La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MAESTRÍA EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MAESTRÍA EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA"— Transcripción de la presentación:

1 MAESTRÍA EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA
CATEDRA 01 UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA Seminario de Tesis ING. CRISTIAN CASTRO P. MSC.

2

3 “Una tesis es como una partida de ajedrez; tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario”. Umberto Eco

4 Recordar También el Proceso de Investigación…
Concebir la idea a investigar Plantear el problema Elaborar el marco teórico Definir el tipo de investigación Formular la hipótesis y definir las variables

5 Capitulo II Introducción ING. CRISTIAN CASTRO P.

6 FINALIDAD DE LA CIENCIA
CONOCER LA REALIDAD Describir Explicar Predecir TRANSFORMAR LA REALIDAD CIENCIA APLICADA CIENCIA PURA INTERRELACIONES

7 EL MÉTODO CIENTÍFICO ES EL EMPLEO DE UN CONJUNTO DE NORMAS REGULATIVAS O REGLAS, QUE APLICADAS ADECUADA-MENTE, CONDUCEN A LA AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO O, A LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. ES EL CONJUNTO DE NORMAS MEDIANTE LAS CUALES SE PLANTEAN LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS Y SE PONEN A PRUEBA LAS HIPÓTESIS QUE SE FORMULAN COMO POSI-BLES SOLUCIONES. ES LA APLICACIÓN DE CIERTAS REGLAS PARA ALCANZAR UNA META QUE PUEDE SER LA SOLUCIÓN DE UN PROBLE-MA DE CARÁCTER TEÓRICO O PRÁCTICO.

8 METODO GENERAL DE LA CIENCIA METODO CIENTIFICO ESPECÍFICO
ES EL CONJUNTO DE REGLAS COMUNES A TODAS LAS CIENCIAS, QUE SE APLICA A TODO EL CICLO DE LA IN-VESTIGACIÓN. CONSTITUYE UNA ESTRUCTURA GENE-RAL, METÓDICA, DIFERENTE Y SUBYACENTE A TODOS LOS MÉTODOS ESPECÍFICOS. METODO CIENTIFICO ESPECÍFICO ES EL CONJUNTO DE REGLAS DERIVADAS DEL MÉTODO GENERAL DE LA CIENCIA, QUE PRESCRIBEN LOS PRO-CEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS A EMPLEARSE EN LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES PROPIAS DE UNA DETERMINADA DISCIPLINA CIENTÍFICA.

9 REGLAS DEL MÉTODO GENERAL DE LAS CIENCIAS
FORMULAR LOS PROBLEMAS CON PRECISIÓN Y CLARIDAD * Enunciar preguntas fecundas ELABORAR HIPOTESIS BIEN DEFINIDAS Y FUNDAMENTA-DAS * Las hipótesis deben ser contrastables, a fin de dar respuesta a las preguntas EMPLEAR TÉCNICAS ADECUADAS PARA CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS * Contrastar estrictamente las hipótesis e interpretar los resultados. CONSIDERAR A LAS HIPÓTESIS CONFIRMADAS, COMO PROVISIONALMENTE VERDADERAS PROCURAR LA INSERCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DENTRO DEL CAMPO DE LEYES CIENTÍFICAS O DE CONOCIMIENTOS MÁS AMPLIOS

10 METODOS CIENTÍFICOS BÁSICOS O GENERALES
DEDUCCIÓN INDUCCIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EXPERIMENTACIÓN

11 INVESTIGACIÓN ES LA ACTIVIDAD ENCAMINADA A CONOCER O PROFUN-DIZAR EL CONOCIMIENTO ACERCA DE ALGO, O TAM-BIÉN, A RESOLVER PROBLEMAS PRACTICOS Y TECNOLÓGICOS. POR TANTO, SE INVESTIGA PARA RESOLVER PROBLEMAS CORRESPONDIENTES AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO, DE LA PRACTICA Y DE LA TECNICA.

12 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ES LA ACTIVIDAD QUE UTILIZA EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ES UN ESTUDIO SISTEMÁTICO, EN EL CUAL SE UTILIZAN MÉTODOS CIENTÍFICOS QUE CULMINA CON NUEVOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LOS OBJETOS ESTUDIADOS. ES LA ACTIVIDAD INTELECTUAL, METÓDICA, SISTEMÁTICA Y COMPROBATORIA, ORIENTADA HACIA EL LOGRO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS. ES EL PROCESO ORIENTADO A OBTENER CONOCIMIENTOS QUE PERMITAN DESCRIBIR, EXPLICAR Y PREDECIR LOS FENÓMENOS O HECHOS QUE SE PRODUCEN EN LA NATURALEZA Y EN LA SOCIEDAD. ES UN PROCESO EMPÍRICO, SISTEMÁTICO Y RACIONAL QUE USA EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO PROCEDIMIENTO CONTROLADO Y CRÍTICO QUE PERMITE DESCUBRIR NUEVOS HECHOS O DATOS, RELACIONES O LEYES EN CUALQUIER CAMPO DEL CONOCIMIENTO.

13 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA INVESTIGACIÓN
I. CIENCIA PURA CIENCIAS FORMALES * Matemáticas * Lógica CIENCIAS FÁCTICAS a. Ciencias Naturales * Física * Química * Biología * Interdisciplinarias b. Ciencias Sociales * Sociología * Antropología * Economía * Historia * Educación c. Ciencia Natural – Social * Psicología CIENCIA APLICADA Ciencias Fácticas INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Investigación Conceptual * Matemática * Lógica Investigación Sustantiva o Pura Objeto: Conocimientos Tipos: a. Investigación descriptiva b. Investigación explicativa y predictiva. Ambito: Ciencias Naturales Ciencias Sociales Ciencia Natural – Social Investigación Tecnológica o Aplicada Objeto: Transformación Ámbito: Ciencias Naturales C. Natural – Social

14 RELACIÓN ENTRE CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CIENCIAS OBJETO Y FINALIDAD INVESTIGACIÓN FORMALES: - LOGICA - MATEMÁTICA PERFECCIONAR EL CO-NOCIMIENTO PURO Y PER-FECCIONAR LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS INVESTIGACION CONCEPTUAL FÁCTICAS: - NATURALES - SOCIALES - NATURAL-SOCIAL INCREMENTAR EL CONOCI-MIENTO DE OBJETOS Y FENÓ-MENOS. SOLUCIONAR PROBLEMAS PRÁCTICOS. PERFECCIONAR MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PURA O SUSTANTIVA APLICADA O TECNOLÓGICA

15 Problema de Investigación
Capitulo II Problema de Investigación ING. CRISTIAN CASTRO P.

16 2.a. Planteamiento del problema
Naturaleza del tema de investigación: campo científico, campo disciplinar o área particular de conocimiento en que se inscribe la investigación. El tema “construcción y salud” puede ser abordado desde el campo del ingeniería industrial , ingeniería civil, sociología, derecho, etc. Formulación del Problema Preguntas de investigación Objetivos de la Investigación Limitaciones de Estudio

17 Descripción de la realidad problemática: contexto histórico (social, político, económico) y las condiciones (actuales o pasadas) en las que se presenta el fenómeno a investigar. No es lo mismo estudiar las condiciones sociales del trabajo docente en contextos urbanos o rurales, en la década de los 90 o en la actualidad, en la escuela primaria o en la universidad.

18 Formulación del problema: pregunta central que el investigador enuncia sobre algunas dimensiones del tema elegido. Sobre el tema “trabajo y salud”, puedo preguntarme: ¿por qué los empleados de la sección B de la empresa X concurren con más frecuencia al oculista que los de la sección C? o ¿cuáles son los factores organizacionales que inciden en el estrés laboral de los médicos de guardia en en hospital X?

19 Naturaleza del tema: Sociología del trabajo.
“Repercusiones sociales del desempleo de mujeres en el rango de edad entre 25 y 40 años en la Comuna No. 18 de la ciudad ABC entre 1990 y 1995” Naturaleza del tema: Sociología del trabajo. Origen del estudio (lo que se desea saber): consecuencias sociales del desempleo. Grupo humano en estudio: mujeres en edades entre 25 y 40 años. Espacio geográfico: Comuna Nro. 18 de ABC Espacio temporal: entre 1990 y 1995.

20 Preguntas de investigación: interrogantes derivados del problema que dan dirección y coherencia a la investigación; mantienen el enfoque; delimitan el estudio revelando sus límites y dan lugar al tipo de datos que deben recolectarse.

21 Problema Preguntas de investigación
¿Cuál es el comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X? ¿Qué porcentaje de los trabajadores considera que su trabajo es “estresante”? En cuanto al género ¿en qué grupo hay una mayor proporción de “estresados”, en hombres o en mujeres? ¿Qué proporción de los trabajadores ha solicitado asistencia profesional y/o subsidio por enfermedades relacionadas con el estrés? ¿Cuál es la interpretación de “trabajo estresante” que dan los trabajadores? Problema Preguntas de investigación

22 Objetivos de la investigación: propósitos, pasos a seguir durante la investigación y modos de llegar a la respuesta del problema planteado. El objetivo general abarca todas las expectativas que el investigador se propone a nivel global. Es terminal. Los objetivos específicos expresan las metas concretas, necesarias para alcanzar el objetivo general.

23 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SE PRESENTA CUANDO LOS COMPONENTES DE LA REALIDAD (R ) SON DIFEREN-TES A LOS COMPONENTES DE UNA SITUACIÓN ESPERA-DA (SE), DE CARÁCTER OPTIMO. R ≠ S E LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ESTÁ COMPUESTA POR PROBLEMAS DE DIVERSA NATURALEZA, IMPORTANCIA Y MAGNITUD. SE DESCUBREN A TRAVÉS DEL ESTUDIO Y LA OBSERVACIÓN (INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA) Y SE ORDENAN EN UN DOCUMENTO DENOMINADO DIAGNÓS-TICO QUE DESCRIBE LA SITUACIÓN CON TÉRMINOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS, DATOS E INFORMACIONES PROVENIENTES DE LA REALIDAD.

24 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Deficiencias Debilidades Limitaciones Distorsiones Restricciones Carencias SITUACION ESPERADA (SE): TEORIA, NORMAS, OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, RESULTADOS Realistas Optimos Funcionan Se cumplen Se logran Se desarrollan SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMAS TEORICOS TECNOLÓGICOS

25 EL PROBLEMA DEFINICIONES:
ES UNA DISCREPANCIA ENTRE LO QUE ES Y LO QUE DEBERÍA SER (SITUACIÓN ÓPTIMA). ES UNA DIFICULTAD EN EL CONOCIMIENTO O EN LA PRÁC-TICA, PARA LA CUAL, NO EXISTEN MEDIOS CONOCIDOS DE SOLUCIÓN. ES UNA DIFICULTAD QUE NO PUEDE RESOLVERSE AUTO-MÁTICAMENTE, SINO QUE REQUIERE DE UNA INVESTIGA-CIÓN, CONCEPTUAL O EMPÍRICA. ES EL PRIMER ESLABÓN DE UNA CADENA: PROBLEMA – INVESTIGACIÓN –SOLUCIÓN. ES UN HECHO QUE LLAMA LA ATENCIÓN DEL INVESTIGA-DOR, POR SU ESCASEZ O ABUNDANCIA, CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO, TRANSFORMACIÓN O PERMANENCIA, NO-VEDAD O ANTIGÜEDAD, FACILIDAD O DIFICULTAD, CLARI-DAD U OSCURIDAD, ETC. SU DILUCIDACIÓN NO ES POSBLE CON EL CONOCIMIENTO DISPONIBLE, SIENDO NECESARIO EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN.

26 FUENTES PARA DESCUBRIR PROBLEMAS
DISCREPANCIAS ENTRE: * TEORÍAS * TEORÍA Y HECHOS * TEORÍA Y DOCTRINA * OBJETIVOS Y RESULTADOS * ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO OBSERVACIÓN DE HECHOS NOVEDOSOS O QUE LLAMEN LA ATENCIÓN. OBSERVACIÓN DE SITUACIONES ANÓMALAS O DEFICIENTES LAGUNAS EN EL CONOCIMIENTO. INSUFICIENCIAS METODOLÓGICAS.

27 PROBLEMATIZACION E INVESTIGACION EXPLORATORIA
ANTES DE FORMULAR EL PLAN DE TESIS, EL INVESTIGADOR DEBE LLEVAR A CABO DOS TAREAS: DETERMINAR EN FORMA PROVISIONAL, EL TEMA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. REALIZAR UNA INVESTIGACION EXPLORATORIA, CON EL OBJETO DE ENCONTRAR UN TEMA Y EL PROBLEMA QUE JUSTIFIQUE SU ESTUDIO.

28 PROBLEMATIZACION PROBLEMATIZAR ES VERIFICAR SI LOS CONOCIMIENTOS, SOLUCIONES Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN UN AMBITO, AREA O INSTITUCION, SON VALIDOS PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS O PARA EJECUTAR EN FORMA ÓPTIMA LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE SU MISION Y NATURALEZA. PROBLEMATIZAR ES UNA FORMA DE CUESTIONAR LO QUE SE CONOCE Y LO QUE SE PRACTICA DE MANERA USUAL O RUTINARIA, A FIN DE ENCONTRAR PROBLEMAS POR ESTUDIAR Y RESOLVERLOS. LA PROBLEMATIZACION SE ORIENTA A MEJORAR LAS FORMAS DE PENSAR, ORGANIZAR Y REALIZAR ACTIVIDADES. EN SUMA, A OPTIMIZAR LAS CAPACIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS.

29 INVESTIGACION EXPLORATORIA
ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES PREVIAS A LA FORMULACIO0N DEL PLAN DE TESIS, EFECTUADAS CON EL PROPÓSITO DE RECABAR INFORMACION PARA DETERMINAR EL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS E HIPÓTESIS PROVISIONALES. COMPRENDE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: BÚSQUEDA DE INFORMACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA ESCOGIDO. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL TEMA Y DEL PROBLEMA, ACLARÁNDOLOS Y PRECISÁNDOLOS EN BASE AL CONOCIMIENTO Y A LA LÓGICA. LA INFORMACION OBTENIDA Y ORGANIZADA DEBE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. SIN PROBLEMA NO HAY INVESTIGACION

30 FORMULACIÓN DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA O SITUACIÓN PROBLEMATICA
LA FORMULACIÓN CORRECTA DEL PROBLEMA, DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: EL ENUNCIADO DEBE SER CLARO Y EXPLÍCITO, EMPLEÁNDOSE TÉRMINOS ADECUADOS Y PERTENECIENTES AL VOCABULARIO TÉCNICO CORRESPONDIENTE AL ÁREA DE CONOCIMIENTO QUE SE ESTUDIA. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DEBE CONTENER TODOS LOS ELEMENTOS RELEVANTES QUE LO CONSTITUYEN. EN OTROS TÉRMINOS, DEBEN QUEDAR EXPLÍCITAMENTE DEFINIDAS TODAS LAS PROPIEDADES LLAMADAS VARIABLES Y QUE SERVIRÁN PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

31 ESTABLECER EL AREA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (TEORÍAS, ESTUDIOS, DATOS), EN EL CUAL SE INSERTA Y RESUELVE EL PROBLEMA. ESTAR DELIMITADO EN SUS NIVELES, ÁMBITOS, ÁREAS U OTRAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y ENCUADRAMIENTO. LAS BASES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS DEL PROBLEMA, ASÍ COMO SUS PRESUPUESTOS, DEBEN CORRESPONDER A CONOCIMIENTOS ESTABLECIDOS Y PROBADOS. ESTABLECER ANTICIPADAMENTE ESTIPULACIONES ACERCA DEL TIPO DE CONOCIMIENTO POR OBTENER O SOLUCIÓN POR ALCANZAR.

32 PROBLEMAS Y SOLUCIONES
PROBLEMAS TEORÉTI-COS PROBLEMAS TECNOLÓ-GICOS SISTEMAS DE PROBLE-MAS O PROBLEMAS IN-TERRELACIONADOS. SOLUCIÓN HIPÓTESIS CONFIRMADAS PLENA O PARCIALMENTE. REGLAS TÉCNICAS QUE OPTIMICEN LA REALIZA-CIÓN DE TAREAS. NUEVOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS APLICABLES A LA TECNOLOGÍA

33 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
EL PROBLEMA SE ENUNCIA EN FORMA PROPOSICIONAL E INTERROGATIVA. ENUNCIADO PROPOSICIONAL ES EL RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, DENOMINADO TAMBIÉN SITUACIÓN PROBLEMATICA O DIAGNOSTICO. LA SINTESIS ESTA CONFORMADA POR LA IDEA CENTRAL O ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE LA SITUACIÓN. EJEMPLO: SE CARECE DE CONOCIMIENTOS VERIFICADOS ACERCA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA DESNUTRICIÓN TEMPRANA CRÓNICA Y LAS DEFICIEN-CIAS EN EL APRENDIZAJE.

34 ENUNCIADO INTERROGATIVO
ES LA PREGUNTA O CONJUNTO DE PREGUNTAS QUE SURGEN DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y DEL ENUNCIADO PROPOSICIONAL. LOS ENUNCIADOS INTERROGATIVOS DEL PROBLEMAS CORRESPONDEN A LOS DISTINTOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN: PROBLEMA DESCRIPTIVO ¿CÓMO ES X? PROBLEMA EXPLICATIVO ¿POR QUE SE PRODUCE X?

35 PROBLEMA PREDICTIVO ¿CÓMO SE MODIFICARÁ X BAJO NUEVAS CONDICIONES DE TIPO Z? PROBLEMA RELACIONAL O ASOCIATIVO ¿EN QUE MEDIDA LA VARIACIÓN EN X PRODUCIRÁ VA-RIACIONES EN Y? PROBLEMA TECNOLÓGICO ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PA-RA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE X? UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PUEDE CONFORMARSE CON PREGUNTAS DE DIVERSA NATURALEZA.

36 Objetivo de Investigación
Capitulo II Objetivo de Investigación ING. CRISTIAN CASTRO P.

37 OBJETIVO OBJETIVO ES LA SITUACIÓN QUE SE ESPERA ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN. DE ACUERDO CON EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, LOS OBJETIVOS PUEDEN SER: DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS, PREDICTIVOS, CORRELACIONALES O ASOCIATIVOS, CAUSALES, TECNOLÓGICOS, ETC. EL OBJETIVO SE ESTABLECE A PARTIR DEL PROBLEMA O PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y DEBE GUARDAR CONSISTENCIA LÓGICA CON ELLOS. EL ENUNCIADO DEL OBJETIVO EXPRESA LAS POSIBILI-DADES, LÍMITES Y ALCANCES DEL PROBLEMA. POR TAL RAZÓN, EL OBJETIVO GUÍA A LA INVESTIGACIÓN.

38 El problema genera el objetivo general
¿Cuál es el comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X? Especificar el comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X.

39 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES SON LOS LOGROS TERMINALES POR ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE DESPRENDEN DEL OBJETIVO GENERAL Y SON LOGROS INTERMEDIOS QUE PERMITEN ALCANZAR EL OBJETIVO GENERAL

40 Las preguntas al problema generan los objetivos específicos...
¿Qué porcentaje de los trabajadores considera que su trabajo es “estresante”? En cuanto al género ¿en qué grupo hay una mayor proporción de “estresados”, en hombres o en mujeres? ¿Cuál es la interpretación de “trabajo estresante” que dan los trabajadores? Calcular el porcentaje de los trabajadores que considera que su trabajo es “estresante”. Determinar la proporción de trabajadores “estresados” de acuerdo con el género. Construir la interpretación de “trabajo estresante” que tienen los trabajadores.

41 CRITERIOS PARA REDACTAR CORRECTAMENTE LOS OBJETIVOS
Comienzan con un verbo en infinitivo que indica la acción que se llevará a cabo en la investigación. Deben ser claros, sin ambigüedades (los términos como “adecuado”, “útil” deben evitarse pues admiten diferentes interpretaciones). Deben ser precisos, cada objetivo contempla sólo un aspecto del problema.

42 CONSISTENCIA LÓGICA DEL PLAN DE TRABAJO
Elección del tema Validación del diseño Determinación de los objetivos de la investigación Surgimiento del problema

43 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
SE ENUNCIAN EN TÉRMINOS OPERATIVOS U OPERACIO-NALES LOS OBJETIVOS DEBEN SER MEDIBLES O MENSURABLES LAS SITUACIONES POR ALCANZAR SE EXPRESAN CON VERBOS. LOS VERBOS SE USAN EN INFINITIVO LOS ENUNCIADOS DE LOS OBJETIVOS NO DEBEN INCLUIR LAS ACTIVIDADES POR REALIZAR, UNICAMENTE LOS LOGROS POR ALCANZAR

44 CONSISTENCIA LÓGICA ENTRE PROBLEMA Y OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EJEMPLO PROBLEMA INTERROGATIVO ¿ CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE JUEGOS CON BLOQUES LÓGICOS, EN EL APRENDIZAJE INFANTIL? OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DETERMINAR LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUE-GOS CON BLOQUES LÓGICOS EN EL APRENDIZAJE INFAN-TIL. DISEÑAR UN EXPERIMENTO PARA CONOCER LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGOS CON BLO-QUES LÓGICOS EN EL APRENDIZAJE INFANTIL. IDENTIFICAR LAS APTITUDES LÓGI-CAS DEL NIÑO. EVALUAR LOS RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

45 Capitulo III Marco Teórico ING. CRISTIAN CASTRO P.

46 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Analizar y exponer las teorías Analizar los enfoques teóricos, las investigaciones y antecedentes en general

47 FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio Amplia el horizonte de estudio Conduce al establecimiento de hipótesis Inspira nuevas áreas de investigación Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

48 ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
Fuentes Primarias, Secundarias, Terciarias Obtención de la literatura Extracción y recopilación La revisión de literatura correspondiente Función: explica, dice por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

49 Fundamentos teóricos Estado del arte: llamado también, con más precisión, “estado actual de la investigación”, “estado de la cuestión”, “antecedentes de la investigación”, “estado actual de los conocimientos sobre el tema”, “estado de situación” o “relevamiento de la literatura existente”.

50 A través del estado del arte damos cuenta del estado actual de los trabajos de investigación y de los desarrollos teóricos acumulados en la temática y en el problema en particular en los que basamos nuestra tesis y clasificamos esa información, estableciendo metodologías, marcos de referencia conceptual, posiciones epistemológicas y niveles conclusivos.

51 ¿Cuánto se ha investigado sobre el tema. , ¿qué autores lo han hecho
¿Cuánto se ha investigado sobre el tema?, ¿qué autores lo han hecho?, ¿desde qué dimensiones?, ¿qué aspectos restan por abordar del tema? Las respuestas a estas preguntas nos permiten reconstruir la trama del discurso implícito existente sobre nuestro tema de estudio. Ponemos de manifiesto la urdimbre de lo que se encuentra disperso.

52 El estado del arte registra los avances recientes (investigaciones, desarrollos teóricos y metodológicos)acerca de nuestro tema. Consigna lo producido entre los últimos 10 a 12 años anteriores a la fecha de iniciación de la tesis.

53 Al hacer una revisión de este tipo quedará mejor fundamentado y más preciso cuál es el aporte original que pretendemos hacer a la discusión sobre el tema.

54 Bases teóricas Definiciones conceptuales Planteo de los modelos teóricos apropiados y confiables para el estudio del tema y exposición de los sistemas conceptuales que se seguirán en la investigación.

55 MARCO TEÓRICO ES EL COMPONENTE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE FUNDAMENTA, SUSTENTA, CENTRA Y ORIENTA LA INVESTIGACIÓN. SE ELABORA MEDIANTE EL ESTUDIO Y ANÁLISIS ORIEN-TADO Y SELECTIVO DE: TEORÍAS, ENFOQUES TEÓRICOS, INVESTIGACIONES, ESTUDIOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN; PARTICULARMENTE, CON EL PROBLEMA.

56 FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
SITUAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. FUNDAMENTAR O SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN, AL PROVEER CONOCIMIENTOS QUE SE EMPLEARÁN PARA LA FORMULACION DE: * HIPÓTESIS * PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER INFORMACIONES * MÉTODOS PARA LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN. EVITAR ERRORES COMETIDOS POR OTROS INVESTIGADORES, ASÍ COMO DESVIACIONES DEL PLANTEAMIENTO ORIGINAL. DELIMITAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

57 RELACIÓN ENTRE PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO
INVESTIGACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS CON CONTENIDOS VIOLENTOS SOBRE LA CONDUCTA Y PERSONALIDAD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. PROBLEMA MARCO TEÓRICO RESUMEN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. FORMULACIÓN PROPOSICIONAL Se ha determinado que los medios de comunicación social y en particular la televisión, influyen en el comportamiento de los niños y adolescentes. Los programas con contenidos violentos influyen de manera negativa en estos grupos etáreos. FORMULACIÓN INTERROGATIVA ¿En qué medida la violencia emitida por los medios de comunicación social se relaciona con la conducta violenta o disfuncional en niños y adolescentes? TEMAS Teoría de la Comunicación Social Impacto de los programas con contenidos violentos transmitidos por medios de comunicación social. Rol de la familia en relación a los medios de comunicación social. TEXTOS Teorías de la Comunicación Masiva, De Fleut, Paidos, 1970, Buenos Aires. Sociología de los medios de Comunicación, Mc Quail, Paidos 1969, Buenos Aires. Medios de Comunicación y Violencia. L. García, Fondo de Cultura Económica, 1998, México. Salud Mental, Infancia y Familia, Dughip M., UNICEF

58 PROBLEMA MARCO TEÓRICO ¿La influencia de los programas con contenidos violentos influyen por igual en los niños y adolescentes? ¿Qué rol juega la familia en la atenuación de las conductas derivadas de esos programas? ¿Qué comportamientos se observan en niños y adolescentes que tienen un consumo elevado de programas con contenidos violentos? ESTUDIOS Estudio epidemiológico sobre la violencia y comportamientos asociados en Lima Metropolitana. Anicama y Cols, 1999 MINSA – UNFV. Televisión y Violencia, Dinsmore Panda, Vanolli editores, Conf. Interamericana sobre Sociedad, Violencia y Salud. Crisis Familiar y Crisis Social en el Perú, Laffosse Sara, 1984, UCP. Lima. ARTÍCULOS Violencia y Familia, Castro R., 1992, Revista de Neuropsiquiatría, N° 55 Niños y Adolescentes y los Medios de Comunicación, Strasburger y Cols, 1999, Pediatría, N° 1, Washington

59 FUENTES Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
PRIMARIAS NIVELES DOCUMENTOS E IN-FORMACIONES ELABO-RADOS POR INVESTI-GADORES DEL TEMA TEORÍAS TEXTOS ESPECIALIZADOS INVESTIGACIONES SOBRE ANTECEDENTES Y SITUA-CIONES DEL PROBLEMA SECUNDARIAS TESIS, MONOGRAFÍAS, ES-TUDIOS, ARTÍCULOS CIEN-TÍFICOS: REVISTAS ESPECIALIZA- DAS INTERNET PELÍCULAS DOCUMENTALES FUENTES COMPILACIONES Y RE-SUMENES DE TEORÍAS, INVESTIGACIONES, ES-TUDIOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. DATOS Y HECHOS EMPÍRICOS TERCIARIAS LISTADOS DE TÍTULOS Y NOMBRES INV. EXPLORATORIA OB-SERVACIÓN, OPINIONES DE EXPERTOS.

60 ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO SITUACIÓN ESTRATEGIA La teoría está desarrollada y es aplicable al problema de investigación. Hay varias teorías aplicables al problema de investigación. La teoría tiene lagunas respecto al problema, es limitada. Solamente existen datos e ideas poco desarrolladas Tomar esa teoría como Marco Teórico, aplicarla a la realidad propia del estudio. Se escoge la más adecuada como base y se escogen partes de las otras para organizar el Marco Teórico. y 4. Se buscar investigaciones de temas similares y se extrae la infor-mación que pueda adecuarse a los ámbitos de investigación

61 COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES TEORÍAS INVESTIGACIONES ACTUALES MARCO CONCEPTUAL (DEFINICIÓN DE TÉRMINOS) OTROS MARCOS: HISTÓRICO, JURÍDICO, ETC., DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.

62 Capitulo IV Hipótesis ING. CRISTIAN CASTRO P.

63 HIPÓTESIS HYPÓ: Suposición de una cosa THESIS: Tema

64 Formulacion de la Hipotesis
Hipótesis: La calidad de la investigación no está neceriamente relacionada con el número de hipótesis. Se formulan a manera de proposiciones acerca de las relaciones entre dos o más variables. Hipótesis No necesariamente son proposiciones verdaderas. Se debe tener el número de hipótesis que guien el estudio. Se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Proposiciones sujetas a comprobación empírica. Surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar. En un trabajo de investigación pueden haber una gran variedad de hipótesis. Esta variedad depende de la complejidad del problema que se va a investigar (relacionan más de una variable).

65 Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis: Hipotesis Situación real Permitan probarlas Técnicas Clara y Verosimil Medible y Observable Variables Comprensibles, Precisas, Concretas posibles Las hipótesis deben referirse a una situación social real Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles. La relación entre las variables y la hipótesis debe ser clara y verosimil. La relación entre las variables y la hipótesis debe ser medible y observable. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas que permitan probarlas.

66 El rol de la hipótesis en enfoques cuantitativo y cualitativo
E. Cuantitativo Sigue un modelo hipotético-deductivo. Formula hipótesis previas al estudio. Busca probar las hipótesis. E. Cualitativo Sigue un modelo inductivo. La hipótesis surgen durante el estudio o al final. Busca comprender, interpretar.

67 LA HIPÓTESIS Indican lo que estamos buscando o tratando de probar
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado El investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse Pueden o no ser verdaderas

68 HIPOTESIS SON EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL FENÓMENO ES-TUDIADO O TAMBIÉN, SON RESPUESTAS PROVISIONALES A LAS PREGUNTAS DEL PROBLEMA. SON PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES Y SE APO-YAN EN CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS Y SISTEMA-TIZADOS.

69 FUNCIÓN DE LAS HIPOTESIS
PERMITEN ELEVARSE POR ENCIMA DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA REALIDAD, ESTABLECIENDO RAZONAMIENTOS QUE SUPERAN LOS DATOS DE LA REALIDAD. VIABILIZAN LA POSIBILIDAD DE LA COMPROBACIÓN DE LOS ENUNCIADOS HIPOTÉTICOS. PERMITEN DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CON LOS DATOS DE LA REALIDAD. PERMITEN RESOLVER LAS CONTRADICCIONES ENTRE LAS TEORIAS EN PROCESO DE CADUCIDAD DE LOS NUEVOS HECHOS. ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA ADOPTAR MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ESTABLEN

70 ORIGEN DE LAS HIPOTESIS
LAS HIPOTESIS NACEN DE LA TEORÍA, DE LA EXPERIENCIA Y DEL ESTUDIO DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. POR TAL RAZÓN, LA FUENTE DE LAS HIPÓTESIS ES FUNDAMENTALMENTE EL MARCO TEÓRICO, ELABORADO CON ESOS ELEMENTOS. PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEÓRICO HIPOTESIS EN ALGUNOS CASOS LAS HIPÓTESIS PUEDEN SURGIR DE LA INTUICIÓN Y DE LA REVISIÓN DEL PROBLEMA

71 REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
DEBEN REFERIRSE A HECHOS REALES. DEBEN TENER FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTAR INCLUÍDAS EN EL CONTEXTO DE UNA TEORÍA. DEBEN TENER FUNDAMENTACIÓN LÓGICA, O SEA, QUE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN TENER RELACIÓN CLARA Y VEROSÍMIL. LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES, PRECISAS Y CONCRETAS. LOS TÉRMINOS (VARIABLES) DE LA HIPÓTESIS Y SUS RELACIONES DEBEN TENER REFERENTES EN LA REA-LIDAD A FIN DE SER OBSERVADOS Y MEDIDOS. LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A EMPLEAR PARA SU COMPROBACIÓN.

72 FORMA O ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS
LAS HIPÓTESIS SIEMPRE TIENEN FORMA CONDI-CIONAL, EXPRESAN UNA RELACIÓN DE CONDICIO-NALIDAD ENTRE ENUNCIADOS: UNO ES ANTECE-DENTE Y EL OTRO, CONSECUENTE. FORMA: SI OCURRE UN HECHO (ANTECEDENTE) ENTONCES, OCURRIRÁ EL OTRO HECHO (CONSECUENTE). FORMALMENTE PUEDEN OBVIARSE LOS TÉRMINOS “SI” Y “ENTONCES”, PERO SIEMPRE DEBE DARSE LA RELACIÓN. NUNCA SON PREGUNTAS, PUES POR DEFINICIÓN, SON RESPUESTAS O EXPLICACIONES TENTATIVAS.

73 CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS CAUSAS O RELACIONES CAUSAL Tiene dos variables, una es la causa y la otra, el efecto. DE COVARIACIÓN O CORRELACIONAL Las variables se relacionan en forma asociativa o correlacional. No causal. TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Responde a preguntas de naturaleza descriptiva. EXPLICATIVA Y PREDICTIVA Su finalidad es probar o rechazar teorías, interpretaciones o explicaciones. OBJETO DE ESTUDIO CONCEPTUAL O TEÓRICA Es de carácter abstracto, deducida de modelos teóricos. EMPIRICA O FACTICA Es la concreción de las Hipótesis Conceptuales, se prueban o rechazan con datos de la realidad. ESTADÍSTICA NULA Indican que entre dos grupos de datos no hay diferencias significativas ALTERNA Se plantea cuando el valor observado en un grupo difiere de los valores de otros grupo. IMPORTANCIA CENTRAL O GENERAL Es la más importante de la investigación. ESPECÍFICA, PARTICULAR O DERIVADA Son las que se desprenden de la Hipótesis Central.

74 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS SIEMPRE INTERVIENEN METODOS DE RAZONAMIENTO INFERENCIAL, TALES COMO: INFERENCIA INDUCTIVA INDUCCIÓN ES EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN QUE PAR-TE O SE BASA EN EL ESTUDIO DE CASOS INDIVIDUALES, DE ENUNCIADOS PARTICULARES. EJEMPLO: a, b, c n, SON ESCASOS INDIVIDUALES DE x Y TIENEN LA PROPIEDAD P. INFERENCIA DEDUCTIVA DEDUCCIÓN ES LA EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES O CON-SECUENCIAS DE UN CONOCIMIENTO PREVIO, DENOMINADO PREMISA. ESAS CONCLUSIONES TIENEN EL VALOR DE EVIDENCIA O PRUEBA Y ES EL RESULTADO NECESARIO DE LAS PREMISAS. TODAS LAS x SON P. a ES UN ELEMENTO PARTICULAR DE x ENTONCES, a ES P

75 INFERENCIA POR ANALOGÍA
LA ANALOGÍA DESIGNA SIMILITUD ENTRE UNA O MÁS PROPIEDADES O RASGOS DE DOS O MÁS OBJETOS DISTINTOS. DEBIDO A QUE LA ANALOGÍA NO TIENE LA CARACTE-RÍSTICA DE VERDAD EN SU VALIDEZ, COMO ES EL CASO DE LAS INFERENCIAS DEDUCTIVAS, SE DEBE CONSIDERAR DOS CRITERIOS SIGUIENTES: a. CUANTO MAYOR SEA EL NÚMERO DE OBJETOS QUE PO- SEEN UNA PROPIEDAD COMÚN; MAYOR SERÁ LA PROBA- BILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA. b. CUANTO MAYOR SEA EL NÚMERO DE PROPIEDADES SIMI- LARES O COMUNES DE LOS OBJETOS; MAYOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA. c. CUANTO MÁS SEMEJANTES SEAN LAS CONDICIONES EN QUE SE DAN LOS OBJETOS Y SUS PROPIEDADES; MAYOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA. 4. LA INTUICIÓN

76 Hipótesis Explicación tentativa, formulada a manera de proposición, del fenómeno investigado. Indican lo que se busca o se trata de probar en una investigación. No necesariamente son verdaderas, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en si.

77 Hipótesis Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos.

78 Hipótesis Ejemplos: A mayor variabilidad de la flora mayor producción de miel. La calidad del agua a granel difiere de la calidad del agua embotellada. Existe relación entre la foresta usada como sombra y la producción del cultivo del cacao. En general, son proposiciones sujetas a comprobación empírica.

79 Origen de la Hipótesis Intimamente relacionada con el Planteamiento del Problema y la Revisión de Literatura. Surgen del Planteamiento del Problema (objetivos y preguntas de investigación) luego de haber sido reevaluado con la Revisión de Literatura.

80 Origen de la Hipótesis Planteamiento del problema
Proponen respuestas tentativas a la pregunta de investigación. Revisión de literatura Inicialmente ayuda a plantear el problema de investigación, y luego de afinarlo o precisarlo, ayuda a formular la hipótesis. También pueden surgir de planteamientos de problemas cuidadosamente revisados aunque no exista un cuerpo teórico abundante que los sustente.

81 Formulacion de la Hipotesis Tipos de hipótesis:
Investigación Nulas Alternativas Estadisticas En una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis porque el problema de Investigación así lo requiere. Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, van a formular hipótesis descriptivas. Los estudios correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas, correlacionales y y de diferencia de grupos. Los estudios explicativos podrán incluir hipótesis descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos y causales. Los estudios exploratorios no pueden establecer hipótesis.

82 Formulacion de la Hipotesis
Tipos de hipótesis: Investigación Nulas Alternativas Estadisticas Hipotesis de trabajo Hipotesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable (afirmaciones univariadas). Hipotesis correlacionales Hipotesis de la diferencia entre grupos Hipotesis que establecen relaciones de causalidad

83 Formulacion de la Hipotesis
Tipos de hipótesis: Investigación Nulas Alternativas Estadisticas Este tipo de hipótesis representa una contarpartida de las hipótesis de investigación y pueden ser: Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis. Hipotesis descriptivas de una variable que se va a observar en el contexto Hipotesis que niegan la relación entre dos o mas variables Hipotesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan Hipotesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables

84 Formulacion de la Hipotesis
Tipos de hipótesis: Investigación Nulas Alternativas Estadisticas Indica posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación. Esta silla es blanca Esta silla no es blanca Esta silla es verde Si las hipótesis de investigación y nula abarcan todas las posibilidades, no se podría formular una hipótesis alternativa.

85 Formulacion de la Hipotesis
Tipos de hipótesis: Investigación Nulas Alternativas Estadisticas Son la transformación de los tipos de hipótesis anteriores en símbolos estadísticos. Se pueden formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos. Estimación De correlación De la diferencia de medias u otros valores

86 ¿Cómo operativizar la formulación del problema con la hipótesis?
¿Cuáles son las características de X? ¿Desde cuándo ocurre X? No requiere hipótesis

87 Existe una relación directa y significativa entre X e Y.
Y ha sido generado por A, B y C. Los efectos producido por X en Y se deben a... X influye en Y ¿Cuál es la relación existente entre X e Y? ¿Qué factores han generado Y? ¿Por qué X produce efectos en Y? ¿De qué manera influye X en Y?

88 Ejemplos de hipótesis La expectativa de remuneración mensual de profesores es de $ y $ pesos chilenos. A mayor años de formación profesional mejor desempeño docente. Los estudiantes de pedagogía de la UCSH dan mayor importancia a la formación valórica que los estudiantes de la UMCE. Los profesores formados en la UCSH tienen mayor confianza en su desempeño docente que aquellos formados en otras universidades de Chile.

89 Tipos de hipótesis

90 Tipos de Hipótesis Existen diversas formas de clasificarlas.
Según Sampieri et al (1991), pueden ser: Hipótesis de investigación (Hi) Hipótesis nulas (Ho) Hipótesis alternativas (Ha) Hipótesis estadísticas

91 Hipótesis de Investigación (Hi)
Son las que se han definido hasta el momento: “Proposiciones tentativas entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados” Se simbolizan como Hi, y si son varias, como H1, H2, H3. Conocidas como Hipótesis de Trabajo.

92 Hipótesis de Investigación (Hi)
Pueden ser: Descriptivas Correlacionales De diferencia de grupos De relación de causalidad

93 Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis Descriptivas Describen el valor de las variables que se van a observar en un contexto. Ejemplo: Hi: “La población de mangle rojo en Los Haitises oscila entre 40 y 50 por ciento” Hi: “El nivel de contaminación por fósforo del río Arkansas es superior a 20ppm”

94 Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis correlacionales Especifican relaciones entre dos o más variables. Importante: el orden en que se coloquen las variables no es importante Hi: “Los árboles de pino de mayor altura serán los de mayor grosor de tallo” Hi: “Los árboles de pino de mayor grosor de tallo serán los de mayor altura”

95 Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de diferencia entre grupos Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar dos o más grupos. Hi: “La calidad del agua vendida a granel es inferior a la del agua vendida embotellada” Hi: “Las colmenas ubicadas en bosques heterogéneos producen más miel que las ubicadas en bosques homogéneos”

96 Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de relaciones de causalidad No solamente proponen relación entre dos o más variables, sino que establecen el “sentido de entendimiento” entre ellas. Correlación y causalidad son términos asociados pero diferentes. Para establecer causalidad se requiere antes haber demostrado correlación.

97 Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de relaciones de causalidad (cont.) Hipótesis correlacional: X Y Hipótesis de causalidad: Variable independiente Variable Dependiente

98 Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de relaciones de causalidad (cont.) Hi: “El nivel de educación y el nivel de ingresos influye sobre la disposición para pagar por la preservación de la calidad del agua del río Birán” Hi: “El contenido de nutrientes en raciones alimenticias aumentará con la cantidad de cerdaza fermentada utilizada”

99 Hipótesis Nulas (Ho) Afirman lo opuesto de la hipótesis de investigación. Es la contrapartida de la Hi. Si la Hi afirma que hay relación entre dos variables o dos grupos, la Ho niega esta relación.

100 Hipótesis Alternativa (Ha)
Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las otras hipótesis. Solo se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación o nula.

101 Hipótesis Estadísticas
Prácticamente son las mismas hipótesis de investigación expresadas en forma estadística. Hipótesis Hi Ho Descriptiva X = n X ≠ n Comparación igualdad X1=X2 X1≠X2 Comparación desigualdad X1>X2 X1≤X2 Correlación bivariada rxy≠0 rxy=0 Correlación multivarida Rxyz≠0 Rxyz=0

102 ¿Cuál hipótesis usar en una investigación?
No hay reglas definidas. En estudios con análisis cuantitativos, lo común es: Presentar Hi o Ho (la otra se presupone) Hi más las hipótesis estadísticas de Hi y Ho. Hipótesis estadísticas de Hi y Ho. Una misma investigación puede tener más de una hipótesis, dependiendo de la complejidad del problema.

103 ¿Cuál hipótesis usar en una investigación?
Por ejemplo: Los turistas están dispuestos a pagar por la preservación de la calidad del agua del río. H0: WTP = 0; Hi: WTP > 0 El nivel de educación y los ingresos influyen sobre la disposición a pagar por la calidad del agua Ho: R EIC = 0; Hi: R EIC ≠ 0 Los turistas de Oklahoma difieren de los foráneos con respecto la calidad actual del agua del río H0: WQOK = WQNOK ; Hi: WQOK ≠ WQNOK

104 Formulacion de la Hipotesis
La prueba de hipótesis: Para ver si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el Investigador observa en la realidad. No se acepta una hipótesis, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y por lo tanto válida para el contexto en el cual se comprobó. Kerlinger (1979) “Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo”.

105 Formulacion de la Hipotesis
Utilidad de la hipótesis: 1. Son las guías de una investigación Sellitz; “Las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones al problema de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea del estudio”. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Black y Champion; “Si la evidencia es en su favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en su contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabiamos antes”. 3. Tienen la función de probar teorías, si se aporta evidencia favor de una. Tienen una función para sugerior ideas. Black y Champion; “Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta”.

106 Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis: Hipotesis Situación real Permitan probarlas Técnicas Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. La variable motivación deberá ser sometida a prueba en una situación real, en empresas reales. En ocasiones en la misma hipótesis se hace explícita esa realidad. Nuestros niños que viven en zonas urbanas, imitarán mayor conducta violenta de la T.V., que los niños de las zonas rurales. Otras veces la realidad se define a través de explicaciones que acompañan a la hipótesis. Pueden ser manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. A mayor satisfacción laboral mayor productividad. Clara Verosimil Medible y Observable Variables Comprensibles, Precisas, Concretas posibles

107 Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis: Hipotesis Situación real Permitan probarlas Técnicas Clara Verosimil Medible y Observable Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Los conceptos imprecisos y generales deben sustituirse por otros más específicos y concretos. Globalización de la Economía Sinergia Organizacional. Variables Comprensibles, Precisas, Concretas posibles

108 Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis: Hipotesis Situación real Permitan probarlas Técnicas Clara y Verosimil Medible y Observable Debe quedar claro como se están relacionando las variables. Esta relación debe tener lógica. La disminución del consumo de petróleo en Estados Unidos está relacionado con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires. Variables Comprensibles, Precisas, Concretas posibles

109 Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis: Hipotesis Situación real Permitan probarlas Técnicas Clara y Verosimil Medible y Observable No incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. No deben contener conceptos o relaciones que no tengan referentes empíricos. Los hombres más felices van al cielo. La libertad de espíritu está relacionada con la voluntad creadora. Variables Comprensibles, Precisas, Concretas posibles

110 Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis: Hipotesis Situación real Permitan probarlas Técnicas Clara Verosimil Medible y Observable Debemos analizar si existen técnicas o herramientas para investigación que puedan verificarla. Ver si es posible desarrollar estas herramientas o si las encontramos a nuestro alcance. Variables Comprensibles, Precisas, Concretas posibles

111 Formulacion de la Hipotesis
Variables: Es una propiedad que puede variar. La variación es susceptible de medirse. Se aplican a un grupo de personas u objetos. Adquieren valor cuando pueder ser relacionadas con otras. Las variables se determinan por varios motivos: Para que el investigador, sus colegas, usuarios del estudio y, en general para cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables que sean incluidas en las hipótesis. Para asegurarnos de que las variables puedan ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica). Para poder confrontar nuestra investigación con otras que son similares. Al comparar nuestras definiciones sabremos si hablamos de lo mismo. Evaluar adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, han sido contextualizadas. “Sin definición de las variables no hay investigación”

112 Modelo (método) hipotético-deductivo
La lógica deductiva infiere los hechos observados basándose en una explicación general (hipótesis o ley) Ejemplo de un algoritmo para la aplicación del modelo (método): Recolecte datos (observaciones acerca de algo que es desconocido, inexplicado o nuevo) Hipotetice una explicación para esas observaciones. Deduzca una consecuencia (hecho) de esa explicación y formule un experimento para ver si la consecuencia predicha es observada. Espere por el resultado. Si hay corroboración, vuelva al paso 3. Si no, la hipótesis está falseada; vuelva al paso 2.

113 Modelo inductivo La lógica inductiva formula una explicación general (hipótesis o ley) a partir de los hechos observados. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. Ejemplo de razonamiento inductivo completo: Pedro y Marta tienen tres perros: Pancho, Pepe y Toto. Pancho es de color negro. Pepe es de color negro. Toto es de color negro. Por lo tanto, todos los perros de Pedro y Marta son de color negro. Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto: Pancho es un perro de color negro. Pepe es un perro de color negro. Toto es un perro de color negro. Por lo tanto, todos los perros son de color negro.

114 Cualquiera sea la metodología, las hipótesis son respuestas tentativas [Rebolledo, C., < En toda investigación ha de haber una pregunta que represente un vacío de conocimiento. Luego, toda pregunta exige una respuesta. Se generan nuevas preguntas En ciencia, las respuestas serán en principio tentativas, porque están sujetas a revisión permanente. En la cotidianeidad, en uso del sentido común, las respuesta devienen de la propia experiencia o de la intuición, o de la fe.

115 ¿Qué hace la diferencia entre una y otra metodología en relación al rol de la hipótesis? [Rebolledo, C., < Lo que suponemos como respuesta tentativa en la investigación cualitativa es una posibilidad perteneciente o relativa a nuestro modo de pensar o de sentir, y no a objetos en sí mismos. Son nuestros supuestos. En cambio, la hipótesis como respuesta tentativa en investigación cuantitativa es una posibilidad perteneciente o relativa al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.

116 Hipótesis en la metodología cualitativa
En la investigación cualitativa los supuestos se denominan hipótesis de trabajo. Se trata de supuestos basados en hechos conocidos que sirven como puntos de referencia para la investigación en curso o para una investigación posterior. A veces, los resultados de la investigación confirman la hipótesis de trabajo, pero esto no es una regla general.

117 Ejemplo

118 LAS VARIABLES Es un aspecto, característica o propiedad de una realidad, hecho o Las variables son manifestaciones de la realidad. A través de ellas se puede conocer y medir la realidad, el hecho o fenómeno

119 VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
Causa Variable Independiente Efecto Variable Dependiente Se interpone entre la VI y la VD Variable Interviniente o Concurrente

120 Formulacion de la Hipotesis
Definición de las Variables: Existen definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 1975; Rojas, 1981) y cuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno se les denomina “definiciones reales” (Reynolds, 1971). Estas últimas constituyen una adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación. Según Kerlinger (1979); “Los científicos deben definir las variables que se usan en sus hipótesis en forma tal que puedan ser comprobadas. Esto es posible usando lo que se conoce como las definiciones operacionales”. Conceptual o Constitutiva Define el término o variable con otros términos. Operacional Conjunto de procedimientos que debe realizar el investigador para descubrir la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Adecuación al contexto Criterios de evaluación Confiabilidad Validez

121 VARIABLES Variables Independiente (V.I) Es aquella cuyo funcionamiento existencial es relativamente autónomo, no depende de otra, y, en cambio, de ella dependen otras. La independencia absoluta de variables no existe, en este caso, es una abstracción metodológica.

122 VARIABLES Variable Dependiente (V.D)
Es la que en su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Su modo de ser y su variabilidad están condicionados por otros aspectos de la realidad. Variable Interviniente (V.I) Es la que, como su nombre lo dice, se interpone entre la variable independiente y dependiente, condicionando la relación de dependencia y dando ocasión a una explicación causal de mayor profundidad

123 Formulación de hipótesis (si correspondiere)
Variables e indicadores (si correspondiere) Propuesta, en forma breve y precisa, de la afirmación (hipótesis) cuya verdad o falsedad todavía no es conocida, pero que se presume razonablemente como respuesta tentativa al problema objeto de investigación.

124 Una variable constituye cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado. Puede definirse también como una propiedad que adquiere distintos valores. Los indicadores constituyen los elementos más concretos de una variable, son la base para su medición, de los que se derivan los ítems o preguntas para el instrumento con que se recolectará la información.

125 HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
Los factores socioambientales familiares influyen en la desnutrición infantil de los niños de 1 a 5 años de edad. Factores socioambientales familiares Desnutrición infantil Nivel de escolaridad Desintegración familiar Migraciones internas Acceso a servicios básicos Relación peso / talla / edad Curva de crecimiento y desarrollo Historias clínicas

126 VARIABLES SON LAS CARACERÍSTICAS, ATRIBUTOS Y CUALIDADES QUE PRESENTAN LAS UNIDADES DE ANÁLISIS (PERSO-NAS, GRUPOS, INSTITUCIONES, DOCUMENTOS). SON LAS PROPIEDADES, ASPECTOS, CUALIDADES, DI-MENSIONES, ATRIBUTOS, ETC. DE UN OBJETO, ASÍ TAL PROPIEDAD, PUEDE ASUMIR DISTINTOS ESTADOS O VA-LORES, SEA POR MODIFICACIÓN, AUMENTO O DISMINU-CIÓN. ESA VARIACIÓN DEBE SER OBSERVABLE Y MEN-SURABLE. TODO ESTADO O VALOR ASUMIDO POR UNA VARIABLE ES UN DATO O UNA PROPOSICIÓN.

127 CRITERIOS PARA SELECCIONAR VARIABLES
CRITERIO DE ATINGENCIA RESPONDE A LA SIGUIENTE PREGUNTA ¿LOS DATOS QUE COMPONEN LA VARIABLE ESTÁN RELACIONADOS DIRECTAMEN-TE CON LA HIPÓTESIS? CRITERIO DE OBSERVABILIDAD DEBE RESPONDER OBJETIVAMENTE A DOS PREGUNTAS: * ¿EN LA REALIDAD POR ESTUDIAR, TENEMOS ACCESO LOS DATOS DEL DOMINIO DE LAS VARIABLES?. * ¿LOS DATOS DEL DOMINIO DE LA VARIABLE SON OBJETI- VOS? CRITERIO DE MOVILIDAD ¿PUEDE CUANTIFICARSE LOS DATOS DE LAS VARIABLES? SI NO PUEDEN CUANTIFICARSE ¿PUEDEN EXPRESARSE SUS DATOS EN ALGÚN TIPO DE ESCALA? SI UNA SOLA PREGUNTA TUVIERA RESPUESTA NEGATIVA, LA VARIABLE SERÁ ELIMINADA.

128 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
CRITERIO TIPOS 1. RELACIÓN CAUSAL Variable Independiente Designa causa, antecedente, estímulo. Variable Dependiente Designa efecto, consecuencia, respuesta. Su variación depende de la variable independiente. Variable Interviniente Su intervención afecta la relación causal entre VI y VD. 2. VALOR EXPRESA-DO Variable Cualitativa o Categórica Denota propiedades de los objetos o sujetos. Ejemplo: género: masculino, femenino. Variable Cuantitativa Denota estados de la variable. Son cantidades de un atributo del sujeto. Ejemplo: peso, talla. (1) Variable Discreta: Los datos son cantidades enteras: 1, 2, 3.. (2) Variable Continua: Los datos tienen unidades y fracciones. Ejemplo: Talla: 1.72 m Variable ordinal Distinguen los atributos jerárquicamente. Ejemplo: a > b > c 3. NUMERO DE VALO-RES O ESTADOS DE LA VARIABLE Variable Dicotómica La variable posee únicamente dos valores en su variación. Ejemplo: movimiento cardíaco: sístole y diástole. Variable Politómica Los estados o valores de variación son más de dos: religiones de las personas.

129 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ES EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE UNA VARIABLE CONCEP-TUAL EN UNA DEFINICIÓN ANALÍTICA, QUE IDENTIFIQUE LOS ASPECTOS ESENCIALES DEL OBJETO, CON LA FINALIDAD DE MEDIRLOS. EJEMPLO: TRANSFORMAR LA VARIABLE POBLACIÓN (CONCEPTO) EN UNA ESTRUCTURA QUE DESCUBRA TODOS LOS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE LO QUE ES POBLACIÓN, EN CUANTO A: COMPOSICIÓN POR GENERO COMPOSICIÓN POR EDAD. DISTRIBUCIÓN URBANO – RURAL CATEGORÍAS OCUPACIONALES Y OTROS.

130 EJEMPLO DESARROLLADO HIPÓTESIS: ENTRE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR INDUS-TRIAL, A MAYOR MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO, MENORES NIVELES DE AUSENTISMO LABORAL. DEFINICIÓN ANALÍTICA DE LAS VARIABLES. (1) MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO ESTADO SICOLÓGICO DEL TRABAJADOR QUE ATRIBUYE SU COMPORTAMIENTO A SATISFACCIONES DERIVADAS DEL AMBIENTE EXISTENTE EN EL CENTRO DE TRABAJO. (2) NIVEL DE AUSENTISMO LABORAL GRADO ALCANZADO POR LAS FALTAS AL TRABAJO EN LAS HORAS Y DÍAS LABORABLES.

131 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA LATENTE DE LAS VARIA-BLES.
(1) LAS DIMENSIONES DE LA PRIMERA VARIABLE: “MOTIVA CIÓN PARA EL TRABAJO”, SON: * ESTADO SICOLOGICO * COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO * SATISFACCIONES O BENEFICIOS DERIVADOS DEL AMBIENTES EXISTENTE EN EL CENTRO LABORAL (2) LA DIMENSIÓN DE LA SEGUNDA VARIABLE: “NIVEL DE AUSENTISMO LABORAL”, ES: * GRADO DE AUSENTISMO LABORAL (MENSURABLE EN DIAS) .

132 ELECCION DE LOS INDICADORES
PARA LAS DIMENSIONES SELECCIONADAS DE AMBAS VARIABLES SON: (1) SATISFACCIONES O BENEFICIOS DERIVADOS DEL AMBIENTE EXISTENTE EN EL CENTRO LABORAL: * NIVELES SALARIALES * BENEFICIOS SOCIALES * INCENTIVOS * CAPACITACIÓN * PROMOCIÓN SOCIAL (2) GRADO DE AUSENTISMO LABORAL HORAS-HOMBRE PERDIDAS

133 Variables Una vez alcanzado un conocimiento relativamente amplio del tema que se va a investigar, se debe aislar los factores (variables) más importantes que intervienen en el problema. Antes de iniciar una investigación es importante saber cuáles son las variables a ser medidas y cómo se medirán.

134 Variables Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Es toda característica sujeta a medida o cuenta.

135 Variables Por ejemplo, si se trata de un problema de comercialización, los aspectos fundamentales que se deben estudiar son: la oferta y la demanda, las motivaciones del consumidor, la distribución, la publicidad, otros factores semejantes.

136 Variables Las variables se clasifican según el tipo de datos.
Las variables pueden ser: Cuantitativas o Numéricas. Cualitativas o Categóricas.

137 Variable Cuantitativa
Característica que puede ser medida en una escala numérica dada. Variable continua: observación que puede tomar cualquier valor en un rango dado. Ejemplo: peso, altura, etc. Variable discreta: observación que solo puede asumir valores enteros, se obtienen por contaje y los intermedios no tienen sentido. Ejemplo: número de estudiantes de civil

138 Variables Cualitativas
Observaciones para las cuales no existe una escala numérica con sentido y solo es posible clasificarlos en categorías Variable ordinal: cuando los datos pueden ser ordenados de una manera lógica. Ejemplo: severidad del ataque de una enfermedad: Ninguno, Leve, Moderado, Severo.

139 Variables Cualitativas
Variable nominal: cuando no existe un orden lógico para ordenar los datos: Ejemplo: color de los ojos, raza, procedencia.

140 Variable Independiente
La variable independiente es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar o medir su capacidad de influir, incidir o afectar a otras variables. La variable independiente manipulable es aquella que el experimentador puede hacer variar. La variable independiente asignada o seleccionada es la que el investigador no puede modificar. X

141 Y Variable Dependiente
La variable dependiente puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de los cambios en la variable independiente. Y

142 Definición de Variables
Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La conceptualización de una variable consiste en definirla teóricamente (marco conceptual). La operacionalización de una variable consiste en definir cuales son los indicadores que permite conocer el comportamiento de ella.

143 Indicadores Los indicadores constituyen un conjunto de características o variables específicas y concretas que representan un concepto o variable más abstracta o difícil de precisar. Los indicadores poseen una relación de probabilidad con respecto a la variable.

144 Indicadores Por ejemplo, la variable “inteligencia” está compuesta por una serie de factores como: capacidad verbal, capacidad de abstracción, Destrezas matemáticas, Capacidad de lógica.

145 Indicadores Otro ejemplo: se desea conocer si existen o no prejuicios raciales dentro de una población. Los prejuicios no son objetos que puedan ser vistos o medidos directamente como otros hechos del mundo físico. Sólo pueden ser medidos a través de hechos o acciones que se puedan interpretar como originados en los prejuicios raciales.

146 Indicadores Algunos indicadores de prejuicios raciales serán:
Existencia o no de matrimonios interraciales, Distribución de los empleos entre personas de las diferentes comunidades étnicas, Restricciones al uso de elementos comunitarios, Actitudes que se expresan en el trato cotidiano, etc.

147 Indicadores A veces no es posible incorporar todos los indicadores posibles de una determinada variable. No todos los indicadores tienen el mismo valor. aunque haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros

148 Indicadores Algunos criterios para escoger los indicadores:
Tener el menor número de indicadores de una variable, siempre y cuando éstos sean realmente representativos de la misma. Poseer formas de medición específicas para cada indicador. Ser accesibles.

149 Cuadro de Variables e Indicadores
Esquema o cuadro resumen que muestra las variables que serán estudiadas y los indicadores utilizados para medir las mismas. Muy útil para organizar mejor el marco teórico.

150 Cuadro de Variables e Indicadores
Por ejemplo, en una tesis donde se estudia el efecto de bioestimulantes en melon se determinaron las siguientes variables e indicadores: Variables Indicadores Desarrollo Vegetativo Grosor de tallo (cm) Altura de planta (cm) Largo y ancho de hoja (cm) Producción No. frutos comerciales Tamano frutos Rendimiento (kg/Ha) Duración ciclo del cultivo Días a la floración (días) No. de cosechas Frecuencia de cosechas (días)

151 Capitulo V Metodología ING. CRISTIAN CASTRO P.

152 TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR
EXPLORATORIO Se centra en documentos existentes y nos abocamos a estudiar su contenido DESCRIPTIVO Se estudia y analiza la frecuencia de una variable CORRELACIONAL Interacción entre dos variables EXPLICATIVO Se estudia la relación entre una variable como causa y otra que es el efecto

153 EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
ES LA DESCRIPCIÓN ORDENADA DEL CONJUNTO DE ACTVIDADES QUE REALIZARÁ EL INVESTIGADOR PARA DAR RESPUESTA AL PROBLEMA, CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. RESPONDE A LA PREGUNTA ¿CÓMO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?. POR TAL RAZÓN, ES LA ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

154 COMPONENTES DEL DISEÑO O ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA)
AREA DE ESTUDIO TIPO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSO Y MUESTRA DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES. * IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES. * DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORES * OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. METODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS * TIPOS DE INFORMACIÓN POR RECOLECTAR: CUANTITATI- VA Y CUALITATIVA * SELECCIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: OBSERVACIÓN, ENCUESTAS, ENTREVISTAS (INDIVIDUAL Y GRUPO FOCAL), HISTORIA DE VIDAS, FORMULARIOS Y OTROS. * VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

155 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
* PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS. * APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS * TIPOS DE REGISTRO EN CUADROS Y GRÁFICOS. * TIPOS DE ANÁLISIS ADMINISTRACIÓN * CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

156 TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA O TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O CAUSAL

157 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
SE EMPLEA CUANDO EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN O EL PROBLEMA HA SIDO POCO ESTUDIADO, POR TANTO, LOS CONOCIMIENTOS SON INSUFICIENTES Y POCO ESTRUCTURADOS. AUMENTA EL GRADO DE FAMILIARIDAD CON FENÓME-NOS RELATIVAMENTE DESCONOCIDOS, PERO NO CONS-TITUYEN UN FIN EN SI MISMOS, SINO QUE SIRVEN DE BASE PARA ESTUDIOS MÁS PROFUNDOS DE CARÁCTER DESCRIPTIVO, CORRELACIONAL O EXPLICATIVO. SIRVEN PARA PLANTEAR LAS BASES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

158 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
CARACTERISTICAS * ES EL PRIMER NIVEL DE INVESTIGACIÓN. * DESCRIBE LOS HECHOS O FENÓMENOS, PERO NO LOS EXPLICA. * EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO ESTA ORIENTADO A LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS. * CARACTERIZA EL PROBLEMA. * SUGIERE ASOCIACIÓN DE VARIABLES Y PROPORCIONA LAS BASES PARA PLANTEAR HIPÓTESIS.

159 CAMPOS DE APLICACIÓN * CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN. * MAGNITUD DE PROBLEMAS: PREVALECEN- CIA, INCIDENCIA Y PROPORCIÓN. * FACTORES ASOCIADOS AL PROBLEMA. * FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICOS SITUACIONALES DE INSTITUCIONES Y POBLACIONES.

160 INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL O ASOCIATIVA
CARACTERÍSTICAS * TIENE COMO PROPÓSITO MEDIR EL GRADO DE RE- LACIÓN EXISTENTE ENTRE DOS O MÁS CONCEPTOS O ENTRE DOS O MÁS VARIABLES. * TIENE VALOR EXPLICATIVO DE CÁRACTER PAR- CIAL. * EMPLEA HIPÓTESIS DE TIPO ASOCIATIVO. * ES ÚTIL PARA CONOCER COMO PUEDE COMPOR- TARSE UNA VARIABLE CONOCIENDO EL COMPOR- TAMIENTO DE OTRA U OTRAS VARIABLES (GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL) * PROVEE BASES PARA ESTUDIOS CAUSALES O EXPLICATIVOS.

161 CAMPOS DE APLICACIÓN * FACTORES DE RIESGO * FACTORES QUE TIENEN MAYOR INCIDENCIA EN LA NATURALEZA DE UN FENÓMENO. * CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN. * DIAGNÓSTICOS DE INSTITUCIONES Y POBLA- CIONES, DE TIPO ASOCIATIVO.

162 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O CAUSAL (ANALÍTICA)
CARACTERÍSTICAS * EXPLICA POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO, EN QUÉ CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS SE PRODUCE Y, CÓMO ESTÁN RELACIONADAS LAS VARIABLES. * ES EL ESTUDIO MÁS ESTRUCTURADO PUES CONTIENE ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y CORRELACIONALES, ADE- MÁS DE LAS CAUSALES. * ESTUDIA PROBLEMAS A PARTIR DE SUS CAUSAS PARA LLEGAR A LOS EFECTOS Y VICEVERSA. * UTILIZA HIPÓTESIS CAUSALES. * GENERALMENTE EMPLEA MÉTODOS EXPERIMENTALES. CAMPOS DE APLICACIÓN * ESTUDIO DE CAUSAS DE RIESGOS, SITUACIONES Y FENÓMENOS. * DIAGNÓSTICOS INTEGRALES DE REALIDADES SOCIALES

163 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALES
EXPERIMENTO EXPERIMENTAR ES LLEVAR A CABO UNA ACCIÓN PARA LUEGO OBSERVAR SUS EFECTOS O CONSE-CUENCIAS. EL EXPERIMENTO SE EFECTÚA BAJO DETERMINADAS NORMAS DE CONTROL. CIENTÍFICAMENTE, ES LA MANIPULACIÓN DELIBERADA DE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES (CAUSAS SUPUESTAS) PARA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA MANI-PULACIÓN SOBRE UNA O MÁS VARIABLES DEPEN-DIENTES (EFECTOS SUPUESTOS).

164 EXPERIMENTO PURO MANIPULAR ES HACER VARIAR O DAR VALORES DISTINTOS A LA VARIABLE INDEPENDIENTE (X) Y OBSERVAR SUS EFECTOS EN LA VARIABLE DEPENDIENTE (Y) EJEMPLO: LA MOTIVACIÓN (X) ES CAUSA DE LA PRODUCTIVIDAD (Y). ENTONCES, AL VARIAR X, NECESARIAMENTE VARIARÁ Y CUANDO SE EXPERIMENTA CON PERSONAS, SE APLICA ESTÍ-MULOS A UNA PERSONA O A UN GRUPO (GRUPO DE ESTUDIO) Y SE OBSERVAN LOS RESULTADOS COMPARÁNDOLOS CON OTRO GRUPO AL QUE NO SE APLICÓ NINGÚN ESTÍMULO (GRU-PO CONTROL). SI HAY DIFERENCIAS, ENTONCES, EL ESTÍMULO AFECTÓ AL GRUPO DE ESTUDIO. LOS DOS GRUPOS SON FORMADOS POR EL INVESTIGADOR APLICANDO TÉCNICAS MUESTRALES.

165 CUASI EXPERIMENTO LA TÉCNICA ES LA MISMA QUE EN EL EXPERIMENTO PURO, LA DIFERENCIA RADICA EN QUE LOS GRUPOS EXPERIMENTALES NO SON FORMADOS POR EL INVESTIGADOR, SINO QUE YA SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS Y EL INVESTIGADOR DEBE TRABAJAR CON ELLOS.

166 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE INVESTIGACIÓN–ACCIÓN Ó INTERVENCIÓN–ACCIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA PARTICIPACION DEL INVESTIGADOR Y DE LA COMUNIDAD NO PARTICIPANTE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE INVESTIGACIÓN–ACCIÓN Ó INTERVENCIÓN–ACCIÓN El grupo es estudiado desde afuera por el investigador. El investigador toma las decisiones respecto a los investigados. Se produce mayor infor-mación y conocimiento. Es eminentemente cuanti-tativo. El diseño de investigación es definido de antemano por el investigador y sufre pocos cambios El investigador se confun-de con los investigados y los observa. El conocimiento es más profundo, sobre todo en el campo psicológico-cultu-ral. El grupo es estudiado desde dentro. Es eminentemente cuali-tativo. El diseño es concebido anticipadamente, pero su-fre cambios permanentes durante la aplicación El investigador y los in-vestigados participan en todos los momentos de la investigación. Busca transformar al gru-po social y medir los cam-bios. Es un proceso permanen-te y evolutivo. Se busca identificación a través de formas de lide-razgo. Requiere un profundo conocimiento del grupo, antes de la intervención. El diseño se prepara con-juntamente y varía perma-nentemente

167 DISEÑOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS DISEÑOS O ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN TIPOS Descriptiva Correlacional o Asociativa Explicativa o Causal MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Experimental Casos y Controles Cohorte Cuasi experimental No experimental SEGÚN MEDICIONES Y SECUENCIA DE ESTUDIO Transversal Una medición o una recolección de datos Longitudinal Dos mediciones o más SEGÚN TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y REGISTRO DE LOS MISMOS Retrospectivo Prospectivo Retrospectivo-Prospectivo NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL INVESTIGADOR Y DE LA COMUNIDAD Observación Participante Observación No Participante Investigación Acción

168 Encuadre metodológico
Detalle de las herramientas teóricas y técnicas que se aplicaron para abordar el tema y obtener información relevante, precisa y oportuna para demostrar la hipótesis (si la hubiera)

169 Diseño de la investigación: tipo y nivel.
Unidades de análisis: población – muestra (si es aplicable) Operacionalización de las variables (si es aplicable) Técnicas de recolección de datos Técnicas para el procesamiento de la información

170 Análisis e interpretación de los datos
El análisis de los datos resume las observaciones llevadas a cabo de modo que proporcionen respuesta a la interrogantes de la investigación. La interpretación procura un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos investigados...

171 UNIVERSO ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS ESTUDIADOS EN UNA INVESTIGACIÓN. ESTOS ELEMENTOS O COMPONENTES DEBEN TENER POR LO MENOS UNA CARACTERÍSTICA COMÚN QUE LOS DIFERENCIA DE OTROS ELEMENTOS. EJ. CAMPESINOS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS, PERIÓDICOS, HISTORIAS CLINICAS, ETC. EL UNIVERSO DEBE DEFINIRSE CON EXACTITUD, ESTABLECIENDO EN FORMA CLARA QUIENES SE ENCUENTRAN INCLUÍDOS. PARA ELLO, SE DETERMINA PREVIAMENTE LA “UNIDAD DE ANÁLISIS”, O SEA, LAS UNIDADES O GRUPOS QUE CONFORMAN EL UNIVERSO Y QUE SERÁN ESTUDIADOS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS COMUNES. EJM. CAMPESINOS: 1 CARACTERÍSTICA CAMPESINOS INDEPENDIENTES: 2 CARACTERISTICAS CAMPESINOS INDEPENDIENTES SEMBRADORES DE PAPA: 3 CARACTERISTICAS CAMPESINOS INDEPENDIENTES SEMBRADORES DE PAPA DE JUNIN: 4 CARACTERISTICAS. GENERALMENTE SE DENOMINA POBLACIÓN, AL UNIVERSO CONFORMA-DO POR PERSONAS Y ANIMALES.

172 TAMAÑO DE LA MUESTRA FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
a. GRADO DE PRECISIÓN LA MÁXIMA PRECISIÓN QUE SE PUEDE OBTENER ES CUANDO LA DESVIACIÓN ES CERO. UN ALTO GRADO DE PRECISIÓN ES EL OBTENIDO CON UNA DESVIACIÓN QUE VARIE DE 1% (0.01) A 5% (0.05). b. PORCENTAJE O PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE POSEE LAS CARACTERISTICAS ESTUDIADAS. SI SE CONOCE EL PORCENTAJE, POR EJEMPLO 20% (0.2) SE UTILIZA ESTA CANTIDAD. SI NO SE CONOCE SE UTILIZA 50% (0.5), LO QUE AUMENTA AL MÁXIMO LA VARIANZA ESPERADA AUGURANDO UNA MUESTRA SUFICIENTEMENTE GRANDE. EJ. EN UN ESTUDIO SOBRE USO DE ANTICONCEPTIVOS, SI NO SE CONOCE EL PORCENTAJE DE MUJERES QUE LOS USA, SE UTILIZARÁ EL FACTOR 0.5 O 50%

173 NIVEL DE CONFIANZA RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS
NIVEL DE CONFIANZA RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS. GENERALMENTE SE ESTABLECE EN 95% DE ACUERDO CON LAS TABLAS ESTADÍSTICAS, A 95% LE CORRESPONDE 1.96 Y A 100%, 2.0; QUE SON LOS VALORES DE LA DESVIACIÓN RESPECTO A UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN SI LA POBLACIÓN ES MAYOR DE 10,000 COMPONENTES, EL TAMAÑO DE LA MUESTRA NO REQUIERE SER PRECISA AL 100% (FORMULA A). SI LA POBLACIÓN ES DE 10,000 O MENOS, EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DEBE TENER LA MÁXIMA PRECISIÓN (FORMULA B). DIFERENCIA ENTRE PROPORCIONES SE OBTIENE RESTANDO DE LA UNIDAD, 100% Ó 1.0, LA PROPORCIÓN ESTABLECIDA EN b. EN EL EJEMPLO SE ESTABLECIÓ 0.5, ENTONCES, e = = 0.5

174 UNIVERSO O POBLACIÓN MAYOR A 10,000 ELEMENTOS
N = Tamaño de la muestra z = Desviación en relación a una distribución standard. Es 1.96 ó 2.0 que corresponde a un nivel de confianza de 95%. p = Proporción de la población que tiene la característica estu-diada. Si no se conoce, se emplea 50% ó 0.50 q = Diferencia entre proporciones. Si 1.0 – p, o sea, 1.0 – 0.50 = 0.50 d = Grado de precisión deseado. Varía de 0.01 a Generalmente se usa 0.02 y 0.05 N = FÓRMULAS FORMULA A UNIVERSO O POBLACIÓN MAYOR A 10,000 ELEMENTOS z2 pq d2

175 = EMPLEANDO 1.96, SE TIENE: N = (1.96) (0.50) (0.50) (0.05) 2 x x 0.0025 0.96 =

176 EMPLEANDO DESVIACIÓN 2.0, SE TIENE:
(2) 2 (0.5) (0.5) N = (0.05) 2 4 x x = 0.0025 1.0 = 0.0025 = 400

177 POBLACIÓN DE 10,000 COMPONENTES O MENOS
FORMULA B POBLACIÓN DE 10,000 COMPONENTES O MENOS LA FORMULA B SE DERIVA DE LA FORMULA A, PUES UTILIZA EL TAMAÑO DE MUESTRA OBTENIDA AL APLICAR A, EN ESTE CASO, 384 Ó 400 Ni = n 1 + (n / N) Ni = Tamaño de la muestra n = Tamaño de la muestra para universo mayor a 10,000 N = Tamaño de la población por estudiar, por ejemplo 3,600

178 SUSTITUYENDO: Ni = 400 1 + (400 / 3,600) 1 + (0.11) 1 .11 = =

179 REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA
TIPOS DE MUESTREO: PROBABILISTICO Y NO PROBABILISTICO MUESTREO PROBABILISTICO O ALEATORIO EN ESTA CLASE DE MUESTREO, TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADOS, ADEMÁS, ESA PROBABILIDAD ES CONOCIDA. TIPOS: MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (SORTEO) SE UTILIZA PARA POBLACIONES PEQUEÑAS (CIENTOS). PROCEDIMIENTO: * SE IDENTIFICA A LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA NUMERADA CON TODOS SUS COMPONENTES. * SE DETERMINA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. * SE PREPARA UN SORTEO: URNA Y PAPELES CON LOS NÚME- ROS DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN. SE VA SACANDO NÚME- ROS HASTA COMPLETAR EL TAMAÑO MUESTRAL

180 MUESTREO ALEATORIO CON TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS
SE UTILIZA PARA POBLACIONES MAYORES (ALGUNOS MILES) * SE IDENTIFICA LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA NUMERADA (TABLA) CON TODOS SUS COMPONENTES. * SE DETERMINA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. * SE DEFINE EL ORDEN EN QUE SE USARÁ LA TABLA: POR COLUMNAS O FILAS Y COLUMNAS Y FILAS DE INICIO. * SE PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA ELIMINANDO LOS NÚMEROS SUPERIORES AL UNIVERSO.

181 MUESTREO SISTEMÁTICO ES TAMBIÉN UN MÉTODO POR SORTEO. PROCEDIMIENTO: * SE IDENTIFICA A LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA NUMERADA CON TODOS LOS COMPONENTES. * SE ESTABLECE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. * SE DIVIDE EL UNIVERSO ENTRE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. EJ. 500 / 100 = 5. ESTA CANTIDAD ES EL “NÚMERO DE SELECCIÓN SISTEMÁTICA” O INTERVALO NUMÉRICO. * POR SORTEO, SE ESCOGE UN NÚMERO ENTRE 1 Y 5. EJ. 3. SE EMPIEZA A CONTAR DESDE EL 3 CON UN INTERVA- LO DE 5, SE TIENE 3, 8, 13, 18, ...

182 MUESTREO ESTRATIFICADO
SE DIVIDE A LA POBLACIÓN EN SUB-GRUPOS O ESTRATOS. EJ. SEXO, EDAD, LUGAR DE PROCEDENCIA. DE ACUERDO CON LA VARIABLE QUE SE ESTUDIA. SE DIVIDE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA ENTRE LOS ESTRATOS. EJ. MUESTRA: 100, ESTRATO: SEXO. SE TOMA 50 HOMBRES Y 50 MUJERES. SE PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA. MUESTREO ESTRATIFICADO PROPORCIONAL SE ASIGNA UN TAMAÑO MUESTRAL A CADA ESTRATO, DE ACUERDO CON SU REPRESENTATIVIDAD EN EL TOTAL. EJ. MUESTRA: 150 EDAD CANTIDAD % TAMAÑO/MUESTRA 0 - 20 150 21 30 300 43 64 200 29 44 61 A MÁS 50 7 12 TOTAL 700 100 SE PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA, POR SORTEO O CON LA TA-BLA.

183 EL MUESTREO POLIETÁPICO
SE EMPLEA CUANDO EL UNIVERSO ES GRANDE Y DIVERSIFICADO. LA POBLACIÓN SE DIVIDE EN CONGLOMERADOS NATURALES DE LOS CUALES SE SELECCIONA UNA MUESTRA. (PRIMERA ETAPA DEL MUESTREO). LA SEGUNDA ETAPA CONSISTE EN SACAR UNA MUESTRA DE ELEMENTOS DE LOS CONGLOMERADOS MUESTREADOS. SE UTILIZAN TÉCNICAS DEL MUESTREO ALEATORIO.

184 MUESTREO NO PROBABILISTICO O POR CONVENIENCIA
EN ESTE MUESTREO SE DESCONOCE LA PROBABILIDAD AL SELECCIONAR CADA ELEMENTO , ES DE DOS TIPOS: MUESTREO POR CUOTA SE LLEVA A CABO EN DOS PASOS. EN EL PRIMERO, SE DETERMINAN LOS GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE LA POBLACIÓN INVESTIGADA. RESPECTO A PERSONAS PUEDEN DISTINGUIRSE GRUPOS DE SEXO, EDAD, ESTA-DO CIVIL, INGRESO, NIVELES DE ESTUDIO, ETC. UNA VEZ DIVIDIDA LA POBLACIÓN POR CARACTERÍS-TICAS Y PORCENTAJES, CADA ENTREVISTADOR RECIBE EL PORCENTAJE DE PERSONAS A QUIENES DEBE EN-TREVISTAR. POR EJEMPLO, 51% DE MUJERES Y 49% DE HOMBRES. POR TANTO, LAS PERSONAS ENTREVISTAS PUEDEN PROVENIR DE DIFERENTES MEDIOS, NIVELES ACADÉMICOS, ETC., Y EN CONSECUENCIA, EL ERROR DE LA MUESTRA ES IMPOSIBLE DE DISCERNIR.

185 2. MUESTREO POR JUICIO EN ESTE CASO EL INVESTIGADOR ELIGE LA MUESTRA SELECCIONANDO LOS ELEMENTOS QUE LE PARECEN MÁS REPRESENTATIVOS. ES UN PRINCIPIO GENERAL QUE EN EL MOMENTO EN QUE SE DEJA LIBREMENTE AL INVESTIGADOR LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA, EL SESGO SE INTRODUCIRÁ INEVITABLEMENTE.

186

187 Muchas Gracias


Descargar ppt "MAESTRÍA EN INGENIERÍA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google