Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Villalba Ramos Modificado hace 7 años
1
Cruz-Hernández, J1. Sánchez-Velasco, L2. y E. Beier3
Proyecto de tesis: Distribución tridimensional de especies de copépodos mesoplanctónicos en remolinos del Golfo de California y Pacífico tropical adyacente 1 Estudiante de Doctorado. Departamento de Plancton y Ecología Marina, CICIMAR-IPN 2Departamento de Plancton y Ecología Marina, CICIMAR-IPN. Apdo. Postal 592. Código Postal La Paz, B.C.S. México 3CICESE. Unidad La Paz, BCS. Cruz-Hernández, J1. Sánchez-Velasco, L2. y E. Beier3 Introducción Los copépodos son uno de los grupos más abundantes que ocupan los primeros niveles tróficos. Por esta característica son responsables de la transferencia energética a los niveles superiores. Poco se conoce sobre su distribución y el efecto de la mesoescala en el grupo. Sin embargo, por referencia en otros grupos se espera que los cambios en la profundidad de la termoclina, la capa de mezcla, la zona de hipoxia (oxipleta <1.0 ml.l-1) y efectos divergentes y convergentes generados en remolinos sean factores que afecten su distribución. Figura 1. Muestreo en el sistema frontal de B.C.S. Sitio de muestreo PE CSL CaCo Figura 2. Muestreo en la región central del Golfo de California. Sitio de muestreo Área de estudio Este trabajo está enfocado a dos regiones. La primera región denominada sistema frontal de B. C. S. (Fig. 1) y la segunda en la región central del Golfo de California (Fig. 2); definidas como regiones con una alta productividad, dinámica oceanográfica compleja y marcadamente estacional. Hipótesis Se espera que cambios en la profundidad de la termoclina, capa de mezcla y zona de hipoxia, generados por efectos del sentido de rotación de los remolinos, afecten la distribución de los copépodos mesoplanctónicos. Objetivo general Determinar los efectos de los remolinos de mesoescala en la distribución tridimensional de copépodos mesoplanctónicos en relación a cambios en la estructura hidrográfica, en el sistema frontal de B.C.S y en la región central del Golfo de California (Junio 2010 y Julio 2011). (3) (1) (2) (5) (6) (4) Resultados preliminares Distribución vertical de copépodos mesoplanctónicos No. De especies de copépodos Figura 3. Distribución de copépodos en la columna. Figura 4. Tipos de alimentación de copépodos . Material y métodos Este trabajo se sustenta en dos cruceros oceanográficos los cuales fueron realizados a bordo del B/O Francisco de Ulloa (CICESE) y el Puma (UNAM). El primer muestreo denominado ISFOBAC1006 fue del 15 de junio al 1 de julio del 2010 en el sistema frontal de B.C.S. con dos transectos y 17 estaciones, ubicadas en dos remolinos ciclónico y anticilónico (Fig. 1) y el segundo GOLCA1107, se hizo del 27 de julio al 4 de agosto en la región central del Golfo de California con un transecto con 19 estaciones en un remolino ciclónico (Fig. 2). En este estudio se llevaron a cabo las siguientes actividades: lance de CTD marca Sea Bird modelo 911 plus equipado con sensores de oxígeno disuelto y de fluorescencia. Los muestreos de zooplancton (cierre-apertura de 505 µm) fueron oblicuos día y noche en ambos cruceros, considerándose seis estratos en la columna de agua (0-15, 15-30, 30-50, , , ). Las muestras fueron fijadas con formalina al 4% utilizando borato de sodio como buffer. La biomasa zooplanctónica fue estimada con el método de volumen desplazado (Kramer et al, 1972) y estandarizada a ml/1000 m-3. La identificación de los copépodos se esta realizando con claves taxonómicas de diferentes autores (Smith and Richarson, 1977; Boltovskoy, 1999; Bradford-Grieve, 1994, 1999; Frost and Fleminger, 1968; Park, 1993). En la figura 3 se puede observar como están distribuidos los copépodos respecto a su posición en la columna de agua y en la figura 4 los diferentes tipos de alimentación. A continuación se enlistan las especies más abundantes: (1)= Pleuramamma abdominalis, P. gracilis, P. xiphias. (2)= Corycaeus latus, C. speciosus, Euchaeta acuta, E. indica, E. longicornis. (3)= Onceas, Sapphirinas. (4)= P. abdominalis, P. gracilis, P. xiphias. (5)= Aetideus brady, A. armatus Centropages furcatus, E. media. (6)= Acartia clausi, Calanus elliptica, Clausocalanus acuicornis. Agradecimientos Al proyecto SEP-CONACYT “Asociaciones de larvas de peces, hábitat trófico y su relación con la estructura física en giros del Golfo de California" (No )” y por la beca otorgada, así también al †Dr. Miguel F. Lavín.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.