La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad de la Vida: La Célula. Desarrollo Histórico En 1665, Robert Hooke, propuso el término de célula donde observó en un corcho, tejido vegetal. En.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad de la Vida: La Célula. Desarrollo Histórico En 1665, Robert Hooke, propuso el término de célula donde observó en un corcho, tejido vegetal. En."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad de la Vida: La Célula

2 Desarrollo Histórico En 1665, Robert Hooke, propuso el término de célula donde observó en un corcho, tejido vegetal. En 1809, Jean Baptiste Lamarck, expresó: Ningún cuerpo puede tener vida, si sus partes constitutivas no son tejido celular. En 1824, René Dutrochet, biólogo, expresó:... Los tejidos son células globulosas, pequeñas, donde los tejidos y órganos son tejidos celulares, que han sufrido modificaciones....

3 En 1831, Robert Brown, descubrió el núcleo dentro de células vegetales (orquídeas). En 1838, Matthias Jacob Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo), enunciaron y expusieron la primera parte de la Teoría Celular: Todos seres vivos, animales o plantas están formados por células. En 1855, Rudolf Virchow enunció: Omni cellulla e cellulla, lo que quiere decir: Toda célula proviene de otra célula madre. Desarrollo Histórico

4 El Microscopio En 1590, los hermanos Pierre y Zacharias Janssen, construyeron el primer microscopio. Antoni van Leeuwenhoek, llegó a construir unos 250 microscopios especiales, donde observó y describió microorganismos y los glóbulos rojos.

5 Óptico: Emplea lentes y un rayo de luz, donde se puede observar objetos, que ha simple vista son imposibles de observar. Electrónico: Este permite profundizar más el alcance de observación del microscopio óptico. Funciona por medio de haces electrónicos que sustituyen la fuente de luz y utiliza electroimanes en vez de lentes ordinarias. Tipos de Microscopios

6 Postulados de la Teoría Celular Anatómica o estructural: Anatómica o estructural: Todos los seres vivos (plantas, animales y microorganismos) están compuestos por células y productos celulares. Reproductiva: Reproductiva: Se forman nuevas células, por división de células preexistentes. Fisiológica o funcional Fisiológica o funcional La composición química, actividades metabólicas de las células, son fundamentalmente similares.

7 Tipos de Células Hay células de diferentes tamaños y formas, las células unicelulares pueden tener formas redondeadas, con flagelos o cilios; si estas pertenecen a un organismo más complejo, pueden ser cúbicas, estrelladas, prismáticas, cilíndricas, o de otras formas. El tamaño de la célula va de 1 a 10 micras generalmente, pero puede haber algunas de hasta 30 cm.

8 Células EUCARIOTAPROCARIOTA Su núcleo no está limitado por una membrana nuclear. Son unicelulares, con un sólo cromosoma que lleva la información genética. No poseen organelas membranosas como cloroplastos y mitocondrias Eucariota: célula con núcleo verdadero envuelto por una membrana nuclear, que lo limita del citoplasma. Son unicelulares o pluricelulares. Poseen organelas membranosas

9

10 Celulas Eucariotas Vegetal Animal Posee membrana celular. Posee pared celular : estructura rígida, de soporte y sostén. compuesta por celulosa. Contienen vacuolas, que almacenan agua, pigmentos, proteínas o grasas. Contiene plastidios : estructuras esféricas, contienen ADN y ribosomas. Posee membrana celular. No posee pared celular. No posee plastidios. Posee centrosoma- centriolos

11

12 Componentes Celulares

13 Membrana Celular o Plasmática Es una estructura semipermeable que envuelve la célula. Está formada por una doble capa de fosfolípidos, proteínas incrustadas o sumergidas, lípidos (grasa) y carbohidratos. Limita la célula y es la principal barreara física entre el medio interior y exterior de la misma. Es selectiva, porque selecciona o escoge las sustancias que entran y salen de ella, esto según las necesidades de la célula.

14 Transporte Pasivo Difusión: Es el paso de una sustancia consiste de un medio de mayor concentración a otro medio de menor concentración, esto puede ocurrir o no a través de una membrana. Se alcanzará un equilibrio entre las sustancias. Ejemplo: El aroma de los perfumes se propaga en el aire por difusión, gracias al movimiento de sus moléculas.

15 Transporte Pasivo Ósmosis: es la difusión de un solvente (agua) desde un medio de menor concentración al de mayor concentración, a través de una membrana semipermeable. Turgencia: Se presenta cuando hay menor concentración de soluto dentro de la célula en comparación con el exterior, razón por la cual el agua entrará a la célula, consecuentemente la célula puede llegar a hincharse. Plasmólisis: Se da cuando hay mayor concentración de soluto fuera de la célula, entonces se produce una corriente desde la célula hacia el medio exterior, como consecuencia se origina una pérdida de agua y deshidratación

16

17 Transporte Activo Endocitosis: Es el caso donde se absorben sustancias grandes, sólidas y líquidas. Fagocitosis: P roceso por medio del cual algunas células, como las amebas o los glóbulos blancos, ingieren partículas sólidas del medio por englobamiento. Pinocitosis: Es el mismo caso de la fagocitosis, solo que se engloba sustancias líquidas

18 Transporte Activo Exocitosis: la célula transporta sustancias de desecho o elaboradas por las organelas, del interior hacia el exterior. El material será expulsado a través de una vesícula.

19 Citoplasma Región semilíquida y coloidal del interior de la célula. Compuesto por agua, nutrientes, sales, enzimas, proteínas, además de organelas citoplasmáticas, que se encuentran en el helioplasma y una red de filamentos conocida como citoesqueleto.

20 Organelas Retículo Endoplasmático liso Retículo Endoplasmático rugoso Aparato o Complejo de Golgi Ribosoma Mitocondria o condriosomas Lisosoma Centrosoma Vacuola Plastidios

21 Es una serie de conductos o canales (membranas) que recorren todo el citoplasma, comunica el núcleo con el citoplasma y este con el exterior de la célula. Posee ribosomas que sintetizan proteínas. Transporte de proteínas Retículo Endoplasmático Rugoso

22 Ribosoma Pequeños gránulos adheridos al R E R, o también se pueden encontrar libres en el citoplasma, estos están formados 60% e ARN y 40% de proteínas. Participa en síntesis de proteínas

23 Es una serie de conductos o canales (membranas) que recorren todo el citoplasma, comunica el núcleo con el citoplasma y este con el exterior de la célula Participa en la producción de lípidos, metabolismo de carbohidratos y desintoxicación celular Retículo Endoplasmático liso

24 Está formado por sacos membranosos y vesículas No están en glóbulos rojos y ni espermatozoides, En las células vegetales se les llama dictiosoma Almacena temporalmente las proteínas sintetizadas por los ribosomas Participa en la formación de glucógeno Aparato o Complejo de Golgi

25 Mitocondria Contienen material genético propio y son ricos en enzimas. Está formada por una doble membrana, la membrana interna que se repliega formando crestas. Participa en la respiración celular, donde produce energía en forma de ATP

26 Lisosoma Se encuentran en las células animales. Son abundantes en células defensoras del organismo como los glóbulos blancos. Contienen enzimas digestivas, que degradan el alimento consumido por la célula o digestión celular.

27 Centrosoma Estructura cilíndrica, presente en células animales. Origina los centríolos. En su interior se encuentra el centríolo. Su función es participar en la en división celular y originar cilios y flagelos para la locomoción

28 Vacuola Son sacos grandes llenos de líquidos, que las encontramos en las células vegetales. Están delimitados por una membrana llamada tonoplasto. Tipos: Digestiva: participan en digestión celular. Reserva: almacenan proteínas y grasas. Contráctiles: regulan el paso de agua de la célula.

29 Plastidios Contiene plastidios : Estructuras esféricas, contienen ADN y ribosomas. -Leucoplastos: Carecen de pigmentos y se encuentran en carbohidratos y aceites. -Cromoplastos: Pigmentos rojos y naranjas. -Cloroplastos: Pigmento verde, poseen clorofila y participan en la fotosíntesis

30 LOS VIRUS Los virus son estructuras que no son incluidas en ningún reino. Son parásitos intracelulares obligados. No son células y no se consideran seres vivos ya que no metabolizan (No realizan respiración, no sintetizan sustancias, son incapaces de crecer en medios artificiales)

31 LOS VIRUS Estructura: Consisten de un ácido nucleico central (material genético) rodeado por una película de proteínas llamada cápside.. Los virus pueden ser: animales, vegetales bacteriófagos (o fagos ) si infectan una bacteria Los virus provocan enfermedades como: SIDA, rubéola, sarampión, paperas, varicela, gripe, diarreas y enfermedades en animales, etc.

32 CICLOS INFECCIOSOS Ciclo Lisogénico En este caso los virus llamados prófagos se encuentran atenuados y no destruyen la célula huésped. Estos virus incorporan su ácido nucleico al ADN de la célula hospedera que se denomina célula lisogénica. El ciclo lisogénico puede permanecer latente hasta que el prófago provoque e induzca una segunda etapa: el Ciclo Lítico

33 Ciclo Lítico Es una forma de parasitación y destrucción El virus fago reconoce la célula y se pone en contacto con ella. El fago se contrae e inyecta su ácido nucleico dentro de ella y bloquea la información (ADN, ARN y síntesis de proteínas) de la célula. El fago controla el crecimiento de nuevos virus dentro de la célula huésped hasta que estos se encuentran bien formados. La membrana de la célula se rompe violentamente y la infección se propaga, a este rompimiento se le llama lisis. CICLOS INFECCIOSOS

34

35


Descargar ppt "Unidad de la Vida: La Célula. Desarrollo Histórico En 1665, Robert Hooke, propuso el término de célula donde observó en un corcho, tejido vegetal. En."

Presentaciones similares


Anuncios Google