos en el futuro.
31
Activos Un activo puede ser:
Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios a vender; Intercambiado por otros activos; Utilizado para satisfacer un pasivo; o Distribuido a los propietarios de la entidad.
32
Activos Los activos pueden ser tangibles e intangibles.
Algunos están asociados con derechos legales, incluido el derecho de propiedad (sin que sea esencial). Proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. La realización de un determinado desembolso y la generación de un activo están estrechamente relacionados. (Su ausencia no impide el reconocimiento)
33
Pasivo “Una característica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contraída una obligación en el momento presente.” Es un compromiso o responsabilidad. Son exigibles legalmente. (Contratos o mandatos legales) Aparecen por las costumbres, por buenas relaciones comerciales.
34
Pasivo “ … un pasivo surge solo cuando se ha recibido un activo o la entidad suscribe un acuerdo irrevocable para adquirir el bien o servicio.” Un pasivo puede cancelarse mediante: Pago de efectivo; Transferencia de otros activos; Prestación de servicios Sustitución de ese pasivo por otra deuda; o Conversión del pasivo en patrimonio.
35
Pasivo Otra forma de cancelar un pasivo es a través de la renuncia o pérdida de los derechos por parte del acreedor. Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Cuando es necesaria la medición de un pasivo mediante una estimación se los denomina provisiones.
36
Patrimonio Si bien la definición del patrimonio es el residuo de los activos una vez descontado los pasivos, puede dividirse su presentación en el balance como: fondos aportados por los accionistas, ganancias acumuladas, ganancias del período en el que se informa, reservas procedentes de ganancias y reservas por ajustes para mantenimiento del capital.
37
Patrimonio Las reservas se generan por obligaciones legales, reglamentarias o fiscales. Se derivan de las ganancias acumuladas o del período, y no constituyen un gasto para la entidad. La definición del patrimonio que contiene el marco conceptual se aplica a cualquier tipo de entidad.
38
Rendimiento Medida del Rendimiento en la actividad de la entidad
INGRESOS RESULTADO GASTOS
39
Ingresos “ …son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.”
40
Actividades Ordinarias
Ingresos Ventas Honorarios Intereses Dividendos Alquileres Regalías Actividades Ordinarias INGRESOS Venta de activos no corrientes Revaluación de títulos Incremento en el importe de activos Ganancias (Netas)
41
Gastos “ …son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.”
42
Actividades Ordinarias
Gastos GASTOS Actividades Ordinarias Pérdidas (Netas) Costo de Ventas Salarios Depreciación Publicidad Siniestros En la venta de activos no corrientes Pérdidas no realizadas
43
Rendimiento Los ingresos y gastos se pueden presentar de distintas formas en el estado de resultados. La combinación de las distintas formas, permite también que se presenten diversas medidas del rendimiento: margen bruto, resultado de operación antes de impuestos, resultado de operación después de impuestos y el resultado del periodo.
44
Ajustes por mantenimiento de capital
La revaluación o reexpresión del valor de los activos y pasivos da lugar a incrementos o decrementos en el patrimonio. Estas partidas se incluyen en el patrimonio como ajustes de mantenimiento de capital o reservas de revaluación.
45
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
“Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, …” siempre que: Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a la entidad o salga de ésta; y El elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
46
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
El reconocimiento implica: La partida debe ser descrita con palabras y por medio de una cantidad monetaria. La inclusión de la partida en los totales del balance o del estado de resultados. Su falta de reconocimiento no se puede rectificar ni en la descripción de las políticas contables, ni a través de notas explicativas.
47
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
“La interrelación entre los elementos significa que toda partida que cumpla las condiciones de definición y reconocimiento para ser un determinado elemento, (…) exige automáticamente y paralelamente el reconocimiento de otro elemento relacionado con ella, (…)
48
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros, se utiliza con referencia al grado de incertidumbre de que estos últimos llegarán o saldrán de la entidad.
49
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
Para el reconocimiento de una partida es necesario que tenga un costo o valor que se pueda medir con fiabilidad. En algunas ocasiones es necesario estimar su costo o valor. En caso de que no sea posible medir de forma fiable una partida no debe reconocerse; sin embargo constará en notas, material explicativo o cuadros complementarios.
50
Medición de los elementos de los estados financieros
“… es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados.”
51
Medición de los elementos de los estados financieros
Las bases o métodos de medición son: a) Costo histórico b) Costo corriente c) Valor realizable (o de liquidación) d) Valor presente
52
Medición de los elementos de los estados financieros
Costo histórico: Activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición Pasivos se registran al importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias, por las cantidades de efectivo y sus equivalentes que se espera pagar para satisfacer el pasivo.
53
Medición de los elementos de los estados financieros
Costo corriente: Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. El pasivo por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente.
54
Medición de los elementos de los estados financieros
Valor realizable (o de liquidación): Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían obtenerse, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan a su valor de liquidación; es decir, los importes no descontados de efectivo o equivalentes que se espera pagar para cancelar los pasivos.
55
Medición de los elementos de los estados financieros
Valor presente: Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera que genere la partida en el curso normal de operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.
56
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
Concepto Financiero: el capital es sinónimo de activos netos o patrimonio de la entidad. Concepto Físico: el capital es la capacidad operativa de la entidad. La entidad determinará la selección del concepto de acuerdo al interés de los usuarios.
57
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una entidad define el capital. a) Mantenimiento de capital financiero: Se obtiene ganancia sólo si el importe financiero (o monetario) de los activos netos al final del periodo excede al importe financiero (o monetario) de los activos netos al principio del mismo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo.
58
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
b) Mantenimiento del capital físico: Se obtiene ganancia sólo si la capacidad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la entidad al final del periodo (o los recursos o fondos necesarios para conseguir esa capacidad) excede a la capacidad productiva en términos físico al principio del periodo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos.
59
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
La ganancia es el importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo los correspondientes ajustes para mantenimiento de capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe es una pérdida.
60
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
Base de la medición contable: Costo corriente Mantenimiento de capital físico Cualquier base Mantenimiento de capital financiero Ganancia es toda cantidad de capital por encima de la requerida para mantener el capital del principio del periodo.
61
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
Capital Financiero Unidades monetarias nominales. Resultado: Capital monetario nominal. Capital Físico Capacidad Productiva física. Resultado: Capital físico.
62
Conceptos de capital y mantenimiento de capital
“El modelo contable utilizado para la preparación de los estados financieros estará determinado por la selección de las bases de medida y del concepto de mantenimiento del capital.”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.