La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PATOLOGIA ORAL DEL RECIEN NACIDO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PATOLOGIA ORAL DEL RECIEN NACIDO"— Transcripción de la presentación:

1 PATOLOGIA ORAL DEL RECIEN NACIDO
IRINA CALLE CARLOS GIL

2 CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE LA CAVIDAD ORAL (0-6 MESES)
• El reborde o cresta alveolar superior es ancho o aplanado. • En las zonas laterales existen dos prominencias anteroposteriores llamadas Burletes Palatinos. • Su función es sujetar el pezón en la fase de presión. • Cierre bucal hermético durante el amamantamiento.

3 Frenillo labial superior
Frenillo labial  en mas del 50% de los recién nacidos une el labio superior a la papila. Constituyendo el llamado frenillo labial persistente que favorece el amamantamiento afirmando más el labio superior. Frenillo labial superior

4 La Arcada inferior en la línea media está el frenillo labial inferior uniendo la porción interna del labio al tercio gingival, y lateralmente las bridas que son menos desarrolladas que del arco superior. Después del frenillo y las bridas también por lingual existe el piso y el frenillo lingual

5 QUISTES Y PSEUDOQUISTES DE TEJIDOS BLANDOS
Lesiones duras semejantes a pequeñas perlas blanco amarillentas 0,5 a 3 mm de diámetro. Histológicamente son quísticas, con contenido de queratina, se asemejan a granos de arroz. Se presentan en forma única o múltiple. Remanentes de estructuras epiteliales que desaparecen en el primer mes de vida. Localizados en porción vestibular ó lingual de rodetes gingivales. Paladar Mas frecuentes en el maxilar y en el genero femenino.

6 1.Perlas de Epstein Se encuentran a lo largo del rafe palatino medio.
Se consideran restos de tejido epitelial, son menos frecuentes que los nódulos. No causan síntomas y se desprenden al cabo de unas semanas.

7 2.Nódulos de Bohn Se localizan en las porciones vestibulares, palatinas o linguales de los rodetes gingivales. Son mas frecuentes en el arco superior. Estos nódulos provienen de restos del tejido glandular mucoso. Solo se recomienda el masaje digital suave y la observación.

8 3.Gránulos de Fordyce Son glándulas sebáceas ectópicas presentes al nacer. Son múltiples granulaciones blanco amarillentas, de tamaño pequeño. Localizadas en labios y en la mucosa malar. En la mitad de los niños se hipertrofian y permanecen como pápulas, no requieren tratamiento.

9 4.Los quistes de la lámina dental
Son pequeñas lesiones quísticas blanquecinas situadas a lo largo del reborde mandibular y maxilar. A nivel de la región posterior de los arcos. Son restos de la lámina dental primitiva. Se recomienda el masaje suave para la involución. Si el volumen es exagerado se sugiere la marsupialización

10 5.Micrognasia Es una disminución de la mandíbula provocada por una deficiencia de crecimiento de los cóndilos. Se observa en el síndrome de Pierre Robin o Microsomía Hemifacial. La terapia consiste en estimular el cto lo antes posible. Activando y ejercitando la apertura bucal a través de dispositivos mecánicos fijos o removible

11 6.Macrognasia 7.Macroglosia
Es el aumento de tamaño de la mandíbula, generalmente está asociado a alteraciones sistémicas, la causa es idiopática Es el aumento de tamaño de la lengua, se presenta en el hipotiroidismo, síndrome de Down, el linfangioma, o hipertrofia muscular congénita

12 8.Epulis congénito Suele presentarse como una formación pediculada, blanquecina, de tamaño variable entre 2 o mas centímetros. Comprometiendo por su localización, en los casos más grandes, la alimentación e incluso la respiración del recién nacido.

13 9.Quistes de erupción. Es una elevación en la cresta del reborde
Rodeada de un borde blanco. No duele pero puede presentar molestias. Estos quistes están en relación con la pieza dentaria. Su origen está en el órgano del esmalte

14 10.Dientes natales y neonatales
Natales: Aparecen en la cavidad bucal en el momento del nacimiento. Neonatales: Aparecen durante las primeras semanas de vida. Estos dientes erupcionan sin formación radicular, con pulpa dental amplia y muy vascularizada, lo que se considera una de las causas de la erupción prematura.

15 11.Ulcera de Riga-Fede Una úlcera en la cara ventral de la Iengua a ambos lados del frenillo. Provocada por el roce de esta contra el borde de los dientes natales o neonatalas. Se la observa en niños con tos convulsa, cuya lengua se proyecta hacia adelante en el acto de toser, resultando traumatizada con los bordes incisales de los incisivos inferiores, originando una lesión ulcerada con base infiltrada, que simula un tumor

16 12.Labio Hendido Es la anomalía congénita más común de la cara.
Se produce por la falta de fusión de los procesos nasales medios y los procesos maxilares alrededor de la 6 y 7semana de la vida intrauterina Puede presentarse de una manera unilateral incompleta, completa o bilateral completa

17 CLASIFICACION DE VEAU DE LABIO HENDIDO

18 Clasificación Clase I: Escotadura unilateral del borde rojo labial que no se extiende al labio. Clase II: Escotadura unilateral del borde rojo que se extiende hasta el labio pero no afecta el piso de la nariz. Clase III: Hendiduras unilaterales del borde rojo labial extendidas hacia el interior del piso de la nariz. Clase IV: Hendidura bilateral del labio que muestra escotadura incompleta o hendidura completa.

19 13.PALADAR HENDIDO Se da por una alteración en la fusión de los procesos palatinos primarios y/o secundarios y/o con el tabique nasal. PUEDE AFECTAR: Úvula. Paladar blando. Paladar duro. Submucosa.

20 CLASIFICACION Clase I: Hendidura limitada al paladar blando
Clase II: Lesión del paladar blando y duro que se extiende más allá del agujero incisivo y se limita al paladar secundario. Clase III: Hendidura completa unilateral que se extiende desde la úvula hasta el agujero incisivo en la línea media y la apófisis alveolar. Clase IV: Hendiduras bilaterales completas que dañan el paladar duro y blando y los procesos alveolares en ambos lados de la premaxila, dejándola libre y con frecuencia móvil.

21 Tratamiento Labio y Paladar Hendido
Inicialmente se coloca cinta adhesiva Próximas 12 horas y la placa obturadora. La placa tiene un efecto psicológico inmediato sobre los padres y facilita la alimentación del bebe

22 Tratamiento Manejo interdisciplinario
Los objetivos del tratamiento en niños con labio y paladar hendidos son: la alimentación, reparar el defecto estructural, alcanzar habla, lenguaje y audición normales, buena oclusión e higiene dental y optimizar el desarrollo psicosocial. Inicialmente se coloca cinta adhesiva … Próximas 12 horas, la placa obturadora. La placa tiene un efecto psicológico inmediato sobre los padres y facilita la alimentación del bebe.

23 14.Candidiasis Oral La candidiasis oral es una afección que afecta con frecuencia a los lactantes menores de un año. Placas blancas que recubren el interior de la cavidad bucal y la lengua. Son irregulares y difíciles de quitar. Puede causar incomodidad y dolor entre quienes la padecen . Es producida por el hongo Candida Albicans. Infección oportunista en pacientes inmunodeprimidos •Contaminación durante el parto •Recién nacidos, lactantes débiles, prematuros, desnutridos, niños que usan inhaladores con esteroides •Ardor en la boca •Placas blancas elevadas que al raspaje dejan superficie sangrante

24 Tratamiento Antimicótico tópico Nistatina Daktarín gel oral.
Anfotericina B: La dosis de mantenimiento más utilizada son de 0.5 mg/kg/día (rango: mg/kg/día). Día 0 Día 5

25 15.Gingivoestomatitis herpética
Exposición primaria al virus Herpes Simple. Contagio directo por saliva o secreciones infectadas. Paciente irritable rechaza alimentos, dolor, fiebre, aumento de volumen y adenopatías cervicales. Se forman vesículas que luego se rompen dejando úlceras poco profundas. Encía con inflamación difusa, sangra con facilidad al menor estímulo

26 Tratamiento Fitostimoline gel Pranosina Odontrix Acetaminofen Reposo
Ingesta de líquidos

27 GRACIAS


Descargar ppt "PATOLOGIA ORAL DEL RECIEN NACIDO"

Presentaciones similares


Anuncios Google