Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Escultura Carolina Reyes IIIºB
2
Parque de Las Esculturas
Este parque se construyó entre 1986 y 1988 y en el cual la Corporación Cultural de Providencia tuvo una fuerte ingerencia para obtener el dinero necesario para financiar las primeras obras escultóricas que se instalaron en dicho recinto provenientes del sector privado. Con el trazado de la autopista Costanera Norte, el Parque de las Esculturas como gran parte de la ribera del río sufre el impacto del desarrollo el que al término de su ejecución entrega un Parque de las Esculturas completamente renovado, aumentando el espacio anterior en más metros cuadrados de superficie que antes eran parte del lecho del río.
3
Esto ha permitido generar un espacio para realizar otro tipo de manifestaciones artísticas, fundamentalmente musicales, ya que la superficie del Parque para estas actividades puede llegar a albergar a personas sentadas.
4
Hasta antes del año 2001, el Parque de las Esculturas contaba con 14 obras que conformaban un museo al aire libre con esculturas de gran formato. En el año 2005 y sobre la superficie agregada al parque se han instalado tres nuevas esculturas de gran formato, provenientes del concurso al cual llamó Costanera Norte con este propósito, cuyo jurado fue presidido por el director del Instituto Cultural de Providencia institución de la cual depende el Parque de las Esculturas.
5
Museo Nacional De Bellas Artes
6
El Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile se fundó el 18 de septiembre de Su actual edificio -proyectado y ejecutado por el arquitecto chileno Emilio Jecquier data de 1910, fue construido para conmemorar el Centenario de la Independencia de Chile y se ubica al interior del Parque Forestal en el centro de Santiago. Desde el 18 de Noviembre de 1929, por Decreto Ley No , el Museo Nacional de Bellas Artes pasó a depender de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos .
7
En el Hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso, se ubica un altorrelieve que representa a dos ángeles que sostienen un escudo. Los ángeles están en la semibóveda ubicada sobre las cabezas de las dos imponentes Cariátides que surgen desde dicho balcón, fueron realizadas por Antonio Coll y Pi . El altorrelieve del frontón del Museo representa una Alegoría a las Bellas Artes, y fue ejecutado por el escultor chileno Guillermo Córdova previo concurso donde participó también un proyecto de Antonio Coll y Pi, el tema fue propuesto por Emilio Jecquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento. En el friso exterior forman parte de la decoración del edificio del Museo, medallones de mosaico cerámico que representan a numerosos arquitectos, escultores y pintores del arte universal, tales como: Tiaiae IV sec. Ant. J.C ., Bramante , Violet Le Duc , Rembrandt , entre un total de 22.
8
El Palacio de Bellas Artes, es de estilo neoclásico, fuertemente reforzado con detalles de Art Nouveau y toques estructurales de arquitectura en metal. Jecquier tomó el recorrido interno y la fachada principal del Petit Palais de París. La cúpula de vidrio que corona el Hall central del Museo fue diseñada y construida en Bélgica, adquirida a la Compañía Centrale de Construction de Haine, Saint Pierre, y traída a Chile el año El peso aproximado de la armadura del Museo es de kilos y los vidrios en la cúpula suman
9
El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes es declarado Monumento Nacional. En 1980, año del centenario de la fundación del Museo, se remodela la plazoleta de acceso al Museo y se reinstala la escultura de Rebeca Matte , Icaro y Dédalo , que se había enviado al Museo Aeronáutico. En el transcurso de la década del noventa del siglo pasado se climatizaron todas las salas de exposición, de acuerdo a los parámetros internacionales. En el año 1996, se creó la Sala de Animación dedicada a los niños, cuyo carácter lúdico la hace especialmente acogedora para el mundo infantil.
10
Samuel Román Samuel Román, escultor, nació en Rancagua, el 8 de Diciembre de 1907, y murió en Santiago, el 7 de Abril de 1990. Samuel Román realizó, en greda, bronce, terracota, yeso y piedra, más de dos mil obras, entre las que se cuentan, también, algunos dibujos. Desarrolló un estilo depurado, de superficies lisas y volúmenes ondulantes, que podemos apreciar tanto en los monumentos por encargo, en sus esculturas personales de gran tamaño, y en sus obras de proporciones más reducidas.
11
“Estela Monumental” Piedra
12
“Ojos Del Tupungato” Granito
13
“Ojos y Mirada Del Cacique Macul”
Piedra
14
Marta Colvin Marta Colvin, escultora, nació en Chillán el 22 de junio de 1917 y falleció en Santiago el 27 de octubre de 1995. Marta Colvin manejaba con gran destreza las técnicas de la talla en piedra, el vaciado en bronce y el desbaste en madera, siendo ésta última una característica en su producción. Se le otorgó el Premio Nacional de Arte (1970) por el "carácter americanista de su obra". Recibió la Condecoración Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial de Chile (1989), el Premio Rebeca Matte (1992) y el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (1994).
15
“Madre Tierra” Piedra
16
“Eslabón” Madera
17
Lucía Waiser Lucía Waiser, escultora, nació en Santiago el 30 de septiembre de 1940. Waiser explora el ámbito artístico de las técnicas mixtas, usando diversos materiales, como telas, cintas, acrílicos, etc., que se complementan con dibujos a lápiz o pastel, algunos huecograbados y relieves en papel, o encofrados, que son uno de sus trabajos más difundidos dentro de ésta área. Lucía Waiser ha desarrollado una carrera artística reafirmada por varias exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero.
18
“Vuelo I” Concreto
19
Sergio Castillo, escultor, nació en Santiago el 13 de mayo de 1925.
Realiza obras trabajando directamente sobre el metal, el que rescata de desechos varios; mediante el uso de sopletes y soldaduras, une aquellos restos encontrados en una nueva composición, que integra las formas originales de cada pieza. Recibió el Premio Nacional de Arte (1997), el que dio la coronación a otras distinciones previas.
20
“Erupción” Hierro
21
“Homenaje al Minero de Lota”
Acero
22
Raúl Valdivieso Raúl Valdivieso, escultor, nació en Santiago el 9 de septiembre de 1931 y falleció en la misma ciudad, el 8 de mayo de 1993. Realizó una vasta producción escultórica, empleando el vaciado en bronce, piedras como la diorita, el basalto y el mármol Carrara; con dichos elementos, buscó redefinir los patrones clásicos de belleza, forzando las materias hasta conseguir una nueva asimilación con la constante idea de figura humana
23
“Puerta de Agua” Piedra
24
“Nacimiento de Venus” Piedra
25
Aura Castro Aura Castro, escultora, nació en Santiago en Entre 1966 y 1969 estudió las técnicas del esmalte sobre metales y orfebrería, en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Aura Castro realiza su trabajo utilizando la fundición del aluminio y el bronce, así como la talla en piedra y mármol, entre otras técnicas. Un material predilecto de Castro es el cartón piedra. En 1980 recibió la Beca Amigos del Arte. Ha expuesto tanto en Chile como en el extranjero, en muestras colectivas e individuales.
26
“Energía” Hierro
27
“Ídolo Ancestral II” Mármol
28
Carlos Ortúzar Pintor y escultor chileno. Nació en Santiago el 17 de marzo de 1935 y falleció en la misma ciudad el 25 de abril de 1985. Carlos Ortúzar como pintor y escultor, evolucionó en la década del ‘60 desde un informalismo a la abstracción geométrica. Carlos Ortúzar recibió varios premios.
29
“Luz – Aire” Hierro
30
Osvaldo Peña, escultor, nació en Santiago el 10 de noviembre de 1950.
Comenzó a trabajar en poliester, para luego realizar algunas obras en madera y derivar finalmente al empleo del metal. Peña ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, siendo una de las más recientes, la III parte de la muestra "Chile 100 años, Artes Visuales"en el MNBA (2000) .
31
“Verde y Viento” Hierro
32
Federico Assler, escultor, nació en Santiago, el 24 de abril de 1929.
En 1954 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, donde permaneció dos años, para luego dirigir sus pasos a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Bajo el alero de Raúl Valdivieso, hizo de la escultura su medio artístico. Entre 1964 y 1968 fue Secretario ejecutivo del Museo de Arte Contemporáneo, asumiendo luego como Director, cargo desde el cual marcó la actividad cultural con la muestra "De Cezanne a Miró" y la Bienal de Grabado que impulsó.
33
En 1971 realizó clases de escultura en la Escuela de Artes de la Universidad Católica y al año siguiente, de paisajismo, en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Desde 1973 y por diez años, residió en España, donde comenzó a desarrollar el ámbito del espacio público con obras empalzadas en Tenerife, Islas Canarias. Ya de regreso en Chile, y hacia 1989, asume como uno de los miembros del directorio de la Organización de Escultores. Luego la agrupación cambiaría en 1995 a Sociedad de Escultores de Chile, siendo también designado Assler como su director.
34
“Conjunto Escultórico”
Cemento
35
“Presencia Blanca” Plumavit
36
“Encuentro” Madera aglomerada
37
Juan Egenau Juan Egenau, escultor, nació en Santiago el 24 de febrero de 1927, y falleció en la misma ciudad el 22 de abril de 1987. En sus inicios, Egenau trabajó en las técnicas del esmalte sobre metales y en el grabado, pero luego de su encuentro con la escultora Marta Colvin, su vocación artística se abocó con pasión al área de la expresión en volumen. Entre muchos otros, Juan Egenau recibió el Primer Premio de Escultura, en el LXXIV Salón Oficial de Santiago (1963), el Primer Premio de III Bienal de Escultura (1967), Gran Premio Universidad de Chile para Escultura en el Certamen Nacional Chileno de Artes Plásticas (1976) y Gran Premio Bienal Internacional de Arte de Valparaíso (1979).
38
“La Pareja” Acero
39
“Amor Aguerrido II” Acero, Aluminio
40
Nicanor Plaza Nicanor Plaza, escultor, nació en Santiago en 1844 y falleció en Florencia el 7 de diciembre de 1918. Su obra se caracteriza por una concepción estética, ejecución técnica y orientación temática de clara tendencia academicista. Por lo tanto, dominaba absolutamente el oficio, que aplicaba tanto en la talla directa del mármol como en el vaciado de bronce, y concentrándose en temas alegóricos e históricos, principalmente, Plaza buscaba la perfección de las formas. Nicanor Plaza pertenece a la primera generación de escultores chilenos, y por lo tanto, es considerado, junto con José Miguel Blanco, un precursor.
41
“Don Arturo Edwards Mac-Clure”
Mármol
42
“Jugador de Chueca” Bronce
43
“La Quimera” Mármol
44
Rebeca Matte fue la primera mujer escultora en Chile.
Rebeca Matte nació el 29 de octubre de 1875 y murió en La Torrosa, Italia, el 14 de mayo de 1929. Rebeca Matte fue una artista independiente que sin embargo coincide con la generación académica de fines del siglo XIX, debido a la concepción estética de su obra, el valor del tema, un gran dominio de la técnica y el uso de materiales nobles. Rebeca Matte fue la primera mujer escultora en Chile. Fue nombrada profesora en la Academia de Bellas Artes de Florencia, cargo que nunca antes había sido otorgado a un extranjero y menos a una mujer.
45
“Ícaro y Dédalo” Bronce
46
“Horacio” Mármol
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.