La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Está época está comprendida, entre 1946 – Los presidentes fueron: Mariano Ospina Pérez. Laureano Gómez Castro. Roberto Urdaneta Arbeláez. Gustavo Rojas Pinilla.

2 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Las ideas políticas de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, dieron origen a los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador. Los lideres políticos de cada partido, fomentaros odios y venganzas por la toma del poder. Estas diferencias dividió el país entre provincias liberales y conservadores que se enfrentaron a muerte por la defensa del poder político. La Constitución de 1886 de pensamiento ultra conservador, facilitó la conformación de un nuevo sistema de gobierno conocido como la hegemonía conservadora y la hegemonía liberal en la lucha por el poder. Esta confrontación dio origen a la Época de la Violencia Política que se caracterizó por los siguientes acontecimientos.

3 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Mariano Ospina Pérez. (1946 – 1950)

4 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
MARIANO OSPINA PÉREZ (1946 – 1950) Perteneció a una familia antioqueña muy importante en la política nacional, destacándose su abuelo paterno Mariano Ospina Rodríguez y su tío Pedro Nel Ospina Vásquez, expresidentes de Colombia. En 1946, el partido conservador lo eligió como candidato a la presidencia y, ante la división del partido liberal, salió elegido presidente de Colombia, para el cuatrienio Durante su gobierno aplicó una política económica en beneficio del capital extranjero y la clase económica de mayor poder. Creó las siguientes empresas: Empresa de Telecomunicaciones de Colombia – TELECOM, el Instituto de Seguros Sociales, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y modernizó la Armada Nacional,

5 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Contó con el apoyo del partido liberal, pero la confrontación política no le permitió gobernar con los liberales. Durante su Gobierno, se fortaleció el partido conservador y se extremaron los odios entre liberales y conservadores, se presentó el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril en 1948 ( El Bogotazo). El Bogotazo profundizó los odios políticos entre liberales y conservadores. Coincidió con la “Conferencia Panamericana”, donde se estableció el “Pacto de Bogotá” o Tratado Americano de Soluciones Pacificas y donde se planteo el diferendo con Nicaragua. Se plantearon los mecanismos para arreglar sin armas las diferencias entre los países americanos, dando el nacimiento de la OEA. Acuerdos firmado por la mayoría de los participantes.

6 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Por dichos acontecimientos, desató una serie de críticas al gobierno de Ospina Perez y se le intento hacer un juicio político en el Congreso. Al enterarse de la situación, declaró el estado de sitio y tomó medidas autoritarias, que dieron origen a una dictadura civil y militar, con la cual, se desato la violencia política que estremeció al país, entre 1948 y 1965. El apoyo de su esposa “Doña Berta Hernández de Ospina”, determino que el Presidente no entregará el poder y terminara su período presidencial. Por esa época, había terminado la Guerra Civil Española y se iniciaba la Segunda Guerra Mundial, donde se confrontaron los pensamientos políticos, tradicionales monárquicos y los republicanos socialistas.

7 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En 1949, Laureano Gómez Castro de filiación conservadora, fue elegido su sucesor al poder, pero por enfermedad lo entrego a Roberto Urdaneta Arbeláez. Ingeniero civil, fue uno de los lideres más caracterizado del partido conservador, el orador más apasionado del Congreso y uno de los intelectuales de la violencia política en Colombia. En la lucha entre liberales y conservadores, el General Gustavo Rojas Pinilla mediante un golpe de Estado asumió el poder y desterró a Laureano Gómez en medio de una violencia generalizada. Fundo el periódico El Siglo para promover las ideas conservadoras y católicas. Fue el principal opositor de los presidentes liberales.

8 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Mariano Ospina se convirtió en el jefe del partido conservador y de oposición al gobierno de Laureano Gómez. Participó en el golpe que llevó al poder a Gustavo Rojas Pinilla. Dos años después, en el régimen de Rojas Pinilla, Mariano Ospina no estuvo de acuerdo con Rojas Pinilla y le retiró su apoyo. Ospina y Gómez se convertirían en acérrimos enemigos políticos, produciendo la división interna del partido conservador, circunstancia que facilito la conformación del Frente Nacional.

9 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Laureano Gómez Castro. (1951 – 1953)

10 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Laureano Gómez ,fue elegido Presidente para el período 1951 – periodo que no pudo cumplir por motivos de salud. Fue un Presidente de extrema derecha que marco la historia política del país, por sus cualidades de orador y su capacidad para exponer sus ideas políticas. Los liberales no participaron en la elección, aduciendo que no había garantía política. La violencia contra la oposición fue intensa. Laureano Gómez, creo un sistema político aristocrático y corporativo, donde el Gobierno sirvió de intermediario para garantizar los intereses de los gremios y la Iglesia Católica. Su gobierno, declaro el Estado de Sitio, eliminó las libertades civiles y garantías democráticas. Restringió los derechos a los ciudadanos.

11 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En la reforma a la Constitución, propuso: censura a la prensa y restringir la libertad de asociación a los sindicatos, derechos adquiridos con los gobiernos liberales.  Le entregó el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez por motivos de salud. En medio de la ingobernabilidad, los conservador y los liberales se unieron, para que Gustavo Rojas Pinilla, se tomará el poder. Laureano Gómez Castro, fue: católico, franquista y desconfiado de la democracia. Propuso, que los senadores no fuera elegido popularmente, sino por los gremios, trabajadores, universidades y el clero.

12 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En los desacuerdos políticos, invito a exterminar a sus contradictores políticos. Las causas fueron los desacuerdos en el encabezadodo a la reforma de la Constitución de 1886, «En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, propuesta por los conservadores. Por «El Congreso de la República Decreta:». Propuesta por los liberales. Dar el carácter sagrado a la Constitución y escribir normas y leyes jurídicas, es un derecho sagrado del cual no se puede renunciar. Planteamiento de Laureano Gómez Por tal motivo se comete una falta grave contra Dios: contra su presencia, al forzar un acto coactivo a desaparecer a Dios del universo que él mismo creo y que le pertenece.

13 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POL´TICA EN COLOMBIA.
Roberto Urdaneta Arbeláez. (1951 – 1953)

14 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En 1951, Roberto Urdaneta Arbeláez, fue elegido designado a la Presidencia de la República, hasta junio de 1953. Su principal preocupación fue la paz en un ambiente de violencia entre liberales y conservadores. La violencia se recrudeció durante su mandato, en los Llanos Orientales, las guerrillas liberales, se enfrentaron con el ejército en una guerra civil de grandes proporciones. Urdaneta, ofreció amnistía para los alzados en armas y trató de llegar a un acuerdo con los dos partidos enfrentados, sin ningún éxito. La situación era tan complicada, que cuando Laureano Gómez quiso reasumir el gobierno, los militares ofrecieron su apoyo a Urdaneta para que continuara su gestión. Ante la negativa, se hizo cargo del gobierno el general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el golpe militar del 13 de junio de 1953.

15 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Urdaneta cedió el cargo a Laureano Gómez tan pronto se anunció su intención de retornar por ser el presidente titular. Fue una decisión muy cuestionada dada la impopularidad de Laureano Gómez y su carácter marcadamente sectario y antiliberal, pero era la única alternativa legal. Urdaneta rechazó el ofrecimiento y ante esta situación, el general Rojas Pinilla, decidió tomar el poder, destituyendo a Laureano Gómez. Roberto Urdaneta se convirtió en el blanco de los ataques tanto de conservador como de liberales Mediante titulares de prensa lo difamaron y el resultado aún hoy perdura en el imaginario popular.

16 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Durante su breve gobierno, Urdaneta reconoció la soberanía de Venezuela sobre el Archipiélago de los Monjes, mediante su Ministro de Relaciones Exteriores Juan Uribe Holguín. El golpe de Rojas Pinilla no fue planeado sino que se dio en forma espontánea a medida que se desarrollaban los acontecimientos. El general Rojas habría pensado en dar el golpe de Estado, en caso de emergencia, con el fin de asegurar la permanecía de Urdaneta en el gobierno. Rojas Pinilla, cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de Laureano Gómez, dado que, sus lema herá pacificar el país.

17 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
General Gustavo Rojas Pinilla. (1953 – 1958)

18 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En 1953, tomo el poder por la fuerza y después conformo una Asamblea Nacional Constituyente, en reemplazo del Senado de la República y, decretó: 1. Que el 13 de junio del presente año quedó vacante el cargo de Presidente de la República. 2. Que el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla... ejercerá el cargo en curso", hasta el 7 de Agosto de 1954. La Asamblea Nacional Constituyente, debía velar por la “Constitucionalidad del Régimen”, por las fuerzas políticas que acordaron su constitución, con una mayoría conservadora liderada por Mariano Ospina Pérez. En poco menos de tres meses de tomar el poder, Rojas logró que las guerrillas liberales firmaran un armisticio.

19 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
La Asamblea Nacional Constituyente, legitimo su mandato y extendió su período de gobierno hasta 1958 (Reelección). La Asamblea aprobó el cambio constitucional para extender el sufragio a la mujer, derecho ejercido tres años más tarde. Separándose del apoyo bipartidista, creo la "Tercera Fuerza". alianza, entre trabajadores, clases medias y militares y se declaro dictador. Esta circunstancia fortaleció la oposición y los partidos políticos, se unieron para sacarlo del poder.

20 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En 1955, se anuncio la creación de un nuevo partido "Movimiento de Acción Popular" para respaldar la gestión de Rojas Pinilla. Los partidos tradicionales se opusieron activamente, utilizando los periódicos tradicionales, el apoyo de la Iglesia, el comercio y la población. Los partidos tradicionales, temiendo el ascenso del “Movimiento de Acción Popular”, se pusieron de acuerdo en sus diferencias ideológicas, para contrarrestarla el movimiento. La "Tercera Fuerza“, ponía en peligro la supremacía de los dos partidos tradicionales, y la pérdida de puestos en las instituciones. Lo que propició la solución al conflicto, no fue el golpe de Estado sino el temor a una revolución popular, al estilo de Juan Domingo Perón , en Argentina o de Getulio Vargas en Brasil. Ambos lideres con amplio apoyó popular

21 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
La caída del General Rojas Pinilla, se inicio en la Universidad Nacional, cuando varios estudiantes conmemoraban la muerte de un compañero. Uriel Gutiérrez, en junio de Al día siguiente, los estudiantes marcharon al centro de la ciudad para protestar por el asesinato de su compañero, pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos de la Guerra de Corea, con un saldo de 12 muertos. El gobierno argumentó que tal acción la había cometido el comunismo y la oposición laureanista. A partir de esté momento, decidió, asumir la dictadura militar, instaura la censura de prensa y clausurar los diarios de la oposición. El Tiempo, El Espectador y El Siglo.

22 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Otro de los incidentes de la época, es el relacionado con la plaza de toros en Bogotá, cuando su hija fue rechifla durante la corrida toros. Al domingo siguiente se produjo la represalia del gobierno. El número exacto de muertos y heridos nunca se pudo precisar. Pero se estableció que los agentes del estado hicieron presencia para vengar el honor de su hija. Para calmar los odios y las diferencias, entre liberales y conservadores, Alberto Lleras Camargo, propuso lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de Julio de 1956, donde se reconoce la responsabilidad compartida de la violencia y empezaron a buscar nuevas fórmulas para turnarse el gobierno. Luego en la declaración de Sitges (España), para impedir la relección de Rojas Pinilla, se acordó que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años. En lo que se denomino el Frente Nacional..

23 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Los partidos políticos, la Iglesia, los estudiantes y los sindicatos, hicieron una demostración cívica en contra de la relección. Está circunstancia hizo cambiar de opinión a Rojas Pinilla, quien aceptó retirarse antes que la situación degenerara en violencia. Acordó con los miembros de una Junta Militar el asiló en España hasta 1962. Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio político. Rojas Pinilla, fiel a sus principios, se presentó al Senado para defenderse. El veredicto fue condenatorio; sin embargo, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos y después, la Corte Suprema confirmó este acto judicial.

24 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
En enero de 1962, se conformo la Alianza Nacional Popular – ANAPO. Para apoyar la candidatura presidencial de Rojas Pinilla. La ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional en las elecciones de 1968. En 1970, se transformo en una opción política con gran arraigo entre la población y se presentó a las elecciones presidenciales de1970, enfrentándose a Misael Pastrana Borrero, candidato del Frente Nacional. Las elecciones resultaron reñidas y el resultado fue por Pastrana como presidente pero las acusaron de fraudulentas. Dentro de la Anapo existían estudiantes de izquierda. De estos grupos surgió el movimiento guerrillero M-19 (Movimiento 19 de Abril), que optó por la vía armada.

25 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA.
Junta Militar de Gobierno de Colombia. (10 de Mayo de 1957– 10 de Agosto de 1958) Fue integrada por quienes desempeñaban los cargos de ministro de defensa (mayor general París), director de la Policía (mayor general Fonseca), ministro de obras públicas (contralmirante Piedrahita), comandante del ejercito (brigadier general Navas) y el director del servicio de inteligencia Colombiano (brigadier general Ordoñez). Como presidente de la Junta fue nombrado el general Paris, por ser el oficial de mayor antigüedad en el Ejército y por haber sido Presiente encargado. A partir de una reforma constitucional. Se inicia el período del Frente Nacional.

26 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA -RESUMEN.
Existen varias visiones sobre las causas iniciales de la violencia política inicial o conflicto armado interno, así: Represamiento de los problemas económicos y sociales no resueltos, las desigualdades sociales, la distribución de la tierra, al clientelismo. La debilidad del Estado, la inoperancia de la Justicia, el carácter excluyente de la democracia colombiana mediante el frente Nacional. La influencia de las ideas políticas de la Guerra Fría, que polarizó los dos modelos de desarrollo del planeta, el modelo capitalista y el modelo socialista.

27 UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA -RESUMEN.
Estas fueron las condiciones en que nació el conflicto. Una larga y terrible violencia entre los dos partidos que desangro el país desde 1946 a 1953. En las regiones cafeteras y otras regiones de país pequeños y medianos propietarios, fueron expropiados y expulsados de sus tierras por ideas políticas. Muchos de ellos para sobre vivir y resistir formaron grupos de guerrillas y autodefensas, con el apoyó de obreros, estudiantes y sectores con ideas revolucionarias de la época. La Revolución Cubana, la URSS y la China Comunista.


Descargar ppt "UNIDAD 5. EPOCA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google