Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EGIPTO
2
Egipto La civilización egipcia se desarrolló a orillas del río Nilo, en una estrecha franja fértil entre dos desiertos. Se prolongó desde finales del IV milenio hasta su conquista por los romanos en el siglo I a. C. Alcanzó unos niveles de prosperidad y de organización comparables a los pueblos de Mesopotamia. Su ubicación geográfica presenta una ventaja muy importante debido al régimen de crecidas que permite la irrigación y fertilización de las tierras por donde transcurre el río.
4
EGIPTO (marco geográfico)
El río Nilo rodeado de desierto Río = irrigación y fertilidad Desierto = protección ZONAS Bajo Egipto: valle formado por el delta (Menfis) Alto Egipto: tierra árida (Tebas)
5
Aprovechamiento de las aguas
PRIMAVERA: lluvias torrenciales = crece el río OCTUBRE: se retiran las aguas, y queda el LIMO (o lodo negro) … ¡ fértil! Control de las crecidas: Diques (pared) Canales (rio pequeño) LLEVAR EL AGUA A LAS ZONAS ARIDAS (¡ más tierra para cultivar!)
9
LOS PRINCIPALES FARAONES
Los faraones en Egipto han pervivido casi 3 mil años. 30 dinastías tuvieron el poder en su época. Veamos algunos de los más importantes faraones egipcios: Narmer (Menes) Primer faraón del antiguo Egipto que gobernó hacia el año 3050 a. C. Bajo su gobierno se unificó los territorios egipcios.
10
Ramsés II Gobernó 66 años, del 1279 al 1213 a. C. Es uno de los faraones más conocidos debido a las muestras arqueológicas que existen de su reinado. Cuando llegó al trono tenía una dilatada experiencia en el ámbito militar. Trasladó la capital hasta la frontera con Asia ya que era la zona más peligrosa. Vivió casi cien años.
11
Tuntakamón Llegó al poder al suceder a su suegro Akenatón que murió sin hijos varones. Lo llamaban el “faraón niño” debido a la temprana edad con la que accedió al trono. Murió con 18 años, por tanto, reinó 6 años. Hay varias teorías sobre su fallecimiento. Debido a la precipitada muerte del faraón no habían preparado un mausoleo grande, por ello su tumba es muy modesta. Uno de los muebles más valiosos que se han encontrado en su tumba era el trono: patas de león y serpientes aladas. Reinó entre 1336 – 1325 a. C.
13
La maldición de Tutankamón
El descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922 fue un hito en la historia de la Egiptología. En torno a este hecho se creó una leyenda debido a la muerte de varios miembros de la expedición. No obstante, se ha demostrado que fue un simple invento de la prensa.
14
Teorías sobre su muerte
Se cree que murió lejos de la zona de momificación debido al estado de descomposición de su cuerpo. Una primera teoría apunta a que fue víctima de la malaria que azotó a su reinado debido a los restos de medicamentos contra la fiebre que se encontraron en su tumba. La segunda teoría afirma que murió atropellado por un carro.
15
Hatshepsut 1490 – 1478 a. C. Ella fue hija de Tutmosis I, y nieta de Amenhotep I. Se casó con Tutmosis II, pero su marido murió joven, y ella no se volvió a casar. Al no tener hijos varones, se planteó el problema de la sucesión. Para ello se recurrió a un hijo de su marido y una concubina, un niño de corta edad y carácter fuerte. Ella asumió la regencia mientras que el chico crecía, aunque luego prolongó la regencia y gobernaron al tiempo durante algunos años. Entre ellos había profunda antipatía. Ambos se parecían mucho físicamente y también en el carácter. Esto no era extraño. Tutmosis II y Hatshepsut eran hermanos, por lo tanto el muchacho era su sobrino-hijastro. Cuando Tutmosis III creció se reveló como un gran gobernante, gran estratega militar, que extendió las fronteras de Egipto hasta lugares lejanísimos. Durante el reinado de Tutmosis III Egipto tuvo la mayor extensión de su historia, y por ello se le llamó el Napoleón de Egipto.
16
Mientras duró la corregencia, ella se dedicaba a estar en Tebas y ejercer de reina, mientras él estaba ocupado en campañas militares. Ella, al parecer, consoló su vida de viuda joven con un visir-arquitecto llamado Senenmut (Hay quien opina que él fue el padre de Neferure). Senenmut construyó el magnífico Templo de Millones de Años de Hatshepsut, conocido por Deir-el-Bahari –nombre árabe que significa Convento del Norte- y que en la antigüedad fue conocido como Djeser Djeseru, que significaría Perfección de Perfecciones. No obstante, la hostilidad entre Hastshepsut y Tutmosis III quedó patente a la muerte de ella, puesto que su sobrino se dedicó a destruir cuantas imágenes encontró, y a borrar el nombre de su tía-madrastra de todos los monumentos. Ya sabemos que para ser inmortales, los antiguos egipcios necesitaban que su nombre se repitiera, y no se perdiera en el olvido. Por lo tanto borrar el nombre era como condenarla al olvido. El parecido físico entre ambos y la confusión de nombres en los monumentos hace que muchas veces no se sepa a ciencia cierta si es uno u otro el representado en las imágenes.
17
Vida cotidiana La mayoría de la población egipcia era campesina y vivía en pequeñas aldeas a orillas del Nilo. Sus casas eran pequeñas y construidas de adobe. Los más ricos y privilegiados lo hacían en residencias de piedra y ladrillo y rodeadas de un muro alto. Las ciudades eran escasas, su función era ser la residencia del faraón. La familia tenía una gran importancia (las mujeres podían poseer riquezas y nombrar herederos).
18
La alimentación estaba basada en el pan y la cerveza
La alimentación estaba basada en el pan y la cerveza. A esto se le añadían pescado, lentejas, uvas, higos. Para endulzar y hacer pasteles utilizaban miel y dátiles. Los más ricos comían aves, carnes, verduras y frutas.
19
El vestuario era muy sencillo:
Los niños solían ir desnudos. Los hombres llevaban un trapo a la cintura. Las mujeres paños de lino.
20
LA ESCRITURA EGIPCIA En el Antiguo Egipto la mayor parte de la población era analfabeta. Los que conocían la escritura eran los escribas. Para los egipcios la escritura era muy importante, querían dejar por escrito todas las cosas importantes para la posteridad y por eso el faraón iba acompañado siempre de un escriba que tomaba nota de todo lo que pasaba. Los escribas escribían con signos sagrados, los que llamamos jeroglíficos, que eran dibujos cada uno de ellos con un significado. Antes de escribir sobre papiro, lo hacían sobre las piedras. Pero, el papiro era muy costoso y los aprendices tenían que practicar sobre los restos de vasijas rotas.
22
EL PAPIRO Se fabricaba con el tallo de unas plantas que crecían en la orilla del Nilo. Primero se quitaba la corteza y se cortaban en laminas muy finitas que había que colocar primero en vertical y enseguida poner otra capa en horizontal. Las dos capas quedaban unidas por un jugo que soltaban y golpeando con una maza para después dejarlo durante unos días con mucho peso encima como si fuese una prensa. Por último, cuando ya habían pasado esos días, se alisaban con una piedra, se recortaban los bordes y se unían para hacer rollos.
25
LA PIEDRA ROSETTA Aunque fue una expedición militar, también fue un desafío intelectual para Napoleón. Llevó con él a un equipo de científicos. Un soldado napoleónico descubrió la Piedra Rosetta (julio de 1799), que ha sido un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios gracias a los estudios de Champollion. Estaba dividida en tres franjas: jeroglífico, demótico y griego clásico.
26
RELIGIÓN EGIPCIA Era una religión politeísta, es decir, adoraban a muchos dioses. El más popular y venerado era RA (dios Sol). AMON dios de Tebas. OSIRIS dios de los muertos. SETH dios de las tinieblas. ISIS diosa de la fertilidad. HORUS dios de la guerra. ANUBIS dios del infierno. THOT dios de la sabiduría.
27
¿Qué creían los egipcios que pasaba cuanto morían?
La vida de Ultratumba ¿Qué creían los egipcios que pasaba cuanto morían? Creían en la vida después de la muerte. El alma se llama KA. Creían que para que el KA accediese a la vida eterna el cuerpo tenía que estar momificado. Al cabo de 40 días lo llevaban a su tumba con todos sus objetos.
28
LA LEYENDA DE ISIS Y OSIRIS
Cuenta la leyenda que el dios Osiris era hijo de Geb y Nut, divinidades de la Tierra y del Cielo. Osiris tenía cuatro hermanos: Haroheris, Seth, Isis y Neftis. Hace mucho tiempo, antes de que los primeros faraones gobernaran Egipto, Osiris fue un gran rey. Su reinado fue muy beneficioso para sus súbditos: Osiris les enseñó a cultivar la tierra, a preparar el vino, a extraer los metales del suelo y a elaborar objetos útiles con ellos. También hizo nacer las artes, dio a sus súbditos leyes justas, y les inculcó el amor y el respeto por los dioses. Osiris se casó con su hermana Isis, que le ayudó mucho en estas labores. Isis era una gran maga, y su ciencia sobrenatural ayudó a Osiris a realizar sus inventos e innovaciones. Además, Isis reemplazaba a su esposo en las tareas de gobierno cuando este se encontraba ausente. Pero Osiris tenía un hermano muy envidioso, Seth, quien pasaba todo el tiempo maquinando intrigas contra su hermano el rey. Sin embargo, Isis cuidaba de Osiris y durante siglos los perversos manejos de Seth fueron inútiles. Un día, Seth hizo fabricar un cofre suntuosamente decorado, del tamaño exacto del cuerpo de Osiris. Luego celebró un banquete, al que invitó a su hermano y a setenta y dos invitados, que eran, en realidad, sus cómplices.
29
En el momento en que estaban más alegres, Seth propuso un juego: todos deberían meterse en el cofre y se llevaría el premio aquel que lo llenara completamente. Nadie dio la medida perfecta, excepto Osiris, pero, cuando éste estaba metido dentro del cofre, los conjurados cayeron sobre él, cerraron la tapa, la clavaron y arrojaron el cofre al Nilo. En su camino, los restos del cuerpo del dios difunto iban fertilizando las tierras por las que pasaba. Siguiendo la corriente, el cofre llegó hasta el mar. Mientras tanto, Isis comenzó a buscar desesperadamente el cuerpo de su esposo. Mas el cuerpo de Osiris se había dividido en muchas partes y le costó mucho tiempo encontrar todos los pedazos. Por fin los halló, pudo unirlos y Osiris resucitó de la muerte. Osiris entonces deicidió que volvería a ser rey, pero no de los vivos, sino del reino de los muertos. Isis, que estaba embarazada, permaneció en la Tierra. Dio a luz a su hijo, al que puso el nombre de Horus; le educó; y le protegió de las iras de Seth, que le perseguía sin descanso. Horus, deseoso de vengar a su padre, se enfrentó en numerosas y violentas guerras contra Seth.
30
Un día, los dioses, hartos de tanta violencia, decidieron zanjar la guerra y celebraron dos juicios: uno entre Osiris y Seth, y otro entre Seth y Horus. Los juicios duraron más de ochenta años. Los dioses dieron la razón a Osiris y a Horus frente a Seth. Osiris recuperó su reino terrestre, pero decidió que lo heredara su hijo Horus. De éste, descendió el primer faraón egipcio. Y para que Seth no se sintiera despechado por el resultado, Ra, el dios del Sol, le llamó al cielo junto a él. En adelante, Seth vivió contento en el cielo, con lo que la paz y la alegría volvieron a reinar sobre la Tierra.
31
Ra era el dios del sol, el más importante
Ra era el dios del sol, el más importante. Se unió con Amón rey de Tebas. Osiris estaba casado con su hermana Isis (diosa de la fertilidad y de la magia). Su hijo Horus estaba casado con Hathor (diosa del amor, la alegría y la música) que era hija de Ra.
32
EL JUICIO DE OSIRIS La vida de ultratumba era una de las grandes preocupaciones de los egipcios. El faraón era el único que tenía asegurada su presencia en el Más Allá, pero para el resto era más complicado. Cuando una persona fallecía tenía que atravesar el Duat, el mundo subterráneo, donde podía encontrarse con monstruos que le impedirían llegar a la Sala de las Dos Verdades, donde se celebra el Juicio de Osiris. Si conseguían pasar el juicio tendrían acceso al paraíso o Campos de Yaru. Para poder pasar este juicio el difunto iba acompañado de una serie de plegarias y conjuros recogidas en el Libro de los Muertos (se ponía un ejemplar en la tumba).
33
Anubis era el encargado de llevar al difunto a la Sala de las Dos Verdades.
El juicio los presidía Osiris. Se le sometía a preguntas mientras su corazón era pesado en una balanza. Haciendo contrapeso estaba la pluma de la verdad, de la diosa Maat. Todo era recogido por escrito por el dios de la escritura, Thot. Si la balanza se mantenía en equilibrio es porque había dicho la verdad y entraba en el Campo de Yeru o también podía bajar como espíritu a la tierra y regresar por la noche. Si se desequilibrara el monstruo Ammit le devoraría el corazón. Si la balanza había quedado equilibrada, Horus acompañaba al difunto ante Osiris que estaba sentado en su trono junto con Isis y Nefti.
35
¿Cómo se realizaba la momificación?
1º. Limpiaban y perfumaban el cadáver. 2º. Se extraían las vísceras, eran limpiadas y se metían en los vasos canópeos: -Los intestinos van en la cabeza de halcón. -Los pulmones en el babuino. -El estómago en el chacal. -El hígado en el ser humano. 3º. Se rellenaba al difunto con mirra u otro tipo de productos. 4º. Se sumergía el cuerpo en natrón durante cuarenta días. 5º. Se sacaba el cuerpo, se limpiaba y se cubría con serrín. 6º. Se juntaban las piernas, se cruzaban los brazos y se envolvía el cuerpo con vendas. 7º. Se metía en el ataúd y se colocaba de pie contra la pared de la habitación del difunto.
36
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ANTIGUO EGIPTO IMPERIO ANTIGO (2600 – 2200 a. C.): Hacia el 3100 a. C. el rey Menes del Alto Egipto invadió el Bajo Egipto unificando ambos reinos. La capital en este período será Menfis. Será un período de estabilidad y prosperidad. Se construyeron las pirámides de Saqqara y Guiza. Los gobernadores de las provincias adquirieron un gran poder y Egipto se dividió en tres reino, hasta que el príncipe de Tebas (Mentuhotep II) lo unifica.
37
IMPERIO MEDIO (2000 – 1800 a. C.): La capital se traslada a Tebas. Extendieron sus fronteras hacia el sur conquistando una parte de Nubia. Los ataques reiterados de los hicsos provocaron la caída del Imperio Medio. La capital se ubica en Avaris.
38
IMPERIO NUEVO (1600 – 1100 a. C.): Ahmosis consigue expulsar a los hicsos. Tebas vuelve a ser la capital de Egipto. Faraones destacados: Akenatón. Nefertiti. Tutankamón. Ramsés II. Se produce el fin del Egipto unificado por la llegada de los pueblos del mar.
39
ÉPOCA TARDÍA (700 – 30 a. C.): Alejandro Magno conquista Egipto en el año 332 a. C. La capital se traslada a Alejandría. La última reina de Egipto fue Cleopatra VII. En el año 30 a. C. Egipto se convierte en provincia romana.
40
CLEOPATRA Pertenecía a la dinastía ptolemaica fundada por Alejandro Magno. Vivió entre el 69 – 30 a. C. Era una mujer de un gran atractivo, aunque los retratos que nos han llegado demuestran que podría ser más por su personalidad que por su físico. Heredó el trono en el año 51 a. C. y reinó junto con su hermano Ptolomeo XIII (se casó con él). Sabía hablar el idioma egipcio. Fue obligada a marchar al exilio a Siria por su hermano y esposo Ptolomeo XIII.
41
Conquistó el corazón de Julio César y Marco Antonio.
Sobre su muerte hay varias interpretaciones, pero la que más fuerza tiene es la que afirma que murió por la picadura de un áspid. Pidió ser enterrada junto a Marco Antonio, pero todavía se sigue buscando su tumba.
42
LA ARQUITECTURA EGIPCIA
Los edificios estaban construidos de piedra, debido a la gran cantidad de canteras. Se hacían ladrillos rectangulares de grandes dimensiones. Sin embargo, la madera escaseaba. La arquitectura es arquitrabada, es decir, enormes columnas sustentan cubiertas planas.
44
Los templos y tumbas egipcias se caracterizan por su monumentalidad.
No están realizadas a escala humana, pretenden demostrar la importancia de la divinidad. Son grandes y pesadas debido a que muestran el amor al faraón, considerado como un dios.
45
MASTABAS, PIRÁMIDES E HIPOGEOS
LAS TUMBAS EGIPCIAS MASTABAS, PIRÁMIDES E HIPOGEOS La creencia en otra vida provocó que las élites sociales construyesen grandes tumbas para el reposo de sus restos. Los más pobres después de ser momificados eran enterrados en sepulturas muy modestas, o incluso en las arenas del desierto. Las primeras tumbas egipcias fueron las mastabas. Se trata de construcciones muy sencillas, con poca altura y de forma rectangular. Se empezaron a construir en el a. C. Se construían alejadas de las crecidas del Nilo. En algunas se han encontrado los cadáveres de los esclavos sacrificados para servir al difunto en la otra vida.
47
TIPOS DE PIRÁMIDES Su construcción requería mucha mano de obra, muchos años y un gran esfuerzo económico. Su objetivo era servir de tumba y templo funerario para los faraones. De las siete maravillas del mundo antiguo (Faro de Alejandría, El Coloso de Rodas, Mausoleo de Halicarnaso, Estatua de Zeus en Olimpia, Templo de Artemisa, Jardines Colgantes de Babilonia, Gran Pirámide de Guiza), la única que se conserva es la pirámide de Giza o Gizeh. Este complejo está formado por las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.