Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ramón Rey Ojeda Modificado hace 7 años
1
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
Bloque 3 Integrantes: Madrigal Castro Jovana Gómez Adrián Génesis Sarahí Rios Ponce Jonathan Daniel Salas Ortega Salma Elisa Trejo Rios Esmeralda
2
La filosofía Cristiana medieval y la reforma protestante
La religión expone que el mundo comenzó a existir porque Dios lo creó en seis días, a través de su palabra creadora. La filosofía Cristiana medieval y la reforma protestante
3
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “religión” significa: conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. En el pensamiento medieval se relaciona lo humano con lo divino, es decir la razón, como facultad principal del conocimiento y las verdades reveladas por la religión.
4
Filosofía cristiano medieval
Relaciones entre fe y razón. 1 Naturaleza y existencia de Dios. 2 La cuestión de la compatibilidad entre los atributos divinos. 3 Los límites del conocimiento y la libertad del hombre. 4 El problema del mal 5 La naturaleza de los universales 6 La individuación de las sustancias divisibles e indivisibles 7
5
La patrística En el primer periodo de la Edad Media se dieron los pasos para conciliar la Filosofía con el cristianismo, esta fase está marcada por la filosofía platónica y neoplatónica sin una distinción clara entre filosofía y teología. Abarca desde el fin del cristianismo primitivo, hasta alrededor del siglo VIII. Se llama patrística porque predomina el pensamiento filosófico de los padres de la iglesia. Su mayor representante fue San Agustín.
6
San agustín San Agustín de Hipona ( ) fue proclamado doctor de la iglesia en 1298, reconociéndolo como notable maestro de la fe. Su formación filosófica estaba ligada al platonismo (concebía al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma). Postuló la necesidad de creer para comprender. Se concentró en el estudio de dos únicas realidades trascendentales: Dios y el alma. Tomó la fe y la razón como instrumentos complementarios para encontrar la verdad. Distinguió radicalmente entre ciencia y sabiduría: ala ciencia le competía reconocer las realidades del mundo de las cosas mediante los sentidos y a la sabiduría las realidades eternas, del mundo de las ideas, mediante el entendimiento. Manejó tres problemas fundamentales: el alma, Dios y la verdad.
7
Continuidad e identidad de Dios. Se identifica con el Padre.
La existencia de dios San Agustín afirmó la existencia de Dios y postuló que se encuentra en el interior del hombre. De acuerdo con las teorías de San Agustín, se debe partir de la interiorización, ya que en el alma es donde se encuentra Dios con tres facultades anímicas como: Memoria Continuidad e identidad de Dios. Se identifica con el Padre. Entendimiento Conocimiento de sí mismo. Está vinculado con el Hijo. Voluntad Amor que se profesa a sí mismo. Se relaciona con el Espíritu Santo.
8
Describe a Dios como: 1 Suma verdad, pues contiene la verdad absoluta e inmutable. 2 Amor infinito, gracias a ello Dios creó todo. 3 Plenitud del ser, la felicidad que sólo estará completa en Dios. 4 Inmutable y eterno, no cambia. 5 Perfecto, es completo. 6 Bueno, sin mal.
9
Escolástica La palabra “escolástica” proviene del latín schola que significa escuela. La fundación de las universidades tuvo un papel primordial en el desarrollo de la escolástica. La finalidad consistió en enseñar filosofía en las escuelas cristianas y asegurar la de con la ayuda de las teorías aristotélicas y neoplatónicas. En la escolástica, la filosofía sirve para comprobar los postulados de la teología.
10
Santo tomás de aquino Nació en una familia noble en Aquino, cerca de Napolés, Reino de Sicilia. Se aplicó en Filosofía y Teología. Fundó la Escuela Tomista de Teología y Filosofía. Se le conoce como el “Aristóteles Cristiano”; también como “El Doctor Angélico. Fue canonizado en enero de 1323 y declarado Doctor de la Iglesia en 1567. Los escritos de Santo Tomás lograron una síntesis entre el Platonismo y el aristotelismo. Dos de sus grandes obras son: Suma contra los gentiles (aporta su intelecto y razonamiento para que los evangelizadores puedan debatir con judíos y musulmanes), y Suma Teológica.
11
Concentró su pensamiento en cuatro problemáticas principales:
El conocimiento El ser Dios El hombre Definió dos clases de conocimientos: El de los sentidos (que precede de la razón y el de la razón.
12
Los seres creados están compuesto por:
Esencia Un modo de ser o conjunto de características que ejercen el acto de existir. Existencia Acto de la esencia, la cual es la actualización de dicha esencia en el sujeto que ejerce el acto de existir.
13
Para Santo Tomás, el ser humano está formado por cuerpo, materia o principio de individuación, y alma, forma o principio de animación o especificación, y sólo posee un alma, misma que es racional, sensitiva y vengativa, dotada de voluntad y entendimiento. Consideró al alma como espíritu. Encontró diferencias del ser: Clases de seres El ser actual o potencia, que para ser requiere de ser potencial (poseer la capacidad para serlo). El ser necesario, aquel cuyo existir, pertenece a su esencia.
14
Influencia de Agustín de hipona y Tomás de Aquino en la Actualidad
Contribuyeron al desarrollo del cristianismo. Creían que existía la Ley eterna de Dios. Al otorgarle la libertad de elección, responsabilizan al ser humano de sus actos. Ambos manejaron teorías de la conducta humana. Su principal aportación consiste en introducir su propia interpretación de las ideas de Aristóteles y Platón a la cosmovisión del cristianismo. La doctrina actual del cristianismo es una conjunción de testimonios e ideas religiosas y filosóficas cristianas, influidas por ideas de estos filósofos.
15
Reforma Protestante Se conoce como Reforma Protestante al movimiento religioso de tendencia renovadora que se inició en Alemania en el siglo XVI. Sus principales causas fueron la crítica y el rechazo ante la corrupción del clero, la distinción entre sacerdotes y obispos, y la jurisdicción papal sobre toda la cristiandad. Fue promovida por: Juan Calvino ( ), Enrique VIII ( ), Ulrico Zuinglio ( ) y Martín Lutero ( ).
16
Reforma protestante de Martín Lutero
Martín Lutero fue un teólogo, fraile agustino y reformador religioso alemán. Martín Lutero rechazó la teología sacramental católica por considerar que permitía la venta de indulgencias. En 1517 publicó una crítica (95 tesis) en contra de la corrupción eclesiástica, manifestándose en desacuerdo con la venta de indulgencias. Martín Lutero clavó sus 95 tesis el 31 de octubre de 1517 en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittenberg.
17
Política del renacimiento y de la modernidad
Francia fue uno de los países que tuvo desarrollo industrial temprano, lo que le dio acceso a la modernidad. Política del renacimiento y de la modernidad
18
Pensamiento Político de Nicolás Maquiavelo
Fue un pensador y politólogo italiano del siglo XV e inicios del XVI. Consideró que el desarrollo histórico se origina por las acciones del hombre y no por una divinidad. Para él, la política no depende ni se subordina a ningún otro orden. La obra más reconocida fue El Príncipe. A El Príncipe se le consideró como un tratado de Ciencia Política en el que se describieron características que un gobernante apto debe poseer. Para Maquiavelo, la política es una técnica que permite mantener el poder.
19
Teoría del estado de Hobbes
Thomas Hobbes ( ), para pensado este pensador, la sociedad está constituida por una multiplicidad de seres conducidos por sus pasiones, siendo el mido la pasión imperante. Para Hobbes, el hombre en su estado natural vive una guerra de todos contra todos. Las emociones son las controladoras de su conducta y los deseos, son aversiones, temores o esperanzas que preceden la voluntad. Sostenía que todo es material, tanto las cosas naturales, como las artificiales e incluso las espirituales.
20
Pensamiento político de Locke
John Locke ( ) el estado de naturaleza no fue sólo un momento de guerra y conflicto, sino un momento en que los seres humanos gozaron de garantías y derechos. Expone que todos los hombres, por naturaleza, son libres e iguales y poseen el derecho natural a la propiedad, cuyo fundamento es el trabajo. La identidad es ser uno mismo con distinción de los demás y comprender pensamientos pasados y proyectar acciones futuras. El pacto entre la sociedad civil y el gobierno está fundamentado en el consentimiento.
21
Pensamiento político de Rousseau
Jean Jacques Rousseau ( ) argumentó que el hombre natural es un animal con conducta puramente instintiva. Sustentó un naturalismo teológico al suponer que todo lo que Dios reveló al hombre lo hizo a través de la naturaleza o en su conciencia. El hombre natural carecía de una sociabilidad natural. Determinó que el mal nació cuando el género humano abandonó el estado primitivo de la naturaleza para construir la sociedad.
22
Racionalismo, empirismo e idealismo alemán
Vivir sin filosofar es propiamente tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos. -René Descartes. Racionalismo, empirismo e idealismo alemán
23
racionalismo Ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano; un conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Toma como modelo el conocimiento matemático. El pensamiento es independiente de la experiencia y sigue sus propias leyes.
24
Descartes Filósofo, matemático y físico francés, nació en La Haye, Turena, en Se dedicó a escribir con el ánimo de un descubridor y explorador. Su estilo es sencillo y fácil de comprender, pero escribió sólo para hombres inteligentes. Sus obras más importantes: El discurso del método, Las reglas de dirección del espíritu, etc. Sus principales aportaciones fueron: 1 En cuanto a Matemáticas, creó la geometría analítica, en especial el uso de las coordenadas. 2 En Física, desarrolló la mecánica en la cual luego se basaría Isaac Newton. 3 En Filosofía se enfocó al tema del conocimiento.
25
empirismo La única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Para el empirismo la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Postula que: Nada puede ser conocido, pues se conoce a partir de lo percibido, por lo cual lo imperceptible resulta desconocido. 1 El procedimiento, inicia con los sentidos, los cuales ofrecen sensaciones que se transforman en ideas para luego combinarse y suceder conforme a los principios de asociación. 2
26
Empirismo clásico: David Hume
Se desarrolla en las Islas Británicas del siglo XVIII, oponiéndose al racionalismo cuyas tesis de las ideas innatas rechazaba. Para David Hume la razón es y debe ser solamente esclava de las pasiones. Expuso que únicamente podemos conocer la realidad en tanto se presenta a los sentidos: no la realidad en sí misma, sino cómo es percibida por el ser humano.
27
Idealismo alemán Fue inspirada en la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant fundamentalmente con base en la postura de que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina en ella. Rechaza que el sujeto sea pasivo y la noción de noúmeno o cosa en sí. Afirma que no existe nada que esté más allá de la realidad conocida y que se debe potenciar el papel activo del sujeto.
28
Immanuel Kant Acorde a su época, se preocupó por los conflictos sociales y políticos. Es considerado uno de los pilares de la filosofía moderna. Diferenció la persona del individuo acentuando la distinción ética entre ambos conceptos. La persona es un ser autónomo con libertad e independencia. Se reconocen dos periodos en la obra y pensamientos: En el que sobresalen las obras: Los sueños de un visionario ilustrados con los sueños de la metafísica y El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios. Precrítico Donde se encuentran sus tres obras más destacadas, en las cuales trata los temas de la Ética, la Estética y su teoría del conocimiento: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Crítico
29
Sistema absoluto de Hegel
G. F. W. Hegel afirmó que cuanto sucede en la historia es manifestación de la razón o espíritu. No existe el azar pues todo se encuentra sometido a la ley de la dialéctica, que es ley universal del cambio. Esta ley mueve lo real y lo conduce a su fin. Así, asciende a un nivel superior: a una nueva unidad, más perfecta y acabada. Su método consiste en afirmar que la verdad surge de la oposición y de la contradicción.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.