La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Semana 3.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Semana 3."— Transcripción de la presentación:

1 Semana 3

2 Exposición La exposición de una foto es el equilibrio entre la apertura de diafragma, el tiempo de exposición y la sensibilidad del sensor para captar correctamente la luz existente que el fotómetro ha medido.

3 La cámara mide cuanta luz hay gracias al fotómetro.
Con esta medida ajustamos cuanta luz dejamos pasar por el objetivo con la apertura de diafragma. Ajustamos el tiempo que la luz va a estar alcanzando el sensor con el tiempo de exposición. Y ajustamos qué cantidad de luz es capaz de absorber el sensor ajustando su sensibilidad. Esos son los 3 elementos que influyen en conseguir que la cámara capte la luz existente. La apertura de diafragma, el tiempo de exposición y la sensibilidad se compensan entre sí. Si en la misma foto alteras uno de ellos, el otro se verá afectado.

4 En el siguiente ejemplo vemos dos tomas del mismo lugar
En el siguiente ejemplo vemos dos tomas del mismo lugar. En ambas existe la misma luz. En ambas se ajustó la sensibilidad a ISO100. En la primera se ajustó́ la apertura de diafragma en f/9 y la cámara propuso un tiempo de exposición de 1/250 segundos para captar la luz existente. En la segunda se redujo la apertura de diafragma hasta f/22 y por tanto la cámara aumentó el tiempo de exposición hasta 1/4 segundos para captar la misma luz existente.

5

6

7 Si la cámara capta la luz existente fielmente diremos que la toma está expuesta. En caso de haber captado menos luz que la real diremos que está subexpuesta y quedará oscura. En el caso contrario, la foto estará sobreexpuesta y quedará clara.

8

9 La exposición es pues una combinación de la apertura de diafragma, el tiempo de exposición y la sensibilidad del sensor. Si alteramos uno de estos tres, esto afectará a los demás parámetros. La cantidad de luz (a no ser que usemos un flash o focos) no varía, entonces: Si aumentamos la apertura de diagrama y queremos que la foto salga expuesta igual tendremos que reducir el tiempo de exposición o la sensibilidad. Con palabras llanas, al abrir el diafragma entra más luz al sensor, por tanto tendremos que reducir el tiempo que la luz está alcanzando el sensor o la sensibilidad de éste. Si aumentamos el tiempo de exposición, para captar la misma cantidad de luz reduciremos la apertura de diafragma o la sensibilidad. Con palabras llanas, al aumentar el tiempo de exposición la luz está alcanzando más tiempo el sensor, entonces tendremos que dejar pasar menos luz o bien bajar la sensibilidad del sensor. Si aumentamos la sensibilidad, reduciremos la apertura de diafragma o el tiempo de exposición. Una vez más, con palabras llanas, si el sensor es capaz de captar más luz porque es más sensible a ésta, tendremos que dejar pasar menos luz o dejar que pase durante menos tiempo.

10 Modos de Cámara Todas las cámaras DSLR tienen al menos estos modos de uso: Automático (en la imagen el cuadrito verde y la P es casi automático) Prioridad a la apertura de diafragma (Av) Prioridad al tiempo de exposición (Tv) Manual (M) Programas específicos automáticos (deportes, nocturnas, retrato, paisaje, macro, etc...)

11 Modo automático El más cómodo es el modo automático. Este modo te calcula automáticamente todos los ajustes que la cámara entiende óptimos en el momento de hacer la foto.

12 Modo de prioridad a la apertura de diafragma (semiautomático)
En este modo el fotógrafo es quien decide qué apertura de diafragma utilizar y habitualmente también decide qué sensibilidad de sensor. Dependiendo del modelo de tu cámara y de la configuración de ésta también se puede calcular la sensibilidad adecuada automáticamente. Entonces, con este modo tú eliges la apertura y la cámara calcula el tiempo de exposición adecuado.

13 Generalmente se elije la apertura que se quiere
Generalmente se elije la apertura que se quiere. Al pulsar levemente el botón de disparo la cámara indica cual es el tiempo de exposición que ella considera correcto. En función de si ese tiempo parece muy bajo o muy alto se abre o cierra el diafragma. Se vuelve a pulsar el botón de disparo y si se obtiene el tiempo deseado entonces se dispara.

14 Es recomendable utilizarlo cuando quieres controlar la profundidad de campo

15 En esta foto se utilizó el modo de prioridad a la apertura de diafragma porque se quería controlar la profundidad de campo para emborronar el fondo y darle más protagonismo al niño. Para ello se ajustó la cámara a f2.8 y sensibilidad ISO 800 porque al estar en un interior no había mucha luz. La cámara calculó un tiempo de exposición de 1/100 seg., el cual funciona bien teniendo en cuenta que los niños se mueven mucho.

16 Modo de prioridad al tiempo de exposición (semiautomático)
En este modo el fotógrafo es quien elige el tiempo de exposición a utilizar y la sensibilidad del sensor. Igual que antes, hay cámaras que también calculan automáticamente la sensibilidad. La cámara será quien calcule la apertura de diafragma adecuada.

17 Este modo es recomendable utilizarlo cuando quieres controlar el movimiento. Por ejemplo en fotografía de deporte, donde queremos asegurarnos de congelar el movimiento, utilizamos este programa para ajustar un tiempo de exposición bajo. Igualmente, si queremos obtener un efecto seda de un riachuelo utilizaremos un tiempo de exposición alto.

18

19 En esta foto se utilizó el modo de tiempo de exposición porque se quería congelar la bandera. Se ajustó un tiempo de 1/250 seg. y sensibilidad ISO 100 para obtener la máxima calidad de imagen y la cámara calculó automáticamente la apertura de diafragma de f9.

20 Modo manual En este modo es el fotógrafo quien controla todos los parámetros. Elegirá tanto la apertura de diafragma como el tiempo de exposición como la sensibilidad. Se puede utilizar este modo con el método de ensayo y error, o utilizando fotómetros externos o bien copiando una medición hecha en la misma situación en un modo automático y modificándola después. Este modo es recomendable utilizarlo cuando se quiere controlar absolutamente todo en la exposición. Es un método utilizado por ejemplo en fotografía nocturna.

21

22 También se utiliza cuando se dispara con flash, ya que el flash supone un nuevo elemento en la combinación apertura/tiempo/sensibilidad. Utilizando el modo manual con el flash en modo TTL (flash automático) el fotógrafo ajusta la apertura, el tiempo y la sensibilidad y la cámara calcula qué intensidad de flash necesita para iluminar la escena y dejarla correctamente expuesta.

23 Compensar la exposición
En los programas automáticos y semiautomáticos, la cámara hace cálculos siempre para obtener lo que ella entiende que es una imagen correctamente expuesta. Pero si el resultado final no corresponde con lo que el fotógrafo entiende por correctamente expuesta se debe utilizar la compensación. Así subexpondrá para hacerla más oscura o sobreexpondrá para hacerla más clara.

24

25 Si después de tirar una foto ves que queda demasiado clara u oscura, repítela de nuevo por si la cámara ha medido mal la luz. Si se repite el problema compensa la exposición. En la foto de ejemplo la toma quedó demasiado clara y el glaciar no ofrecía detalle. Compensando la exposición con -0,66 pasos la foto quedó correctamente expuesta y el glaciar ya ofrecía mayor detalle.

26

27 Horquillado o bracketing
El horquillado es una funcionalidad que permite tirar hasta 3 fotos seguidas, en las que la cámara va variando los parámetros automáticamente para obtener una foto subexpuesta, otra expuesta y otra sobreexpuesta según la medición de la cámara. Este método se utiliza en condiciones difíciles y sobre todo variables de iluminación, donde no habrá posibilidades de repetir una toma. En condiciones normales no suele utilizarse, ya que si puedes repetir la toma corregirás el fallo tras ver el resultado en la pantalla.

28 Cuando no somos capaces (más bien nuestro equipo) de captar con exactitud todos los ajustes correctos de exposición, foco o balance de blancos, realizamos varias tomas variando ligeramente el parámetro que nos interesa ajustar. El más común es el de exposición para esas escenas de alto contraste (con mucha diferencia lumínica entre luces y sombras) en las que a menudo tenemos que “sacrificar” bien las luces o bien las sombras. A través del horquillado, tendrás varias tomas de la misma escena con diferentes valores. De estas tomas, podrás: Escoger a posteriori la que más se asemeje a los resultados que esperabas. Unir las imágenes para “sumar” la información a través de un software concreto-especializado y obtener así una imagen más “completa” con unos valores correctos en cada zona de la imagen.

29 Tipos de Bracketing u Horquillado
Como ya he comentado anteriormente, el más conocido es del de exposición, y también es al que nos referimos la mayoría de veces que lo encontramos escrito por ahí. En las cámaras réflex se suele poder acceder mediante un botón externo BKT (Bracketing) o dentro del menú. Si no tienes la opción, se puede hacer siempre manual variando los diferentes parámetros.

30 Bracketing u Horquillado de exposición
Muchas cámaras cuentan con un sistema automático que permite la toma de varias fotografías simultáneas a distintos valores de exposición. Normalmente la cámara realiza una toma con el valor de exposición “correcto” (que no lo es tanto por la dificultad de la escena), otra ligeramente subexpuesta, y otra ligeramente sobreexpuesta; en total tres imágenes. Si no dispones de esta configuración, deberás realizar estos ajustes “ a mano”, eso sí, para este tipo de técnica necesitarás, o por lo menos es muy recomendable, un trípode para no variar el encuadre de la escena. Si no quieres variar la profundidad de campo, lo ideal es que ajustes la velocidad de la escena y no el diafragma.

31 Nikon Mantener la cámara estática. Escoger modo manual

32 3. Decidir el tipo de bracketing
AE & Flash AE only Flash only White Balance

33 4. “Settear” la cámara a Bracketing

34 Presionando el botón BKT se espera a que aparezca en la pantalla de Info la opción BKT.
En el menú escoger si el bracketing va a ser de Balance de blancos (WB), ½ parada o 1/3 de parada. Escoger el orden en que se harán las tomas: MTR > Under > Over Under > MTR > Over

35

36 5. Escoger el número de exposiciones y compensación

37 Manteniendo presionado el botón BKT y girando el disco de subcomando
Manteniendo presionado el botón BKT y girando el disco de subcomando. (al frente del disparador) Al disparar se obtendran el número de exposiciones que se indicaron en la opción de bracketing.

38 Canon Utilizando la AEB (Auto exposure bracketing) y ajustando la compensación de exposición se pueden capturar imagenes en diferentes niveles de exposición. Con esta opción se ajusta la apertura de diafragma y la velocidad de obturación de la cámara para que los valores cambien de manera automática en tres capturas sucesivas con incrementos de ½ y 1/3 de parada igual que en las cámaras Nikon.

39

40 Pasos

41 2. Debajo de la opción Seleccionar Expo.comp./ AEB

42 3.Presionar las direccionales para ajustar el nivel de compensación.
Mover la rueda principal para determinar el AEB.

43 4. Presionar el botón SET

44 Aplicaciones: Las HDR Las imágenes High Dynamic Range (Alto Rango Dinámico) Consiste en superponer las 3 imágenes obtenidas por medio del horquillado.

45

46 Ejemplos de HDR

47

48

49

50

51

52 Bracketing u Horquillado de enfoque
Cuando necesitas aumentar la profundidad de campo pero a través de las técnicas habituales no puedes (modificando el diafragma), también puedes recurrir al bracketing de enfoque. Con la misma idea que el de exposición, a través de diferentes tomas con el foco en diferentes zonas de la imagen, puedes conseguir aumentar de forma sustancial la profundidad de campo de tu imagen uniéndolas a posteriori con un programa de edición como Photoshop

53 Aplicaciones: Fotografía Macro

54 Bracketing u horquillado de flash
En combinación con luz natural, no basada sólo en el flash, sino éste como flash de relleno, se trata de ajustar el mismo con diferentes valores de potencia para obtener el mejor resultado posible.

55 Bracketing u horquillado de balance de blancos
Se trata de tomar diferentes tomas variando en cada una de ellas el balance de blancos escogido. ¿Para qué? Pues por que muchas veces es difícil ver en el momento de tomar la fotografía qué balance de blancos es mejor en ese momento. el horquillado no sólo tiene como fin en sí mismo unificar las diferentes imágenes a través de un software específico, sino que en ocasiones se basa en, a través de varias “pruebas”, poder escoger los valores más correctos para cada ocasión.

56 Bracketing u horquillado de ISO
Cuando necesites mantener los valores de exposición de velocidad y apertura, puedes variar los valores ISO, teniendo en cuenta que variará el ruido de la imagen de una configuración de ISO a otra. Aunque si la diferencia es de pocos pasos, será prácticamente inapreciable, debes tenerlo en cuenta sobretodo cuando trabajes con ISO elevada (Más ISO más ruido).

57 Medición de la luz Hay dos tipos de medición de luz:
  Luz incidente: En el que se mide la luz que incide sobre el área de interés. Se mide con un fotómetro externo. Este tipo de medición es la mejor de todas porque mide la luz sobre el área de interés, siempre que éste sea alcanzable. Se utiliza sobre todo en cine, televisión, retratos o fotografía de moda.   Luz reflejada: En el que se mide la luz que refleja el área de interés. Es el método que usan los fotómetros internos de las cámaras de fotos. Es muy cómodo porque está integrado dentro de la cámara de fotos y nos permite más agilidad a la hora de fotografiar, además de poder medir la luz en objetos que no se pueden alcanzar. Este tipo tiene el problema de que si se refleja demasiada luz la medición de la cámara puede no ser correcta. Por eso se han diseñado varios tipos de medición de luz reflejada diferentes.

58 Sistema TTL Para medir la luz reflejada las cámaras DSLR actuales disponen de un sistema de medición llamado TTL (Through The Lens). Como indica el nombre este sistema utiliza la luz que atraviesa el objetivo para hacer la medición de luz reflejada. Consta de un sensor que es capaz de medir la luz de las diferentes partes de la escena. Para ello divide en encuadre por zonas (típicamente 16, 21, 35, 63 dependiendo del modelo) y en función del modo de medición le aplica unos porcentajes u otros a cada zona.

59 Ejemplos de sensores TTL

60 Evaluativa

61 Este método mide la luz de todo el encuadre
Este método mide la luz de todo el encuadre. Por tanto todas las zonas tienen un porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Útil en fotografías que tienen un rango de luminosidad similar en toda la escena. Lo usan los modos automáticos de todas las cámaras y es el más habitual.

62 Evaluativa parcial

63 Este método mide sólo parte del encuadre
Este método mide sólo parte del encuadre. Por tanto las zonas más cercanas al centro tienen mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Es útil para retrato o situaciones donde tenemos un sujeto claro y que ocupa gran parte del encuadre.

64 Central y puntual

65 Este método cierra más aún la medición sobre el encuadre
Este método cierra más aún la medición sobre el encuadre. Por tanto, las zonas del centro tienen el mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Dependiendo del modelo de cámara se dispondrá de medición puntual real, que mide sobre un 1-2 % de toda la escena en el centro de la imagen, o una zona central, que mide sobre un 8-9% de toda la escena en el centro de la imagen. Es ideal para retrato, bodegón y hacer contraluces y especialmente útil para medir un objeto con una luminosidad diferente al resto de la escena.

66 En estas tres fotografías veremos porqué utilizamos uno u otro método de medición.
En la primera fotografía se ha utilizado medición evaluativa porque más o menos toda la escena tiene un rango de luz aproximado. No hay grandes contrastes aunque haya zonas más claras que otras. En la segunda se ha utilizado medición parcial porque se quería medir bien el sujeto, que ocupaba una buena parte de la toma. Sin embargo, el fondo era negro, y con esto era fácil sobreexponer la toma si se hubiera utilizado el modo evaluativo, ya que al haber más negro la cámara habría tratado de exponerlo, aclarando la foto. En la tercera se ha utilizado medición puntual porque es muy oscura. Lo importante era que la piel de la modelo saliera bien iluminada (ni oscura ni quemada). Para ello se midió́ puntualmente en la cara de ésta.

67

68 Enfoque Hablando en términos de óptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos de luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el sensor de la cámara. Prácticamente hablando podemos decir que enfocar es dejar nítido aquello que está a una distancia concreta. Así, si enfocamos a alguien en realidad quedará enfocada esa persona y todo lo que se encuentre a la misma distancia de la cámara que ésta. Este concepto es importante. Cuando enfocamos estamos enfocando una distancia. Así, si enfocamos a una distancia y el sujeto se mueve antes de disparar, debemos re-enfocar porque la distancia del sujeto habrá variado.

69 Las cámaras antiguas sólo permitían autoenfocar en el centro de la escena. Sin embargo las cámaras DSLR actuales disponen de varios puntos donde pueden enfocar.

70 Podemos ajustar la cámara para que ésta elija por nosotros el punto de enfoque o elegirlo nosotros mismos. Éste es el método más preciso, si bien en aquellas fotografías donde haya mucho movimiento (por ejemplo deportes) puede resultarnos especialmente difícil pararnos a elegir el punto de enfoque. En ese caso es más recomendable dejar que la cámara elija por nosotros donde enfocar, que generalmente es el objeto más cercano que coincida con uno de los puntos de enfoque.

71

72 En el siguiente ejemplo ajusté el punto de enfoque en el ojo
En el siguiente ejemplo ajusté el punto de enfoque en el ojo. Si se hubiera dejado a la cámara elegir el punto de enfoque probablemente habría enfocado las manos

73 ¿Qué debemos enfocar? En retratos se suele enfocar en los ojos, en paisajes se debe enfocar la distancia hiperfocal para conseguir la máxima nitidez

74 Puntos de enfoque

75 La Nikon d5000 tiene un total de 11 puntos de enfoque vs
La Nikon d5000 tiene un total de 11 puntos de enfoque vs. la Nikon d300 que ofrece 51 puntos de enfoque.

76 Tipos de puntos AF Existen dos tipos: verticales y tipo cruzado.
Los verticales poseen sensores que únicamente detectan conrtraste en sentido vertical. Los cruzados poseen sensores a lo largo y ancho y detectan contraste bidimensionalmente.

77 Otros factores que afectan el AF
Las condiciones de luz existentes. La calidad de las opticas y apertura de diafragma máxima del objetivo: Los objetivos de f1.4 son generalmente más lentos por necesitar rotación de mayor elementos del lente para enfocar. La robustez del sistema de AF de la cámara.

78 Modos de enfoque en las DSLR

79 Single Area Focus Mode Con el AF-S se escoge un punto de enfoque y la cámara encontrará en enfoque en ese punto. El enfoque se cerrará y permitirá tomar la foto. Si el sujeto a fotografiar se mueve la cámara no permitirá tomar la foto debido a que el enfoque está cerrado.

80 Contínuous/Al Servo Focus Mode
AF-C se utiliza para sujetos en movimiento. El modo como funciona es que analiza el movimiento del sujeto y predice donde estará ubicando el punto de enfoque en ese lugar.

81 Single/Continuous Hybrid Mode
El AF-A es un híbrido de los dos modos anteriores. En el caso de un sujeto estático la cámara lo verá como estacionario y activará el AF-S. Si detecta movimiento cambiará a AF-C.

82

83 Tipo de área en AF

84 Single-Point AF-Area Mode

85 En Canon se conoce como Manual AF Point
Se escoge un punto de enfoque y la cámara se concentrará en dar contraste a ese punto específico. Usado mas para arquitectura, paisajes y sujetos estáticos.

86 Dynamic AF-Area Mode

87 En Canon se conoce como AF Point Expansion.
Se escoge igualmente un punto de enfoque pero si el sujeto se mueve la cámara lo ajustará automáticamente. Se espera que el fotogrado panee la cámara para seguir al sujeto.

88 Dynamic AF-Area Mode con opción 3d
En lugar de activar un solo punto se activan todos y utiliza sensores de reconocimiento de luz para seguir al sujeto.

89 Auto-Area AF Mode

90 En Canon Automatic AF Point Selection
En este modo los sensores captan los tonos de la piel y automáticamente enfocará. Si hay varios sujetos, escogerá el que se encuentra más próximo al objetivo. En caso de no haber personas dará contraste al objeto mas grande y próximo al objetivo.

91 Group-Area AF Mode

92 Comparado al Single Point AF Mode que utiliza 1 punto, este utiliza 5 puntos que al mismo tiempo detectan el movimiento del sujeto.

93 Comparación de Areas de enfoque

94  En sentido de las manecillas del reloj desde arriba a la izquierda:
Single-point AF mode, Dynamic-area AF mode (9 points), Dynamic-area AF mode (21 points), Dynamic-area AF mode (51 points), 3D-tracking mode, Auto-area AF mode and Group-area AF mode.

95


Descargar ppt "Semana 3."

Presentaciones similares


Anuncios Google