La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL GÉNERO DRAMÁTICO II ESTRUCTURAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL GÉNERO DRAMÁTICO II ESTRUCTURAS."— Transcripción de la presentación:

1 EL GÉNERO DRAMÁTICO II ESTRUCTURAS

2 GÉNERO DRAMÁTICO Presentación del conflicto Desarrollo Clímax
Desenlace Consta de cuatro fases: la entrega del protagonista, su propósito, la mostración del obstáculo (antagonista) y, por último, el encuentro de las dos fuerzas. La pugna entre las fuerzas crece. Se producen enfrentamientos por las acciones desencadenadas por los personajes. Éstos oscilan entre la tensión y la distensión dramática. Corresponde a los actos intermedios de una obra. En el caso de una obra de tres actos, corresponde al segundo. Momento de mayor tensión dramática. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace. Eliminación de la fuerza antagónica o desaparición o anulación del protagonista. A favor de uno u otro, el conflicto se resuelve, por lo tanto, la obra finaliza (abruptamente o gradualmente)

3 GÉNERO DRAMÁTICO ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA Divisiones El texto dramático posee divisiones internas señaladas por elementos específicos: ACTO. Cada una de las partes en que se divide la totalidad de la obra. Generalmente cada uno desarrolla una parte del conflicto, configurando la trama de forma gradual, ya que al ir pasando de un acto a otro, va aumentando la tensión del conflicto. B) ESCENA. Distintos períodos de la acción dramática que están marcados por la entrada y salida de uno o más personajes. C) CUADRO. Ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos señalan distintos cuadros.

4 GÉNERO DRAMÁTICO PERSONAJES a) Protagonista: es el centro de la acción, es el personaje principal. b) Antagonista: Encarna o representa a la otra fuerza en pugna, que se opone a la fuerza dramática del protagonista. c) Secundario: es aquel que no representa una de las fuerzas en conflicto, sino que se suma con su fuerza a la del protagonista o a la del antagonista, es decir, su accionar está dirigido a respaldar a una de las fuerzas en conflicto. d) Colectivo: es aquél que no se singulariza, sino que se le considera representante o portador de las características de un determinado grupo. Pese a ser una sola persona, representa a muchas otras. e) Alegórico: es un personaje que encarna un solo defecto o virtud. Por el procedimiento de la alegoría, se logra transponer ideas o entes abstractos en personajes dramáticos que poseen entidad propia, que hablan y actúan por sí mismos. Por lo tanto, estamos hablando de un personaje simbólico al que se le otorgan las características de las abstracciones que representa.

5 Formas o subgéneros dramáticos
EL TEXTO EXPOSITIVO Formas o subgéneros dramáticos Tragedia Comedia Tragicomedia o drama

6 GÉNERO DRAMÁTICO Formas del género dramático Tragedia Surge en Grecia, como una forma perfeccionada o derivada del ditirambo, himno en honor de Dionisios. Su origen es, por lo tanto, religioso. Representa un episodio fatal de la vida y sus temas son siempre serios, de gran relevancia espiritual y moral. Los protagonistas representan seres nobles, con valores dignos de imitar, que se ven enfrentados a un destino adverso e inexorable. Los espectadores de la tragedia se compadecen del destino del personaje, que inútilmente lucha contra una voluntad superior. Tal conmiseración va en aumento, hasta el punto que el espectador sufre con el protagonista. El sufrimiento es exteriorizado a modo de liberación o purificación interior. Esta elevación del alma, a partir del terror, la piedad y la compasión era conocida por los griegos como catarsis.

7 GÉNERO DRAMÁTICO Formas del género dramático La Comedia Obra dramática de carácter festivo, que intenta ridiculizar defectos y virtudes de un grupo social determinado a través de un estilo jocoso, ameno, personajes cotidianos, desenlace feliz. El nombre proviene de la palabra griega Komos, comes, fiesta de aldea u orgía dionisiaca popular, y de odé, canto. A diferencia de la tragedia, la comedia no representa seres de una talla moral superior, sino seres comunes, a veces, incluso, vulgares, que padecen vicios y realizan acciones poco decorosas. Estos personajes y las situaciones jocosas y hasta ridículas mueven a la risa al espectador. Sin embargo, esta risa conlleva una reflexión sobre los conflictos y vicios expuestos. El público advierte que aquello que le genera risa es reconocible en la propia realidad. La comedia, mediante la risa, la ligereza del asunto y el diálogo chispeante y ágil, produce una especie de evasión, el espectador olvida los problemas y pesadumbres de la vida, relaja las tensiones.

8 GÉNERO DRAMÁTICO Formas del género dramático Drama o Tragicomedia Género teatral intermedio entre la comedia y la tragedia. Es la más representativa de la vida humana, corriente y moderna con todas sus tensiones y problemas. En el drama se elimina el sentido ciego del destino o fatalidad propio de la tragedia antigua ,pero no el dolor. El autor, toma la vida humana en su totalidad, con sus imperfecciones y limitaciones, generalmente conmovedoras. El protagonista puede ser derrotado o vencer, como en la vida. Ya no existe ese destino fatal, como en la tragedia. En el drama se manifiesta el conflicto del hombre con su circunstancia, con su ambiente y también consigo mismo. El autor procura desentrañar la interioridad del hombre, mostrarlo por dentro. Pero además lo muestra en su relación con los otros, a través de su hacer u actuar.

9 EJERCICIOS Leamos el siguiente fragmento Damis: ¿Es cierto, padre, que os amenaza el bribón de Tartufo; que no hay favor que no borre de su alma; y que su vil orgullo, digno de castigo, esgrime vuestra generosidad como arma contra vos? Orgón: Sí, hijo, y no hay cosa comparable al dolor que esto me causa. Damis: Dejádmelo a mí. Le quiero cortar las orejas. No hay que mostrarse blando con su insolencia. A mí me toca libraros definitivamente de él, y, para concluir este asunto, le voy a moler a palos.

10 PREGUNTA 1. ¿A qué forma dramática corresponde? Tragedia Comedia Drama

11 RESPUESTA 1. ¿A qué forma dramática corresponde? Tragedia Comedia Drama

12 PREGUNTA 2. ¿Qué conflicto se evidencia? Tartufo se aprovecha de la generosidad de Orgón. Damis se opone. B) Orgón se deja dominar por Tartufo. Damis quiere que su padre reaccione.

13 RESPUESTA 2. ¿Qué conflicto se evidencia? Tartufo se aprovecha de la generosidad de Orgón. Damis se opone. B) Orgón se deja dominar por Tartufo. Damis quiere que su padre reaccione.

14 PREGUNTA 3. ¿Qué personajes forman parte del conflicto presentado? Damis / Orgón Damis / Tartufo Tartufo y Orgón / Damis

15 RESPUESTA 3. ¿Qué personajes forman parte del conflicto presentado? Damis / Orgón Damis / Tartufo Tartufo y Orgón / Damis

16 PREGUNTA 1.- Categoría fundamental del género dramático. Característica que orienta el desarrollo de la acción y las fuerzas antagónicas que se enfrentan. Consiste en el enfrentamiento de dos personajes, concepciones de mundo o actitudes ante una misma situación. La definición anterior corresponde a: A) personajes. B) clímax. C) acción. D) conflicto. E) acotación.

17 RESPUESTA 1.- Categoría fundamental del género dramático. Característica que orienta el desarrollo de la acción y las fuerzas antagónicas que se enfrentan. Consiste en el enfrentamiento de dos personajes, concepciones de mundo o actitudes ante una misma situación. La definición anterior corresponde a: A) personajes. B) clímax. C) acción. D) conflicto. E) acotación.

18 ¿Cuál es la alternativa correcta
PREGUNTA ¿Cuál es la alternativa correcta 2. El género dramático se diferencia del género lírico en que El género dramático El género lírico A) no considera la manifestación de los estados anímicos de los personajes. prioriza las emociones del hablante por sobre los sucesos enunciados. B) está escrito en prosa. está escrito en verso. C) cuenta con el acotador como figura o voz que presenta el mundo de la obra. nos presenta al hablante lírico, voz ficticia que enuncia el contenido poético. D) tiene como principal propósito mostrar conflictos humanos. expresa la interioridad del hablante lírico. E) presenta como función predominante del lenguaje lo referencial. presenta la función emotiva.

19 ¿Cuál es la alternativa correcta
RESPUESTA ¿Cuál es la alternativa correcta 2. El género dramático se diferencia del género lírico en que El género dramático El género lírico A) no considera la manifestación de los estados anímicos de los personajes. prioriza las emociones del hablante por sobre los sucesos enunciados. B) está escrito en prosa. está escrito en verso. C) cuenta con el acotador como figura o voz que presenta el mundo de la obra. nos presenta al hablante lírico, voz ficticia que enuncia el contenido poético. D) tiene como principal propósito mostrar conflictos humanos. expresa la interioridad del hablante lírico. E) presenta como función predominante del lenguaje lo referencial. presenta la función emotiva.

20 Actividades a desarrollar previo a la guía.
Lee el siguiente fragmento: DOÑA PAULA.- Muy simpáticos, ¿verdad? DOÑA MATILDE.- Mucho. Muy amables. DOÑA PAULA.- Una gente muy atenta. DOÑA MATILDE.- ¿y quiénes son? (Mira cómo se marchan) DOÑA PAULA.- Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana... DOÑA MATILDE.- No está mal el precio. Es económico. DOÑA PAULA.- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento... Miguel Mihura Maribel y la extraña familia

21 Actividades a desarrollar previo a la guía.
Este fragmento es un texto dramático porque: Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes. Nace para ser representado, ya que es un texto teatral. No encontramos narrador. ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen? ¿Hay alguna acotación en el texto? ¿Qué información nos aporta? Explica qué son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven. Basándote en tus respuestas anteriores resume con tus palabras las características principales de los textos dramáticos.


Descargar ppt "EL GÉNERO DRAMÁTICO II ESTRUCTURAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google