Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PARTICULAS SUBVIRALES
Provirus Virusoides Viroides Priones
2
PROVIRUS DNAds integrados al genoma de la célula
Propio de los retrovirus RT e Integrasa Replicado pasivamente con el genoma celular Infección latente/infección productiva Infección latente: Trancripción silente Infección activa: Transcrito a RNAss Ejemplos: HIV HTLV
3
PROVIRUS
4
VIRUSOIDE RNA Satélite RNA circular
Pocos nts … solo lo que necesitan para replicarse Hospedados en el interior de algunos virus (virus asistentes) No pueden actuar independientemente del virus asistente Replicación en el citoplasma Parecidos a los viroides en tamaño y estructura Patógeno defectivo Ejemplo virus Delta (hepatitis D)
5
VIROIDE Partícula infecciosa que difiere de los virus por:
No posee proteínas No poseen lípidos Carácterísticas que comparte con los virus RNAss circular o lineal desnudo (no codifica proteínas) No dependen de otros virus Inactividad metabólica ciclo intracelular en el que causan infección al huésped susceptible Se encuentran, casi exclusivamente, en el núcleo de las células infectadas se presume que causan la enfermedad interfiriendo con la regulación génica de la célula hospedadora
6
30 especies de viroides Solo infectan plantas superiores Familias
Pospiviroidae Avsunviroidae Ejemplos Cadang-Cadang del cocotero Exocortis de los cítricos Piel de manzana marcada por cicatrices Enfermedad del aguacate tostado/quemado por el sol
7
PRIONES (Particula infecciosa de naturaleza proteica)
No poseen Acido nucléico Son PROTEINAS Producen infecciones neurodegerativas Forma alterada de una proteína celular funcional (PrP en mamíferos) que ha podido perder su función normal pero que ha adquirido la capacidad de transformar la forma normal en patológica. PrP se expresa en tejidos neuronales (niveles más altos) y no neuronales de animales adultos Alteración de PrPc = PrPSc
8
CAMBIO CONFORMACIONAL
9
Forma normal Forma patógena soluble en detergentes forma unos agregados amorfos insolubles Rica en hélices α Rica en hojas β Anclada al membrana por GPI Libre y agregable extracelularmente sensible a la acción de proteasas Parcialmente resistente a proteasas
10
REPLICACION DE LOS PRIONES
Conversión post-traduccional de PrPC (o de un precursor) en un confórmero distinto: PrPSc Pasos Interacción de la PrPSc exógena con PrPC o Inducción del cambio de PrPC a PrPSc 2 modelos Modelo de desnaturalización-renaturalización catalizada (Prusiner y cols., 1996) reacción catalizada enzimáticamente Modelo de polimerización nucleada por condensación no covalente" (Kocisko y cols., 1995) equilibrio de asociación (normal) la estabilización de la isoforma patológica ocurre por desbalance de las isoformas.
11
Caracteristicas de los Priones
Son filtrables No desencadenan rta inmunitaria Resistentes a: Inactivación por calor (hasta 80°C) Desinfectantes (formaldehido) Radiación (UV) Proteasa Se agrgan en forma de amiloide (fibrillas) Se localizan en vesículas endoplasmáticas (efecto esponja – espongiforme) Se secreta
12
Patologías en humanos
13
PATOGENIA
14
PATOGENIA Vacuolización de las neuronas Neuropatía degenerativa
P.I Hasta 30 años Curso de la enfermedad sintomática muerte 1 año Transmisión: Inyección Trasplante de tejido contaminado Dispositivos médicos contaminados (electrodos cerebrales) Posiblemente comida Hereditaria
15
SINTOMATOLOGIA Perdida del control muscular Escalofríos Temblores
Demencia Contracciones mioclónicas
16
DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO
No hay método para detectar el prión en el tejido No existe dx serológico (Acpo) Dx clínico Biopsia cerebral Marcador protéico en LCR (proteína cerebral ) No existe tratamiento No existe vacuna Solo control
17
Muuuchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.