Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Velázquez Alarcón Modificado hace 7 años
1
LA HIDROSFERA Dinámica Tema 5 – 2ª parte
2
LA HIDROSFERA Balance Hídrico Agua existente al inicio
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera LA HIDROSFERA Balance Hídrico Agua existente al inicio Aportes durante el periodo Agua disponible Agua que sale Evaporación ríos, consumo Embalses Acuíferos Precipitaciones Ríos Eduardo Gómez
3
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Al estudiar las aguas continentales utilizamos como unidad la cuenca hidrográfica que es la superficie del terreno que incluye un río y todos sus afluentes desde el nacimiento hasta la desembocadura. El agua que se infiltra en el suelo formando las aguas subterráneas también forman parte de ésta. La línea imaginaria que separa dos cuencas se denomina línea divisoria de aguas . Los cursos de agua superficiales de la cuenca hidrográfica constituidos por los ríos y afluentes forman una red hidrográfica. Eduardo Gómez
4
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Según donde desagüen las aguas superficiales, se distinguen dos tipos de cuencas hidrográficas: Cuenca hidrográfica abierta o exorreica: Son aquellas en las que el agua fluye hasta desembocar en el mar. Es el tipo de cuenca más frecuente. Cuenca hidrográfica cerrada o endorreica: Son aquellas en las que las aguas superficiales se infiltran en el terreno o se acumulan en un lago. Estas aguas nunca desembocan en el mar. Son típicas de las zonas áridas o semiáridas en las que las precipitaciones son ocasionales, acumulándose el agua en depresiones del terreno formando lagos. Su contenido en sales es alto, debido a que en estas zonas se produce una elevada evaporación del agua. Eduardo Gómez
5
Parámetros físico-químicos del sistema marítimo
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Parámetros físico-químicos del sistema marítimo Salinidad Temperatura Densidad Iluminación Disolución de gases Eduardo Gómez
6
Salinidad El carácter salino del agua oceánica se debe a dos causas:
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Salinidad El carácter salino del agua oceánica se debe a dos causas: la disolución, por los ríos, de sales en los continentes, los aportes de sales desde las dorsales oceánicas. La salinidad puede variar dependiendo de varios factores: la evaporación y la formación de hielo incrementan la salinidad. Las precipitaciones y el aporte de agua dulce, procedente de ríos o de la fusión de glaciares, la hacen disminuir. Las zonas de menor salinidad corresponden a las latitudes intertropicales y templadas, donde las precipitaciones son más abundantes, mientras que las de mayor salinidad son las zonas de los cinturones subtropicales de altas presiones, donde la evaporación es más intensa y las precipitaciones son menos abundantes. Eduardo Gómez
7
La haloclina es una capa de la columna de agua en la que la salinidad del agua cambia rápidamente con la profundidad.
8
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Temperatura La temperatura de los océanos y los lagos varía tanto en horizontal como en la vertical. Las variaciones horizontales son latitudinales y son equivalentes a las que se dan sobre los continentes. En la vertical, los océanos tienen dos zonas térmicas: una somera templada (epilimnion) y otra fría profunda (hipolimnion). La zona de transición se llama termoclina (mesolimnion). Eduardo Gómez
9
Zonificación vertical de los lagos
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Zonificación vertical de los lagos Los lagos tienen una dinámica anual que se rige por las variaciones de temperatura producidas durante las estaciones del año y que ocasionan cambios en la densidad del agua. En verano se calientan las aguas superficiales y se diferencian dos capas de temperatura y densidad diferentes: La capa superficial de aguas cálidas, iluminadas y poco densas donde se concentra la vida. Las aguas profundas más frías y densas. En la zona límite entre las dos capas de cambio de temperatura existe una capa intermedia de agua llamada termoclina. Eduardo Gómez
10
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Al llegar el otoño (y en algunos la primavera) se produce un descenso de la temperatura que provoca la mezcla de las aguas del lago y la termoclina desaparece. En invierno, si se hiela la superficie del lago, los seres vivos sobreviven en el agua debajo de esta capa de hielo que hace de aislante, de forma que por muy largo que sea el invierno, un lago de tamaño considerado no llega a helarse. Eduardo Gómez
11
Depende de la Tª, presión y salinidad
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Densidad Depende de la Tª, presión y salinidad Los cambios de densidad provocan corrientes profundas. La zona de cambio de densidad se llama picnoclina. Eduardo Gómez
12
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Iluminación Igual que el los ambientes terrestres, la iluminación de las aguas varía con la latitud, siendo máxima en las zonas intertropicales y mínima en los polos. La profundidad a la que penetra la luz depende también de la materia en suspensión que tenga el agua y del crecimiento del fitoplancton. Las zonas iluminada o fóticas permiten la existencia de organismos fotosinteticos y contiene alimento para otros organismos consumidores. En las zonas afóticas sólo existen organismos heterótrofos y quimiosintéticos. Eduardo Gómez
14
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Disolución de gases El CO2 es el gas más soluble y, por lo tanto, el más abundante en el agua, seguido por el O2 y el N2. El oxígeno disuelto en el agua procede de la atmósfera y de la actividad fotosintética y disminuye principalmente por el aumento de la temperatura y por el consumo de los organismos, que lo utilizan para respirar. Las aguas más agitadas, frías y con abundantes organismos fotosintéticos serán las que tengan más oxígeno. Eduardo Gómez
15
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
El calentamiento del océano El océano es un regulador térmico por su capacidad de absorber la energía solar (debido a su calor específico) y la almacena durante más tiempo que la tierra, soltando el calor lentamente. Por eso las zonas cercanas al mar tienen menor amplitud térmica que los continentes. Eduardo Gómez
17
Hay dos tipos de corrientes oceánicas. Corrientes superficiales
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Corrientes oceánicas A pesar de ser más lentas y estar frenadas por la acción de los continentes, las corrientes oceánicas son un mecanismo de transporte del calor más eficaz que la atmósfera. Hay dos tipos de corrientes oceánicas. Corrientes superficiales Corrientes profundas Eduardo Gómez
18
Corrientes oceánicas superficiales libro pax 206
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Corrientes oceánicas superficiales libro pax 206 Casi todas las corrientes marinas importantes son causadas por los vientos dominantes que soplan sobre la superficie. La energía se transmite del viento al agua a través del rozamiento del aire con la superficie del océano. Como la Tierra gira hacia el E, el agua tiende a acumularse en los bordes occidentales de los océanos, situándose en esa zona las corrientes más intensas. Debido a la fuerza de Coriolis, el movimiento del agua se ve desviado hacia la derecha en el hemisferio norte y, por consiguiente, el agua tiende a acumularse en los bordes occidentales de los continentes. El agua al girar (igual que los vientos) aleja las nubes y precipitaciones de las zonas que abandona (las situadas al este) que se vuelven secas y áridas. Eduardo Gómez
20
Explicar pag 206 libro Corrientes oceánicas superficiales
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Corrientes oceánicas superficiales Explicar pag 206 libro Eduardo Gómez
21
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Corrientes oceánicas profundas Existen otras corrientes que tienen una componente vertical importante y que son debidas a las diferencias de densidad. De este modo, el agua superficial enfriada en los océanos Ártico y Antártico se sumerge hacia el fondo, extendiéndose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba al agua menos densa y más cálida. Las diferencias de densidad pueden ser consecuencia de la distinta salinidad. Una mayor evaporación conduce a una mayor salinidad, aunque en algunas zonas oceánicas ecuatoriales la máxima evaporación se ve compensada por el aporte de grandes cantidades de agua dulce realizado por las lluvias o por ríos importantes. - Las corrientes originadas por diferencias de temperatura y salinidad reciben el nombre de corrientes termohalinas. Eduardo Gómez
22
Agua cálida y poco densa
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Corrientes oceánicas profundas Formación de corrientes profundas debido a la diferencia de temperatura y salinidad (origina diferencias de densidad) POLO SUR POLO NORTE Ecuador Hielo Agua fría y densa Agua fría y densa Agua cálida y poco densa Eduardo Gómez
23
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Corrientes profundas originadas en mares cálidos por las diferencias de densidad debido a la evaporación. Corrientes profundas originadas en mares fríos por las diferencias de densidad debido a la salinidad (el hielo de los polos no contiene sal, el agua que queda aumenta su salinidad. El gua fría también cae. Eduardo Gómez
24
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
Corrientes oceánicas profundas Los océanos tienen dos capas, las aguas superficiales (0-200 m de profundidad) y las aguas profundas (>200 m de profundidad). La termoclina impide la mezcla. El desplazamiento del agua superficial hacia el oeste provocado por los alisios provoca un “vacío” de agua en la superficie que favorece el ascenso de aguas profundas y frías. Eduardo Gómez
25
Estas zonas de afloramiento de aguas profundas son muy ricos (caladeros de pesca) ya que éstas arrastran hacia la superficie los nutrientes acumulados en el fondo. En general, estos afloramientos se dan en los bordes orientales de los continentes como consecuencia de la compresión del agua en el otro borde oceánico.
26
Cinta transportadora oceánica
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera El océano global Todos los océanos están conectados entre sí y contribuyen al transporte de energía y nubes por toda la tierra. Cinta transportadora oceánica Es una especie de río que recorre la mayor parte de los océanos del planeta. Se inicia en el polo N, donde el agua fría y densa se hunde y origina una corriente profunda que recorre el atlántico de N a S. Cuando llega al océano antártico asciende y una parte retorna hacia el N. El resto se sumerge de nuevo por enfriamiento superficial y va hacia el Índico. Eduardo Gómez
27
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
En el Océano Índico una parte asciende y otra sigue hacia el Pacífico donde asciende definitivamente y vuelve más caliente por la superficie hacia el Polo Norte. En este camino de vuelta arrastra aguas cálidas y nubes, originando lluvias y elevando las temperaturas de las zonas por donde pasa. Esta corriente compensa los desequilibrios de Tª y salinidad entre el atlántico y el pacífico y contribuye a regular el CO2 atmosférico y por ejemplo hace que en Europa tengamos un clima por encima de lo que corresponde. Eduardo Gómez
28
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
El fenómeno del Niño El fenómeno denominado El Niño consiste en un calentamiento de las aguas del Pacífico que tiene lugar cada 2 a 7 años y que tiene una gran influencia en el comportamiento del clima en diversos lugares del mundo. En condiciones normales hay una masa superficial de agua cálida en la zona más oeste del océano Pacífico, en la franja tropical, cerca de Australia, mientras que cerca de las costas de América del Sur el agua superficial es más fría. Esta distribución del agua está ocasionada porque los vientos dominantes (alisios) en esta zona del océano van de este a oeste (de América hacia Australia) y arrastran al agua superficial cálida hacia Australia. Este desplazamiento del agua superficial hace posible que agua profunda y fría salga a la superficie junto a las costas de América del Sur (corriente de Humboldt). Esta corriente arrastra nutrientes del fondo, crecen las poblaciones de peces y se forman las buenas pesquerías propias de la zona. Eduardo Gómez
29
El niño https://www.youtube.com/watch?v=nDJUPk6iVRQ
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera El niño se debe a un excesivo calentamiento de las aguas superficiales en el pacífico oriental, en la costa del Perú, ocurre cada 3-5-años dura unos 18 meses alcanzando su máximo en Navidad. Se produce cuando los alisios amainan y no arrastran el agua superficial de la costa Pacífica Sudamericana hacia el oeste, el agua superficial se calienta y forma una borrasca en la costa de Perú, que es árida en condiciones normales, de esta forma se producen precipitaciones intensas que pueden producir inundaciones (en Australia y Oceanía se producen fuertes sequias e incendios). No hay afloramiento de nutrientes, pues la termoclina desciende y disminuye la riqueza pesquera con grandes pérdidas económicas en la costa del Perú. El niño Eduardo Gómez
30
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
El Niño afecta también a la parte asiática (grandes sequías, temperaturas anormalmente altas, enfriamiento del océano, baja nubosidad… Termoclina Afloramiento Lluvias torrenciales Vientos alisios ASIA AMERICA Termoclina Lluvias torrenciales Vientos alisios ASIA AMERICA SITUACIÓN NORMAL El NIÑO Eduardo Gómez
31
EFECTOS DEL NIÑO A NIVEL GLOBAL
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera EFECTOS DEL NIÑO A NIVEL GLOBAL Cambio de circulación atmosférica. Cambio de la temperatura oceánica. Pérdida económica en actividades primarias. Pérdidas de hogares. A finales del 2006 en cantábrico oriental hubo escasas precipitaciones provocando así sequías. Eduardo Gómez
32
Una animación sobre el fenómeno del Niño
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera Una animación sobre el fenómeno del Niño Distribución de temperaturas en el mar durante el fenómeno del Niño de 1997 Eduardo Gómez
33
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera
El fenómeno de la Niña Es una exageración de la situación normal, es decir opuesta al Niño. Durante los eventos La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa. La Niña de 1998 causó gravísimos desastres en Sudamérica y Oceanía Eduardo Gómez
34
CONSECUENCIAS DE LA NIÑA A NIVEL GLOBAL
Tema 5: Sistemas fluidos externos. La hidrosfera CONSECUENCIAS DE LA NIÑA A NIVEL GLOBAL En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño. En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil. En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. * En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias. Eduardo Gómez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.