La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA PIEDAD JESUS EN LA CULTURA Valentina Mejía Daniela Guardiola

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA PIEDAD JESUS EN LA CULTURA Valentina Mejía Daniela Guardiola"— Transcripción de la presentación:

1 LA PIEDAD JESUS EN LA CULTURA Valentina Mejía Daniela Guardiola
Daniela del Rio Maria Laura Gonzalez Escultura en mármol situada en La Basílica de San Pedro en el Vaticano.

2 (Caprese,6 de Marzo de 1475 – Roma, 18 de Febrero de 1564)
Miguel Ángel (Caprese,6 de Marzo de 1475 – Roma, 18 de Febrero de 1564)  Arquitecto, escultor y pintor italiano. Inició sus estudios de escultura bajo el patronazgo de Lorenzo II el Magnífico 1496: El Baco y la Piedad de San Pedro  Julio II lo llamó para que esculpiera su tumba también le pidió que decorase el techo de la Capilla Sixtina. Se dedicó a la arquitectura en sus últimos años.

3 Contexto de Producción
Antropocentrismo. Imprenta. Ciudades-estado. Burguesía creciente. Cambio reflejado en “La piedad” Finales del Siglo XV. Entre 1498 y 1499. Constantinopla Descubrimiento de América El siglo XV es llamado el siglo de las innovaciones pues abre la era de los descubrimientos, es el ultimo siglo de la edad media y el primero de la edad moderna, para marcar esta diferencia se toman como referencia dos eventos muy importantes, la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 y el descubrimiento de América en 1492. Esta es la época de transición al renacimiento, todo comenzó en Italia a finales del siglo XVI, el movimiento renacentista se expandió por Europa a mediados del Siglo XV y en Hispanoamérica a partir del siglo XVI. Su origen italiano se debe a que esta nación poseía un pasado histórico que deseaba recuperar e impulsar, también por que nunca tuvo una aceptación profunda de lo medieval pues aun seguía vivió el espíritu clásico. Socialmente, los medievales pasaron de ser profundamente teocéntricos a ser antropocéntricos. Así el hombre se convierte en el centro vital alrededor del que giran todas las manifestaciones de la vida, debido a esto la religión obsesiva del periodo medieval se va desprendiendo de las conductas humanas; en todo sentido se dan nuevas ganas de vivir y de interpretar el mundo. Culturalmente al darse la invención de la imprenta, se hace más fácil la difusión de los libros lo que aumenta su circulación. Políticamente Italia se organizó en torno a ciudades-estado con un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia y seguidas por Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Estas mantuvieron constantes luchas por expandir sus territorios. En cuanto a la parte económica ,hubo un gran desarrollo en las ciudades, debido a que la economía poco a poco se va liberando y así los pequeños comerciantes y banqueros (la creciente burguesía) impulsan relaciones comerciales a nivel nacional e internacional. Como se ve, “Es el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas” DIEZ DE LA CORTINA, M. Y esto se ve reflejado en la obra de la cual es objeto esta exposición, la figura rígida serena y fría que había sido representada en periodos artísticos anteriores se convierte aquí en la mujer, en la madre que cariñosamente arropa a su hijo y lo recibe en su seno. Lo principal en esta es el reconocimiento de la grandeza del ser humano lo que nos refleja unos sentimientos contenidos manteniendo los rostros limpios de gestos que los descompongan. RONDA, Romina. La piedad de Miguel Ángel. DIEZ DE LA CORTINA, Mónica. El renacimiento. -Chus- “La piedad del vaticano de Miguel Ángel” El Renacimiento

4 Imagen de Cristo proyectada
Se puede ver a Cristo de una manera muy humana, pues el cadáver de un hombre que sufrió en vida se encuentra en los brazos de su madre que muestra dolor frente a lo que le ha ocurrido a su hijo. Al presentar a Cristo de forma humana, se muestra el sufrimiento por el que pasó, pues se puede observar un cuerpo agonizante posterior a los duros golpes que le propinaron, que provocaron su muerte. Al estar su madre de rodillas cargando su cuerpo, se puede demostrar también que Cristo no es visto como un ser omnipotente y divino, pues es una imagen de dolor y sufrimiento que no sería correspondido con y para un ser divinizado; por el contrario, se ve a Cristo con poca ropa y en un estado muy doloroso, lo cual demostraría el sufrimiento por el que pasa, que en este caso sería sumamente humano.

5 Postura Personal Para nosotras la imagen de Cristo en la pintura de Miguel Ángel muestra a Cristo de una forma bastante humana, esto pudo causar en la cultura un efecto positivo ya que al ver el sufrimiento y dolor por el que pasaron María y su hijo la sociedad se pudo ver identificada y eso pudo darle una imagen mas humana y menos divinizada a la cual podían seguir.


Descargar ppt "LA PIEDAD JESUS EN LA CULTURA Valentina Mejía Daniela Guardiola"

Presentaciones similares


Anuncios Google