Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWilbert Domínguez Modificado hace 7 años
1
ETIMOLOGÍAS GRIEGAS Lic. Gabriel Cervera Morales
2
Las polis eran ciudades-estado de la antigua Grecia. La parte más alta de la polis se llamaba acrópolis.
3
ETIMOLOGÍAS Definición: –Es la ciencia que estudia el origen particular de las palabras.
4
Su uso nos permite conocer y comprender tanto los tecnicismos como las palabras cultas que se utilizan en las diversas ciencias y artes.
5
Así como en el comercio, la industria, deportes y la vida cotidiana en general.
6
Objetivo: –El estudio de la etimología nos permite aproximarnos al sentido original de la palabra para comprender mejor su significado y poder hacer una correcta aplicación del término.
7
Algunas civilizaciones griegas fueron la Minoica, la Micénica y la Dórica.
8
Tres aspectos importantes para los griegos eran: 1. La higiene y el cuidado personal 2. La indumentaria 3. La alimentación
9
Las mujeres se vestían con túnicas largas hasta los tobillos sujetas por un cinturón, y una capa que envolvía el cuerpo. Los hombres llevaban túnicas más cortas.
10
Eran principalmente campesinos, aunque había una parte importante de la población que se dedicaba al comercio.
11
El alfabeto griego emplea letras griegas. Proviene del alfabeto fenicio.
12
Los templos y los teatros fueron las construcciones más importantes que realizaron.
13
En la construcción de templos utilizaron tres tipos de columnas:
14
De estilo Dórico: Es el más sencillo de los tres. Se empleaba en templos dedicados a dioses varones.
15
De estilo Jónico: Era más decorativo que el Dórico. Se empleaba en templos dedicados a divinidades femeninas.
16
De estilo Corintio: Es el más decorativo de los tres. Se empleaba en templos dedicados a divinidades femeninas.
17
El teatro griego era un espacio circular al aire libre y estaba destinado a espectáculos
18
En el teatro, los actores se ponían máscaras. Hacían grandes fiestas cuando empezaba y terminaba la siega en agradecimiento a Dionisio (dios de la vendimia). Se llamaban fiestas Dionisíacas.
19
Grecia nos ha dejado los principios de democracia y ciudadanía.
20
Los Juegos Olímpicos se celebraban en Olimpia cada 4 años. Competían representantes de diversas ciudades de la antigua grecia.
21
Poseían un importante ejército en el que destacaban el ejército ateniense y el ejército espartano. Los soldados del ejército espartano eran los hoplitas y luchaban en una organización militar llamada falange.
22
Ahora que ya sabemos un poco más acerca de Grecia, vamos a conocer a algunos de los personajes más importantes:
23
ALEJANDRO MAGNO: Fue rey de Macedonia. Conquistó un gran imperio que abarcaba desde el Mediterráneo hasta la India (Egipto, Mesopotamia, Persia, etc.)
24
PERICLES: Fue un importante político y orador griego.
25
ARQUÍMEDES: Fue un gran matemático y físico
26
ESOPO: Escribió las Fábulas, que son unos libros donde los personajes son animales que tienen características humanas, como el habla.
27
Algunos de los personajes más célebres fueron filósofos, que eran unos hombres que buscaban la sabiduría y se preguntaban por el origen de las cosas. Los tres filósofos más importantes fueron...
28
SÓCRATES: Es considerado uno de los más grandes filósofos. Fue el maestro de Platón.
29
PLATÓN: Fue otro de los más importantes filósofos griegos. Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.
30
El alfabeto griego
31
HISTORIA DEl alfabeto griego
32
I.PRIMEROS SISTEMAS DE ESCRITURA La escritura primitiva pasó por una “fase mágica” en la que las imágenes tenían un valor simbólico. A partir del IV milenio, en Mesopotamia, las transacciones comerciales obligaron a anotar registros y cuentas, adquiriendo valor práctico.
33
II.FASES DE LA ESCRITURA PICTOGRÁFICA. Los signos son dibujos que representan conceptos. Mesopotamia China Grecia Mesopotamia China Grecia
34
DISCO DE FESTO
35
FONÉTICA. Los signos se relacionan con la fonética. 1.Escritura jeroglífica: Combina caracteres ideográficos con caracteres fonéticos. 2.Escritura silábica: Surgen partiendo de un pictograma al que aíslan el sonido de la palabra. 3.Escritura alfabética: se reproduce la lengua de forma exacta mediante signos gráficos.
36
Escritura jeroglífica Egipto Escritura silábica Lineal B - Micenas
38
a)ORIGEN DEL ALFABETO GRIEGO Lo toman de los fenicios, hacia el IX a.C., gracias a los contactos comerciales. Adaptación: utilizan signos fenicios para notar las vocales, que ellos no tenían. Los nombres de las letras se explican por las escrituras semíticas. Alfa aleph “buey” Beta beth “casa” Gamma gimel “camello”,...
39
b) DIRECCIÓN DEL TEXTO 1.De derecha a izquierda 2.De izquierda a derecha 3.“bustrofedon”
40
derecha a izquierda izquierda a derecha “Bustrofedon”
41
c) SIGNOS DE PUNTUACIÓN II a.C. Aristófanes de Bizancio inventa los signos de puntuación y los acentos.
42
d) APARICIÓN DE LAS MINÚSCULAS Surgen en el siglo IX, hasta entonces se escribía exclusivamente en mayúscula.
43
En el XV fue adaptada para su uso en la imprenta.
45
e) OTROS USOS DEL ALFABETO Notación musical: ponían encima de las sílabas que iban a ser cantadas letras que, según su posición, indicaban una subida o bajada de tono.
46
Notación numérica:
47
f) DERIVACIONES DEL ALFABETO Alfabeto latino Alfabeto eslavo o cirílico
48
MayúsculasMinúsculas Español Alfa a Beta b Gamma g Delta d Épsilon e Dseta z, c Eta e Zeta o theta t ó z Iota l
49
lambdaL myM nyN xix, j omicróno piP rhor, rr sigmaS taut (c) ypsilóni
50
FiF Jic, q PsiPs Omegao
51
Alfabeto El primero surgió en Siria y Palestina entre 1700 y 1500 a.C. Formado por signos de tipo cuneiforme* y egipcia. En este alfabeto los signos no representan el sonido de las palabras sino su significado.
52
5.El Alfabeto Griego A a alfa a en padre Mayúscula Minúscula Nombre Sonido a
53
5.El Alfabeto Griego B b beta b en bate Mayúscula Minúscula Nombre Sonido b
54
5.El Alfabeto Griego G g gamma g en gato Mayúscula Minúscula Nombre Sonido g
55
5.El Alfabeto Griego D d delta d en dar Mayúscula Minúscula Nombre Sonido d
56
5.El Alfabeto Griego E e épsilone en tres Mayúscula Minúscula Nombre Sonido e
57
5.El Alfabeto Griego Z z zeta ad en adscrito Mayúscula Minúscula Nombre Sonido z
58
5.El Alfabeto Griego H h eta e en ten Mayúscula Minúscula Nombre Sonido h
59
5.El Alfabeto Griego Q q theta z españo1a Mayúscula Minúscula Nombre Sonido q
60
5.El Alfabeto Griego I i iotai en mi Mayúscula Minúscula Nombre Sonido i
61
5.El Alfabeto Griego K k kappa c en como Mayúscula Minúscula Nombre Sonido k
62
5.El Alfabeto Griego L l lambda l en lago Mayúscula Minúscula Nombre Sonido l
63
5.El Alfabeto Griego M m mu m en matar Mayúscula Minúscula Nombre Sonido m
64
5.El Alfabeto Griego N n nu n en nada Mayúscula Minúscula Nombre Sonido n
65
5.El Alfabeto Griego X x xi x en plexo Mayúscula Minúscula Nombre Sonido x
66
5.El Alfabeto Griego O o ómicron o en solo Mayúscula Minúscula Nombre Sonido o
67
5.El Alfabeto Griego P p pi p en por Mayúscula Minúscula Nombre Sonido p
68
5.El Alfabeto Griego R r rho r en rico Mayúscula Minúscula Nombre Sonido r
69
5.El Alfabeto Griego S s, ~ sigma s en sino Mayúscula Minúscula Nombre Sonido s~
70
5.El Alfabeto Griego T t tau t en tela Mayúscula Minúscula Nombre Sonido t
71
5.El Alfabeto Griego U u ípsilon u francesa Mayúscula Minúscula Nombre Sonido u
72
5.El Alfabeto Griego F f fi f en fase Mayúscula Minúscula Nombre Sonido f
73
5.El Alfabeto Griego C c xi q en quieto Mayúscula Minúscula Nombre Sonido c
74
5.El Alfabeto Griego Y y psi ps en ápside Mayúscula Minúscula Nombre Sonido y
75
5.El Alfabeto Griego W w omega o en sino Mayúscula Minúscula Nombre Sonido w
76
6.LAS VOCALES. a e h i o u w Las vocales abiertas : a, e, o, h, w Las vocales cerradas: i, u
77
7.LOS DIPTONGOS. a + i
78
ui
79
7.LOS DIPTONGOS. a/a/ h/h/ w/w/
80
Diptongos Propios Diptongos Impropios Diptongos Iota Suscrita ai ai en aire ei ei en aceite oi oi en oiga ui ui en juicio au au en auto eu eu en eufonía ou u en grupo
81
7.LOS DIPTONGOS. Diptongos Propios Diptongos Impropios Diptongos Iota Suscrita ai ai en aire ei ei en aceite oi oi en oiga ui ui en juicio au au en auto eu eu en eufonía ou u en grupo hu igual a eu wu igual a ou
82
7.LOS DIPTONGOS. Diptongos Propios Diptongos Impropios Diptongos Iota Suscrita ai ai en aire ei ei en aceite oi oi en oiga ui ui en juicio au au en auto eu eu en eufonía ou u en grupo hu igual a eu wu igual a ou a/ la iota es muda h/ la iota es muda w/ la iota es muda
83
8.LAS CONSONANTES. Consonantes Líquidas: Consonantes Mudas: Consonantes Sibilantes: l, m, n, r Tenues Medias Aspiradas Paladiales: k g c Labiales: p b f Dentales: t d q z, x, s, y ( ds, cs, ps)
84
Signos ortográficos Espíritus: Los espíritus (aspiración, en latín) son dos signos muy peculiares del griego. Todas las palabras que empiezan por vocal y por ro ( ρ ) los llevan. El espíritu se coloca sobre la letra si ésta es minúscula, y a su derecha, si es mayúscula.
85
Signos ortográficos Espíritus: Pueden ser de dos tipos: –Aspero ( ῾ ): se pronuncia como una leve aspiración (h inglesa o alemana) puede ir sobre vocal o r inicial, aunque si es sobre esta consonante no se pronuncia. en español se transcribe como una h ( ἵ ππος se pronuncia híppos) –Suave ( ᾿ ): no se pronuncia ni se transcribe, sólo puede ir sobre una vocal ( ἀ νήρ se pronuncia “anér”).
86
Signos ortográficos Acentos: En griego el acento no indica, como en castellano, intensidad de voz, sino elevación o depresión de tono. En griego hay tres signos: –Agudo –Grave –Circunflejo
87
Signos ortográficos Acentos agudo: (´): indica una elevación de tono, aproximadamente en una quinta, de la vocal que lo lleva. Puede ir sobre las tres últimas sílabas de una palabra, sean largas o breves, pero para recaer en la antepenúltima sílaba, la última debe ser breve ( ἄ νθρωπος, ἡ μέρα, ἀ γαθός).
88
Signos ortográficos Acentos grave: (`): indica una elevación menor de tono. Puede ir sobre todas las sílabas que no llevan otra clase de acento, pero sólo se representa cuando sustituye al acento agudo en la sílaba final de una palabra no seguida de signo de puntuación, pero sí de palabra acentuada ( ἁ γαθ ὸ ς κα ὶ καλός).
89
Signos ortográficos Acentos circunflejo: ( ῀ ): indica una elevación y una depresión sucesivas del tono. Sólo puede ir en la última o penúltima sílaba que sean larga por naturaleza de una palabra, pero para que esté en la penúltima sílaba, la última debe ser breve (τ ῆ ς κεφαλ ῆ ς, δ ῆ μος > δήμων).
90
Diptongos En los diptongos, los acentos se escriben en la segunda letra (la vocal cerrada), pero se pronuncian sobre la primera (τα ῦ ρος se pronuncia “táuros”, θοίνη se pronuncia “zóine”).
91
Diptongos Cuando un acento y un espíritu caen sobre la misma vocal, el espíritu se pone a la izquierda del acento si el acento es agudo o grave ( ἕ πτα), y debajo si es circunflejo (ο ἶ νος). Si la palabra empieza por mayúsculas, se ponen igual que se ha dicho, pero a la izquierda de la letra ( Ἕ πτα, Ο ἶ νος).
92
Diptongos Cada palabra tiene su acento propio. Hay, sin embargo, ciertas palabras llamadas enclíticas y proclíticas que no se acentúan. –Las enclíticas pierden su acento al pronunciarse apoyadas en el acento de la palabra precedente ( ἀ νήρ τις se pronuncia “anértis”). –Las proclíticas carecen de acento y se pronuncian apoyadas en el acento de la palabra que les sigue (ο ὕ καλός se pronuncia “ucalós”).
93
Principios de cantidad silábica Una sílaba es larga por naturaleza, si contiene una vocal larga o un diptongo ( ᾠ δή, ε ὖ ). Una sílaba es larga por posición si contiene una vocal breve seguida de dos o más consonantes o de una consonante doble (σεμνός, ἄ ξιος).
94
Signos ortográficos Apóstrofo (‘): se coloca entre dos palabras para indicar la elisión de una vocal final o inicial de una de ellas ( ἀ λλ’ ἐ γώ > ἀ λλ ὰ ἐ γώ, μ ὴ ‘γώ > μ ὴ ἐ γώ). Coronis (‘): indica la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabra que se unen como si fuera una sola (το ὔ νομα > τ ὸ ὄ νομα).
95
Signos ortográficos Diéresis (¨): indica que se deben pronunciar separadamente dos vocales que forman diptongo ( ἀ ρχαϊκός se pronuncia “arja-icós”).
96
Signos de puntuación Signos de puntuación: Los signos de puntuación del griego son como los del alfabeto latino, con las siguientes diferencias: no tiene signos de admiración, su punto alto [ ˙ ] equivale a nuestros punto y coma [ ; ] o dos puntos [ : ]. Su signo de interrogación sólo se pone a final de frase y es como nuestro punto y coma [ ; ]. El punto, la coma, las comillas y los guiones son exactamente iguales que los nuestros
97
Signos de puntuación
98
Mitología griega y Fábulas
99
ARITÓTELES: El tercero y más importante filósofo griego. Era alumno de Platón.
100
La religión griega era politeísta: creían en la existencia de muchos dioses. Vamos a ver algunos de los más importantes...
101
APOLO: dios del sol y las artes
102
ARTEMISA: diosa de la caza.
103
HERA: diosa de las mujeres y el matrimonio
104
HERMES: dios mensajero
105
ARES: dios de la guerra
106
AFRODITA: diosa del amor
107
POSEIDÓN: dios del mar y las tormentas
108
HADES: dios del inframundo
109
ZEUS: dios de los dioses, gobernaba a los dioses del monte Olimpo.
110
ATHENEA: diosa de la guerra y la sabiduría.
111
Los griegos contaban muchas leyendas con personajes increíbles y fantásticos. Vamos a conocer algunas de ellas...
112
La Atlántida era una isla desaparecida en el mar en la que vivía Poseidón, rey del mar y las tormentas.
113
El Caballo de Troya cuenta la leyenda de cómo los griegos vencieron a los troyanos escondidos en un caballo gigante de madera.
114
Otro de los mitos de la antigua Grecia fue Pegaso, un caballo con alas que podía volar.
115
El Minotauro era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Fue encerrado en un laberinto donde hombres y mujeres eran llevados como sacrificio para alimentarle.
116
TESEO fue el mítico rey de Atenas que venció al Minotauro en el laberinto.
117
Prefijos, sufijos y preposiciones Prefijos griegos y su significado –A-, an- (carente de o sin) → amorfo, sin forma regular, analgésico, sin dolor –Ana- (contra, sobre o separación) → anacronismo –Anti- (contra) → anticuerpo, sustancia que se opone a las bacterias –Anto- (flor) → antófago –Apo- (fuera de, alejado) → apósito –Archi- (el más, el mejor, el primero) → archiconocido, muy conocido
118
Prefijos, sufijos y preposiciones Prefijos griegos y su significado –Auto- (uno mismo) → automático, automóvil –Cata- (hacia abajo o por entero) → catarata, caída grande de agua –Di(a)- (a través de) → diagonal, línea recta que va de un vértice a otro –Ecto- (fuera de) → ectoplasma, exterior del citoplasma –En- (dentro) → enuresis, micción dentro de la ropa –Endo- (internamente) → endocarpio, membrana del interior del corazón –Epi- (sobre) → epiglotis, cartílago que tapa la glotis –Eu- (bien o bueno) → eufonía, sonoridad agradable de la palabra –Exo- (fuera) → exobiología
119
Prefijos, sufijos y preposiciones Prefijos griegos y su significado –Hemato- (sangre) → hematoma –Hemi- (medio) → hemistiquio, mitad de un verso –Hiper- (exceso o sobre) → hipérbole, exageración de la verdad –Hipo- (debajo) → hipocentro, punto subterráneo donde se origina un sismo –Iso(s)- (igual) → isósceles, dícese de un triángulo con dos lados iguales –Met(a)- (más allá de) → metafísica, filosofía más allá de la física –Mono- (uno) → monoteísmo –Neo- (nuevo, novedoso) → Neovirtual
120
Prefijos, sufijos y preposiciones Prefijos griegos y su significado –Pali(n)- (de nuevo) → palíndromo –Pan- (todo) → pangea, toda la tierra –Para- (junto a, contra) → paranormal, contra lo normal, paramilitar –Peri- (alrededor) → pericardio, tejido que envuelve al corazón, perímetro –Plus- (más allá de) → pluscuamperfecto, plusvalía –Pro- (adelante) → progreso, aumento, adelanto –Sin- (con) → simbiosis, convivencia
121
Prefijos, sufijos y preposiciones Sufijos griegos y su significado
122
Prefijos, sufijos y preposiciones Sufijos griegos y su significado
123
Prefijos, sufijos y preposiciones Sufijos griegos y su significado
124
Prefijos, sufijos y preposiciones Pseudodesinencias –-algia Dolor: nostalgia,neuralgia –-arquía Mando, gobierno: Anarquía, monarquía –-atra El que cura: pediatra –-cefalo cabeza: bicéfalo, acéfalo –-cracia Gobierno, poder, autoridad: Autocracia, democracia –-emia Sangre: Anemia, hipoxemia –-filia Amor, atracción: bibliofilia –-fagia, Alimento, comida: antropofagia, erofagia –-fago El que come: micófago, hematófago
125
Prefijos, sufijos y preposiciones Pseudodesinencias –-fobia Rechazo, temor: hidrofobia, claustrofobia –-fonía- Sonido: sinfonía, cacofonía –-gamia, -(o), (a) Unión, matrimonio: poligamia –-genesis Origen: glucogénesis, osteogénesis –-grafía Escritura, descripción: topografía –-grama Registro: cardiograma, mamograma –-hidro Agua: anhidro
126
Prefijos, sufijos y preposiciones Pseudodesinencias –-iasis Presencia: psoriasis, amibiasis –-latría Adoración, culto: idolatría –-logía Ciencia, estudio, tratado –-logo Que estudia: psicólogo, neurólogo –-mancia Relativo a la adivinación: quiromancia, cartomancia –-manía Afición: cleptomanía, mitomanía –-metro (ía) Medida –-nomía Ley, conjunto de leyes: autonomía
127
Prefijos, sufijos y preposiciones Pseudodesinencias –-oide Semejante: romboide, sigmoide –-oma Tumor: linfoma, fibroma –-patía Enfermedad, sentimiento: miopatía,apatía –-plástia Construcción, cirugía: rinoplastia –-podo (s) Pie (s): artrópodo, gasterópodo –-polis Ciudad: necrópolis, acrópolis
128
Prefijos, sufijos y preposiciones Pseudodesinencias –-pnea Aire: apnea –-rragía Brotar: hemorragia –-scopio, (ía) Visión, observación: microscopio, telescopio –-tafio Tumba: epitafio, cenotafio –-tecnia Ciencia, arte: mercadotecnia, mnemotecnia –-terapia Curación: risoterapia, hidroterapia –-tomía Corte, incisión: anatomía, lobotomía
129
Vocabulario breve: Astenia = debilidad Cefalo = Cabeza Icte = amarillo Hema, hemato = sangre Hepato = hígado Enteron = intestino (delgado) Mio = músculo Cardio = corazón
130
cian(o) azul, cianótica cito- célula, citoplasma cloro- verde, clorofila dactil(o)- dedo, dactilar derma- piel, dermatologia aden(o) glándula, adenoide a-, an- privación, afónico alo- otro, alópata artr(o) articulación, artritis
131
geront(o)- viejo, gerontología ginec(o)- mujer, ginecología glos- lengua, glosario gluc- dulce, glucosa hemat(o)- sangre, hematoma hemi- medio, hemisferio hepat(o) hígado, hepático hetero- otro, heterosexual
132
hidr(o)- agua, hidrofobia hiper- exceso, superioridad hiperactivo hipno- sueño, hipnótico hipo debajo, inferioridad hipocresia homo- mismo, homólogo icter- amarillez, ictericia lit(o)- piedra, litogravura melan(o)- negro, melanoma micr(o)- pequeño, microscopio mio- músculo, miocardio
133
necro- muerto necropsia nefr(o)- riñón nefrología neumo- pulmón neumonía odont(o)- diente odontología oftalm(o)- ojo oftalmología oste(o) hueso osteología pato- enfermedad patológico peri- alrededor periferia plast- formar plástica pod(o)- pie podología pro- delante prohombre psic(o) alma psicosocial quiro- mano quirúrgico rino- nariz rinorrea terapia- que cura terapéutica
134
Algia, dolor cefalalgia Atra, el que cura pediatra Ectomia, cortar apendicectomía Filia, atracción eosinofilia Génesis, origen osteogénesis Grama, registro electrocárdiograma Hidro, agua anhidro Iasis, presencia amibiasis Logia, ciencia psicología
135
Oma: tumor, linfoma Plástia: construcción, cirugía plástica Pnea: aire, apnea Rragia: brotar, hemorragia Tomia: incisión, craneotomía
136
Eritro = rojo Derma = piel Dinamo = potencia, fuerza Dinia = dolor Algia = dolor Blefaro = párpado Bleno = mucosidad Bacterio = bacteria
137
Uria = condición urinaria Toxo, toxi = veneno A, an = sin Pnea = respirar Plegía = parálisis Apo = lejos, separación Mielo = médula ósea, columna vertebral Trico = pelo
138
Reo = flujo, corriente Hidro = agua, sudor Hema = sangre Cist = vejiga Flebo = vena Naso = nariz Rino = nariz Onico = uña
139
Toraci = pecho Podo = pie Adipo = grasa Prurito = comezón Onco, oma= tumor Sialo = saliva Reo = correr
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.