La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Luis Camilo Osorio Isaza

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Luis Camilo Osorio Isaza"— Transcripción de la presentación:

1 Luis Camilo Osorio Isaza
JUICIO ORAL Luis Camilo Osorio Isaza Embajador de Colombia Ex Fiscal General de la Nación Ex Magistrado Consejo de Estado Ciudad Victoria, Tamaulipas, 9 de marzo de 2010

2 SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y LA NUEVA JUSTICIA
La Seguridad Democrática es: Generar confianza Garantizar el funcionamiento del Estado de derecho Afianzar la democracia, asegurando el derecho a disentir y el derecho a la discrepancia Materializar castigo al crimen y evitar la impunidad Presencia permanente y efectiva de la autoridad con: - Control del territorio - Capacidad disuasiva contra criminales - Justicia: - transparente - eficaz - pronta Además, eficacia y rendición de cuentas, con apego a la ley Lo anterior, con el concurso del esfuerzo colectivo

3 METODOLOGÍA Una de las tareas que mejor suceso tuvo fue el mismo ejercicio que estamos haciendo en este momento, al concertar en torno a este foro del pensamiento jurídico, con asistencia de académicos y especialistas en la materia, para discusión y análisis, y generar el ambiente propicio de consolidación del procedimiento adecuado, y a fe que esta etapa, por fortuna, la está cumpliendo México en forma muy amplia y democrática. 3

4 LA POLICÍA Manifestacion visible de la seguridad del Estado
“La policía nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para asegurar a los habitantes de Colombia convivencia en paz”. Policía Nacional La policía opera bajo sistema central, jerarquizado, con mando único, desconcentrada regionalmente y en funciones especializadas. Se integra en actividades de: Prevención, Vigilancia y seguridad, Policía especial, de carácter preventivo o comunitario, y judicial o investigativa ( en el caso de Colombia, con clara jerarquía a todos los niveles), dirección de Investigación Criminal , DIJIN y parte operativa SIJIN. 4

5 POLICÍA JUDICIAL Es el técnico profesional en policía judicial
La investigación criminal constituye profesión que requiere: Conocimiento de la sociedad y las personas cuyo desarrollo se basa en la utilización de técnicas fundamentales de su labor y, Aplica procedimientos propios de policía judicial. 5

6 REQUERIMIENTO DE FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACION POLICIAL
Formar integralmente a funcionarios de policía judicial para que se desempeñen como investigadores en diferentes áreas de la criminalística y policía judicial, lo cual requiere: Aplicar métodos técnico científicos tendientes a establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en la ocurrencia de conductas delictivas Identificación de sus autores y partícipes, mediante investigación y práctica de alta calidad, que cumplan las exigencias de la administración de justicia, en beneficio de la verdad y la eficiencia. 6

7 PERFIL DEL POLICÍA Debe corresponder a persona de las mas altas calidades profesionales y éticas. Poseer formación técnica y científica Tener condiciones de compromiso con la ley Blindaje contra la corrupción Garantizar certeza a la ciudadanía Lo anterior se valida con pruebas de confianza periódicas aplicadas por la Institución. 7

8 SE CUMPLE LA SOLIDARIDAD CIUDADANA
Con la cooperación Con la denuncia, el suministro de información Con el testimonio ante la justicia Con la alianza real y efectiva de cada ciudadano con la autoridad, llámese policía, fiscales o jueces Seguridad no es simplemente fuerza o coerción. El concurso incluyente de los poderes públicos y la sociedad civil de la que es referente principal la empresa, los inversionistas y promotores de negocios, los creadores de riqueza para combatir la pobreza.

9 SISTEMA PENAL ACUSATORIO
PROCESO DE PARTES IMPARCIAL PARTES IGUALES JUEZ FISCAL DEFENSOR VÍCTIMAS GARANTIZAR VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN 9

10 LA FORMA ACUSATORIA NACIÓ EN GRECIA
Cuando se debate acerca de la bondad del sistema acusatorio, en la discusión de si simplemente constituye algo novedoso por la curiosidad de experimentar o reformar de instituciones no probadas, sin tradición jurídica, se recuerda la expresión de Florián: “... la forma acusatoria del proceso floreció en Grecia, brilló en el apogeo del imperio Romano, y aunque en forma muy tosca, apareció en el Derecho Germánico; resurgió después entre nosotros en la brillante época de las ciudades Italianas...”. 10

11 CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL
Es proceso público, contradictorio, concentrado, verbal, adversarial, en audiencia pública. Es proceso de partes . De partes iguales. El juez decide, no puede ejercer de instructor El Ministerio Público Fiscal titular de la acción penal y acusa . La defensa ejerce su derecho a favor del acusado con arreglo al debido proceso y presunción de inocencia. La victima tiene garantizados verdad, justicia y reparación. 11

12 CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL
El juicio público y la oralidad son instrumentos de democracia, porque propician el control social de las actuaciones penales. Así, cuando el juez, en forma espontánea, siguiendo los derroteros de la ciencia y de la equidad, advierte el sentido de la sentencia cara al pueblo, realiza la más formidable y sublime forma de impartir justicia. El público asistente lo estará observando en su complejo actuar, sopesando la calidad de su justicia, lo que indica que a la vez el ciudadano, estará ejerciendo acto de calificación sobre su conducta de juez. 12

13 ACTUACIONES DEL FISCAL Y DEL DEFENSOR
Las actuaciones del fiscal y del defensor en las que se define la culpabilidad o inocencia de un ser humano, lo hacen en igualdad de condiciones, cada cual con sus propias fortalezas: Las del Estado ejerciendo la acción pública penal , y Las de la defensa rebatiendo las inculpaciones que pretenden vulnerar la presunción de inocencia. Las evidencias, el contradictorio, la fuerza del interrogatorio cruzado y la capacidad de convicción que impacte al juez, medirán las de las partes enfrentadas. 13

14 JUICIO ORAL EN MÉXICO México viene trabajando con buen suceso, en particular en sus Estados , mecanismos de aplicación de la justicia, que resultan más eficaces, en “juicios orales” Que lo son, siempre y cuando, además: Correspondan a mecanismos de investigación y juzgamiento. Impidan la formación de un expediente escrito y, prohíban su entrega al juez. Este debe informarse de los hechos y conocer las evidencias en audiencia pública y solo en ella. La investigación corresponde al Ministerio Público y las policías bajo dirección del primero. 14

15 PRINCIPIOS RECTORES DE LA NUEVA JUSTICIA EN MÉXICO
La Constitución Política mexicana, en junio de 2008, adoptó el proceso penal acusatorio bajo los principios rectores: publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación de la nueva justicia con juicios orales, principios a los que deben ajustarse los sistemas estatales que venían operando y el que se expida a nivel federal, para el resto de los Estados y el Distrito Federal. 15

16 DEL LIBRO BLANCO DE LA JUSTICIA Elaborado por y para la justicia en México Liderado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Revisión integral dirigida a la aplicación efectiva de los principios: Presunción de inocencia, Contradicción, inmediación, Equilibrio procesal adecuado entre la defensa, acusación y victimas 16

17 EL SISTEMA ACUSATORIO Y POLÍTICA CRIMINAL
Los juicios orales se conciben como el instrumento idóneo para la adecuada ejecución de la política criminal del Estado que permite la eficacia de la administración de justicia, sin detrimento de las garantías constitucionales y legales de los ciudadanos, incluye: Principio acusatorio Juicio oral público y contradictorio Alternatividad en medidas de aseguramiento, prevalece libertad. Protección a las victimas Modelo de justicia restaurativa Criterio de oportunidad (1) Granados Jaime, Sistema Acusatorio y Política Criminal, Nuevos desafíos de los Ministerios Públicos Buenos Aires 2009 17

18 JUICIO ORAL EN COLOMBIA ANTECEDENTES DE LA REFORMA CAUSAS
Las causas que se invocan en México y las que inspiraron la reforma en Colombia, coinciden en señalar: La congestión de asuntos La demora en su trámite El hacinamiento en las cárceles Todo ello generando impunidad y desconfianza en el aparato de justicia por: Por la permanencia de muchos privados de la libertad sin fundamento en providencia de juez competente. Por impunidad vía prescripción de términos, o por ausencia de elementos idóneos para adelantar los procesos en términos razonables “EL PASO DEL TIEMPO ES LA VERDAD QUE HUYE” 18

19 JUICIO ORAL EN COLOMBIA ANTECEDENTES DE LA REFORMA OTROS SISTEMAS
Inspirado en sistema anglosajón con modalidades del norteamericano consultando el continental europeo verificando reformas Centroamérica y sur del continente Argentina (provincias), Perú, Bolivia y Paraguay. Particularmente el chileno, inmediatamente anterior al colombiano. Sistema “a la colombiana”.

20 CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL
El punto focal con el cual se describe el cambio del procedimiento judicial penal, es señalando la oralidad como característica dominante en el sistema acusatorio, y sí lo es, siempre y cuando: elimine el expediente o radicado, esto es, se entienda que el proceso no está documentado en el despacho del juez, de manera distinta de lo que suceda en la audiencia, audiencia que es pública y oral, donde el juez únicamente está acompañado de su sabiduría y buen criterio y todos los códigos, jurisprudencia y doctrina que considere útil tener a la mano, pero sujeto a informarse plenamente en audiencia y sólo en audiencia salvo lo que corresponda a las audiencias preparatorias, en el proceso de partes y por las partes, al momento de exponer estas el acervo de evidencias ennunciadas. Existe un solo proceso judicial adversarial en audiencia pública, oral (sin expediente o causa escrito) para todos los juicios, que se caracteriza por la concentración, inmediación, contradicción, publicidad y celeridad 20

21 EL PROCESO DE INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN
El sistema prevé etapa especial, la indagación previa antes de la investigación acerca de la hipótesis delictiva, cuyo conocimiento llegue al órgano correspondiente por denuncia. En desarrollo de esa función, le corresponde a la Fiscalía General de la Nación, por conducto del fiscal que la dirija, ejercer la coordinación, control jurídico y verificación técnico científica de las actividades que desarrolle la policía judicial.  Los funcionarios de policía judicial que reciban denuncia, querella o informes de otra clase, de los cuales se infiera la posible comisión de conducta delictiva, realizan inmediatamente todos los actos necesarios, tales como inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, entrevistas e interrogatorios. Además, identifica, recoge y embala técnicamente los elementos materiales probatorios y evidencia física y registra por escrito, grabación magnetofónica o fonóptica las entrevistas e interrogatorios, y todo ello, sometido a cadena de custodia. 21

22 FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN
Cumplida la etapa de indagación y con los elementos suficientes para hacerlo, el fiscal: formula imputación, que consiste en la noticia anticipada de que una investigación en su contra, la que posteriormente se constituirá en acusación; esta se producirá, a más tardar, dentro de los siguientes treinta días, plazo que excepcionalmente podrá extenderse por otro tanto, a condición de que se cumpla con fiscal distinto, reemplazante. 22

23 LA INVESTIGACIÓN A partir de la mencionada formulación de imputación en audiencia se inicia propiamente la investigación actuación que contará con activación y la presencia de la defensa. a cuya cabeza estará el juez de control de garantías. 23

24 JUEZ DE GARANTÍAS Autoriza acuerdos a que lleguen las partes, fiscal e imputado, en el evento de acogerse a sentencia anticipada, siendo el autor del delito. Tiene como consecuencia la rebaja de pena hasta de la mitad del tiempo de privación de la libertad, con lo que se genera de inmediato el proceso de resocialización del autor del delito y la reparación a la víctima, no solo en el aspecto material, económico, sino en los valores de la verdad y la justicia.

25 SENTENCIA ANTICIPADA La aceptación de cargos previa ha llevado al extremo muy beneficioso para el sistema acusatorio de constituir, quizá, la característica más importante, que conduce a sentencia anticipada en porcentaje muy alto, especialmente en los casos de flagrancia y en otros eventos donde la contundencia de las evidencias resulta imposible de rebatir. La sentencia anticipada, por sí sola mostraría las bondades del sistema y la seguridad y certeza de la justicia por el encuentro pleno de la verdad, en término rápido con providencia sólida desde la justicia La conciliación y aplicación del principio llamado “criterio de oportunidad” y las sentencias anticipadas, permiten evacuar volumen de casos cercano al 70%, justicia rápida con calidad, que contrasta con el sistema anterior: 70% de justicia demorada. 25

26 VALIDEZ DE LA SENTENCIA ANTICIPADA
Algunos académicos se quejan de que no hay verdadero juicio, que no se da efectivamente el contradictorio y otras características que harían plena la justicia, en realidad si lo hay, porque la aceptación de cargos es formulada ante el juez de garantías, tiene que ser validada en procedimiento posterior ante el juez de conocimiento; El sistema colombiano no goza de la misma modalidad de que está dotado el chileno, pero si de mayor garantía, en el que el juez de garantías, aceptados los cargos, cambia la toga de juez de garantías, por la de juez de la causa, y en sede distancia, procede a homologar su providencia aplicando la pena respectiva, mediante sentencia con efecto inmediato. 26

27 EL JUICIO Audiencia preparatoria
El fiscal (Ministerio Público Fiscal) presenta escrito de acusación ante el juez de conocimiento, el competente para adelantar el juicio cuando los elementos materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida sirvan de fundamento, con probabilidad de verdad, para afirmar que: - la conducta delictiva existió y que, - el imputado es su autor o partícipe. 27

28 ACUSACIÓN PARA EL JUICIO
En la acusación deberá: Individualiza los acusados, Contener relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes El descubrimiento de las pruebas donde consten los hechos que no la requieren; La trascripción de las anticipadas que se llevarán al juicio y la relación de los testigos o peritos para ser citados en audiencia; Los documentos, objetos u otros elementos que se aducirán con los testigos de acreditación. Además, continúa rezago del sistema inquisitivo en el que el Ministerio Público Fiscal investigaba lo favorable y también lo desfavorable; ahora simplemente la ley se limita a exigir la obligación de aportar elementos favorables al acusado en poder del Fiscal; además, copia de este escrito a las víctimas, con el fin único de información.

29 LA AUDIENCIA Dentro de los tres días siguientes, el juez señala: Fecha hora y lugar para la celebración de la audiencia (en ausencia de sala disponible, habilita cualquier recinto público idóneo ) Abierta la audiencia por el juez, ordena el traslado de la acusación a las partes para que se expresen oralmente causales de incompetencia, impedimento o recusación, si las hubiere, a fin de que el Ministerio Público Fiscal aclare o adicione la acusación. 29

30 LA AUDIENCIA OTRAS ACTUACIONES
Desde la audiencia de formulación de imputación hasta la presentación del escrito de acusación el ministerio público y el imputado podrán: celebrar preacuerdos sobre los términos de la imputación, el imputado se declarará culpable del delito o de uno relacionado con pena menor, a cuyo efecto podrá convenirse la eliminación de alguna causal de agravación o de cargo específico o la tipificación, con miras a disminuir la pena. Si dicho preacuerdo tiene lugar una vez presentada la acusación, pero antes de que sea interrogado el acusado, al inicio del juicio oral, de idéntica manera podrá convenirse la reducción de la pena, solamente hasta en una tercera parte. Durante la audiencia preparatoria, a solicitud de las partes, frente al juez, podrán exhibirse los elementos materiales probatorios y evidencia física, con el único fin de ser conocidos y estudiados. 30

31 AUDIENCIA DE SENTENCIA
Emitido el fallo o decisión individualizada, frente a cada uno de los enjuiciados, procederá la audiencia para proferir sentencia, dentro de los quince días a partir de la terminación del juicio oral se incorporará la decisión que puso fin al incidente de reparación integral. 31

32 DETENCIÓN PREVENTIVA El encarcelamiento preventivo procederá: cuando de los elementos materiales probatorios y evidencia física que haya recogido y asegurado el fiscal que dirija la investigación, o de la información que haya obtenido legalmente, el juez de control de garantías puede inferir razonablemente, que el imputado sería autor o partícipe de la conducta delictiva que se averigua, siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos, por que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria: - para evitar obstrucción al debido ejercicio dela justicia; - constituya peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima; o - resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia. El principio de presunción de inocencia prevalece y por tanto la libertad 32

33 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
Con ella se resuelve un porcentaje alto de las causas judiciales, tanto graves como de bagatela, bien por vía de: - conciliación (caso de los delitos querellables), donde es a instancia de la parte afectada como se impulsa el proceso, por la extinción de la acción penal con la plena indemnización de la víctima, sentencia anticipada con acogimiento a los cargos por el autor del delito. Constituye la más contundente de las características del sistema oral 33

34 EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, O CRITERIO DE OPORTUNIDAD
Fue objeto de limitaciones del legislador que lo reglamentó al máximo, detallando 17 causales muy precisas, y excluye su aplicación: - A jefes, organizadores o promotores. - La prohíbe para delitos de narcotráfico, terrorismo, genocidio, crímenes de lesa humanidad y los que comportan violación de los derechos humanos. El principio de oportunidad en los países donde es además instrumento para combatir el crimen organizado, no está sujeto a limitaciones, como es el caso de la legislación en los Estados Unidos. Constituye instrumento de eficacia en la justicia 34

35 ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA
A cargo de la Fiscalía garantizar estos beneficios, pero además puede intervenir en el proceso y recibir información necesaria del mismo. Sin embargo, las víctimas no son parte en el proceso No pueden constituirse, (como en el pasado), en lo que se denominó “parte civil”, si se les reconoce el derecho a conocer la verdad, y a intervenir, una vez se surta una condena, pueden constituirse en sujeto de indemnización plena por los perjuicios recibidos, mediante incidente tramitado ante el mismo juez de la causa penal, demostrando los daños que le fueron ocasionados y el quantum de la pretensión, debidamente justificados. Reparación integral, verdad y justicia plenas para las víctimas. 35

36 TRANSICIÓN Gradualidad
Sistema nuevo cero carga judicial. Causas en curso concluyen con legislación anterior. Aplicación paulatina, gradualidad por regiones, para capacitación (jueces, fiscales, defensores) y adaptación infraestructura (laboratorios, salas de audiencia).

37 LOS TESTIGOS EN LOS JUICIOS ORALES
El testimonio en el sistema inquisitivo queda en el papel la defensa tiene derecho a la copia, el proceso es demorado, varios años, siempre habrá riesgo de que se amenace a ese testigo para su retracto. En el juicio oral la condena (o la absolución) se produce inmediatamente. En todo caso, en todo proceso el testigo que corra peligro, debe ser protegido por el Estado, incluso con medidas extremas de cambio de identidad o traslado a otro país. Se dijo en Colombia y aquí algunos repiten el argumento, que sería muy difícil que el testigo concurra a la audiencia, frente al acusado, para señalarlo con el dedo y en el proceso escrito si lo haría? En todas partes es igual. 37

38 DESCONGESTIÓN El nuevo procedimiento es rápido y oportuno
los fiscales y los jueces, una vez liberados de buena parte de los casos resueltos: - por la vía de la conciliación, - la aplicación del principio de oportunidad, o - por sentencia anticipada, se focalizan en la investigación de los demás delitos, especialmente los graves, donde se da la figura, con la expresión descriptiva de “la aguja en el pajar”, y se pone a prueba el sistema judicial penal, afirmación válida tanto para el acusatorio como para todos los demás. La descongestión, muestra economía de tiempo reducida hasta la cuarta parte; dicho de otra manera, lo que tardaba cuatro años, se reduce a meses! 38

39 CASOS REPRESENTATIVOS DEL NUEVO SISTEMA CON SENTENCIA ANTICIPADA
Penas que muestran resultados verdaderamente satisfactorios. Condenas de 40 años y medio de 38 años, de 30 años, y casos de delitos menos graves, donde la eficacia de la justicia muestra contundencia ante los ojos de todos. Si de destacar fortalezas del sistema se trata, una que debe resaltarse, como la que más, es que la sentencia anticipada genera justicia rápida y efectiva MÁS TRANSPARENCIA 39

40 PROCESOS PARA DESTACAR LA BONDAD Y LA EFICACIA DE LA SENTENCIA ANTICIPADA
Bastaría enunciar brevemente algunos emblemáticos Tráfico de estupefacientes. Se capturaron cinco personas que pretendían negociar cocaína en un estacionamiento del centro de Bogotá. La audiencia de formulación de imputación se presentó, habiendo aceptado los cargos uno solo de los capturados e inmediatamente se surtió el escrito de acusación. El juzgado penal especializado condenó a los responsables a 23 años y seis meses de prisión, además de una multa. Tiempo transcurrido entre el hecho y la condena, 35 días. Homicidio y tentativa de homicidio. Un ciudadano fue objeto de cuatro disparos que le causaron la muerte en forma inmediata. Los agresores emprendieron la huida y fueron interceptados por una patrulla, a cuyos ocupantes también les dispararon, ocasionándoles lesiones de gravedad. Fue capturado un sujeto quien manifestó su voluntad libre y espontánea de realizar acuerdo con la Fiscalía por los delitos cometidos. Cincuenta y tres días después de ocurridos los hechos, el juez de conocimiento lo condenó a 44 años de prisión; con rebaja de la mitad de la pena, determinó 22 años y el pago de la multa correspondiente. Homicidio. Se tuvo noticia de la muerte de una persona con arma de fuego. La policía inició la persecución logrando la captura de un sujeto, quien resultó herido en el operativo. El día siguiente se realizó la audiencia de legalización de captura y se formuló imputación, donde el sujeto se allanó a los cargos; 32 días después, en audiencia ante juez de conocimiento, se dictó sentencia condenándolo a 30 años de prisión, sin subrogado. 40

41 OTROS CASOS EMBLEMÁTICOS
Terrorismo y homicidio. Fue accionada granada de fragmentación IM26 contra personas que estaban departiendo en lugar publico, varias de las cuales recibieron heridas, causando la muerte a dos jóvenes. Se presentó el actor del hecho, habiéndose realizado la audiencia de formulación de imputación y medida de aseguramiento con detención preventiva; se allanó a los cargos; 74 días después, la sentencia condenando al acusado a 21 años de prisión. Secuestro. Varias personas interceptaron un furgón habiendo tomado por la fuerza al conductor del vehículo y a su auxiliar; los obligaron a abordar diferentes vehículos, trasladándolos para distintos lugares de la ciudad. Alertada la policía capturo el vehículo hurtado y se pudo descubrir a los autores; fueron acusados por secuestro simple, hurto agravado y calificado y porte ilegal de armas. Transcurrido mes y medio entre el hecho delictivo y la sentencia, recibieron condena de 12 años y medio de prisión. Extorsión agravada. Un ciudadano fue objeto de llamadas en las que exigían, en nombre de las FARC, el pago de ocho millones de pesos, o de lo contrario atentarían contra él o sus familiares. El ofendido denunció el caso y se capturaron dos de los implicados. La Fiscalía pidió control de legalidad de la captura y formuló imputación; habiendo transcurrido únicamente 23 días, fueron condenados a cinco años de prisión. 41

42 EL SISTEMA ACUSATORIO EN CIFRAS
MONITOREO Querellas 88 mil Cerca de 43 mil, con audiencias de conciliación realizadas Sin acuerdo ,cerca de 10 mil 500, lo cual significa que apenas cerca de 16 mil querellas fueron remitidas para inicio de la acción penal. Bajo el sistema anterior no se alcanzaba a conciliar ni la sexta parte durante el mismo período de un año, o sea, sólo se alcanzaba alrededor de asuntos resueltos por esta vía. La inmediatez de la justicia generada por el sistema acusatorio, invita a acuerdo por este procedimiento. El monitoreo permanente es fundamental; política pública que no sea pasible de medición jamás podrá evaluarse por resultados! DISMINUYE LA CRIMINALIDAD La buena noticia para los escépticos y teóricos , que excluyen como valor de las reformas a la justicia, el efecto positivo contra el crimen, y la disminución de la criminalidad. Tales resultados están cumplidos con creces, en Colombia. 42

43 OTRAS CIFRAS DEL SISTEMA
Delitos con sentencia condenatoria por aceptación de cargos o, con preacuerdo: universo sobre escritos de acusación, condujo a más de condenas sobre las que recayeron penas para cerca de personas. Todos los hechos sucedieron durante el mismo año y las sentencias se produjeron en el mismo periodo, situación que difícilmente se lograba o se logra con el sistema inquisitivo tradicional, en períodos tan cortos. 43

44 RESUMEN LOGROS DEL SISTEMA
MUESTRAN VOLUMEN GLOBAL SISTEMA ORAL Sentencia en firme de juez competente, conciliación y otros mecanismos como el principio de oportunidad. 70% Justicia oportuna con calidad 70% procesos demorados en los que el Estado debe esforzarse por encontrar los autores. SISTEMA ANTERIOR Ventajas justicia: Eficiente Transparente Oportuna! 44

45 HOMICIDIO COMÚN

46 AVANCES EN SEGURIDAD

47 AVANCES EN SEGURIDAD

48 AVANCES EN SEGURIDAD

49 Crecimiento 09: + (entre 1 y 2.0%)
AVANCES ECONÓMICOS Crecimiento Ultimo trimestre 07: 8.03% Ultimo año 07: 7.5% Crecimiento 09: + (entre 1 y 2.0%)

50 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA
Fuente: Departamento Nacional de Planeacion – Estimaciones de Pobreza en Colombia 2006 Expertos entregan informe sobre empalme de empleo, pobreza y desigualdad De acuerdo con el informe de prensa del DNP publicado en Agosto de 2009, los resultados del mas reciente estudio sobre pobreza arrojan las siguientes conclusiones: La pobreza a nivel nacional se redujo 7 puntos porcentuales entre 2002 y 2008 (de 53,7% a 46%) En las trece áreas metropolitanas, la pobreza disminuyó casi 10 puntos porcentuales entre 2002 y 2008 (de 40.3% a 30.7%).

51 Grandes mejorías en IED, exportaciones y visitantes extranjeros
933 Grandes mejorías en IED, exportaciones y visitantes extranjeros 4 años Top 10 en facilitación negocios US$ Millones Exportaciones 2002/2008 Incrementos Presidente Uribe 214% US$ Millones IED 395% Inversiones Millones de visitantes 120% Turismo Fuente: DNP, Banco de la República Nota: * Proyección (pr) Preliminar 51

52 Cambio en Doing Business Ranking, 2007-2010*
Colombia: el país más “amigable” para hacer negocios en Latinoamérica, según el Banco Mundial (2010) Ranking Mundial País (2010) 37 Colombia 49 Chile 51 México 56 Perú 77 Panamá 114 Uruguay 118 Argentina 121 Costa Rica 124 Paraguay 129 Brasil 138 Ecuador 177 Venezuela Cambio en Doing Business Ranking, * (Variación en el número de posiciones) Colombia lleva cuatro años consecutivos como uno de los Top 10 Reformers del mundo Fuente: Doing Business 2010 Report, World Bank *Números positivos muestran mejoras en entorno de negocios 52 52 52

53 Colombia: el país más “amigable” para hacer negocios en Latinoamérica, según el Banco Mundial (2010)
Colombia aumentó 12 posiciones en el “Doing Business Report” 2010, al subir del puesto 49 al 37, posicionándose como el país de América Latina con mejor ambiente para hacer negocios. El informe publicado ayer por el Banco Mundial hace una comparación entre 183 países; Colombia ocupó la primera posición en el ranking para Latinoamérica, superando países como Chile (49), México (51), Perú (56), Panamá (77) y Uruguay (114). Colombia, con un total de ocho reformas en el período , fue el país que más reformas introdujo entre las 183 naciones. Por sus reformas para mejorar el clima de negocios, Colombia está entre los países que mayores garantías ofrece a los inversionistas extranjeros. Del 2007 al 2010, Colombia ha mejorado 42 posiciones, consolidándose como el país con mayor orientación al fomento de un mejor ambiente de negocios. Colombia lleva cuatro años consecutivos entre los Top 10 Reformers del mundo.

54 CONFIANZA INVERSIONISTA EN LA ECONOMÍA
El Estado colombiano, las políticas públicas que promueve el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, apuntan a la promoción de la inversión interna e internacional. Reglas claras sencillas Seguridad jurídica, 20 años de las normas de estabilidad Ventajas tributarias: - 30 años de exención en materia turística - mínimos gravámenes por derecho a giro de utilidades - retorno de capital garantizado Y un par de datos: Desde el 2002 venimos creciendo en inversión: - entre el 20 y 31% - superamos los 10 billones de dólares

55 LA COHESIÓN SOCIAL El objeto es una sociedad con oportunidades de trabajo, por ello promovemos la inversión! Para dar capacidad de compra y consumo de bienes necesarios y no necesarios. Para generar - Educación: el recurso humano que desarrolle empresas sólidas. El SENA a la carta capacita operadores y técnicos. - Salud: estamos llegando a cobertura del 100% para atención social en salud a todos los colombianos.

56 LA SOCIEDAD CIVIL EN COLOMBIA Y POBREZA
Pasamos de 53% de pobreza a cerca de 40% Y la pobreza absoluta o indigencia, del 22 al 14% Cuál el secreto? La inversión que reconoció en Colombia escenario favorable a los negocios, y permitió multiplicar por cuatro la presencia de capitales extranjeros y también su comercio exterior (39 billones de dólares).

57 CRECIMIENTO ECONÓMICO
Lo anterior significa: País, en toda Latinoamérica, de mayor confianza inversionista Cuarto país a nivel mundial, que ofrece condiciones para el mejor blindaje frente a crisis como la financiera. Es la quinta economía más grande de Latinoamérica, tercera en población Creció al 7.5% hasta el derrumbe de la estantería de la economía en la reciente hecatombe mundial originada en Estados Unidos (el último de los trimestres mostró crecimiento del 8.3). Un país más seguro, con mayor inversión, mejor distribución del ingreso y en pleno crecimiento.

58 ... pero fundamentalmente,
Tenemos una Colombia segura, optimista. Colombia es pasión! El único riesgo al visitante, es querer quedarse!!


Descargar ppt "Luis Camilo Osorio Isaza"

Presentaciones similares


Anuncios Google