Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArturo de la Fuente Quiroga Modificado hace 7 años
1
Octubre 2016 Rawson (Chubut) Juan Ismael RETUERTO
ICEPP - Instituto de Capacitacion y Elaboracion de Politicas Publicas Jose Maria SAEZ La energía eólica ante el desafío energético argentino Octubre Rawson (Chubut) Juan Ismael RETUERTO
2
ICEPP La Argentina ha sido sumida en un laberinto energético
Se requiere DE MANERA PRIORITARIA: ABASTECER NECESIDAD ENERGETICA (riesgos de interrupciones generales) EQUILIBRAR BALANZA COMERCIAL Y FISCAL POSIBILITAR DESARROLLO SOCIAL E INDUSTRIAL PROTEJER MEDIO AMBIENTE MODIFICAR MATRIZ ENERGETICA AFRONTAR COSTOS REALES DE PRODUCCION Y ENTREGA DE ENERGIA Los superávit gemelos de principios del gobierno kirchnerista se han transformado en dos déficits, fiscal y comercial. El Estado gasta hoy mucho más de lo que recauda. Y las importaciones superan actualmente a las exportaciones. La recuperación de los superávits gemelos es la agenda mas urgente de este nuevo gobierno (y lo hubiera sido para cualquiera fuerza que ocupe el sillón)
3
MATRIZ ELECTRICA ACTUAL
4
EVOLUCION HISTORICA DE LAS RESERVAS DE GAS
Descubrimiento de Loma la Lata La ultima gran reserva descubierta fue loma la lata. A partir de ahí Argentina busca incentivar el consumo de gas (GNC, Generacion, etc)
5
EVOLUCION HISTORICA DE LA OFERTA INTERNA DE ENERGIA PRIMARIA EN ARGENTINA
La participación del gas en la oferta interna se vuelve mas importante a partir del descubrimiento de grandes reservas en Loma la Lata. Eso estimula un vuelco en la matriz energética hacia el consumo del gas. Se fomenta el uso en automoción (GNC) y gran parte de la inversión en generación eléctrica va hacia la generación a gas por ser este un recurso barato. Digamos entonces que tenia sentido que en ese momento se apunte hacia una matriz con gran participación de gas. Generación eléctrica barata y limpia (baja emisión de CO2 en comparación con otras térmicas como Fuel oíl o carbón). Idem para la automoción. Con un horizonte de reservas de gas mayor a 45 años tenia sentido.
6
RESERVAS Y PRODUCCION DE GAS
7
RESERVAS Y PRODUCCION DE PETROLEO
8
CONSUMO Y RESERVAS DE GAS EN EL MUNDO
País % Consumo Gas R/P (años) Qatar 72 100 (+) Argelia 63 56 Emiratos Árabes Irán 58 Rusia 54 76 ARGENTINA 51 9 Ucrania 40 50 Holanda 39 17 Arabia Saudita 38 95 EEUU 27 13 Brasil 29 Esta situación, una matriz energética sumamente dependiente del gas, con un bajo horizonte de reservas de este recurso, mientras que la extracción de petróleo y gas viene disminuyendo en los últimos 15 años mientras la demanda aumenta, nos ubica en un escenario energético bastante critico, proclive a la importación creciente de Gas y combustibles.
9
EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL EN MATERIA DE ENERGIA:
El aumento de las importaciones de combustibles alcanzó un pico en 2013 llegando a millones de dólares, siendo el principal factor de incidencia en el deterioro de la balanza comercial de Argentina. Luego merma por la caída del precio internacional (aunque la importación aumenta su volumen) Las importaciones energéticas alcanzaron los 11 mil millones de dólares en La mayor parte de las importaciones viene a sustituir la producción de gas natural para generar energía eléctrica. Como dato de referencia, las importaciones en combustibles representan el 17 % de las importaciones del país, y equivalen al 55 % de las exportaciones de soja.
10
DEFICIT FISCAL - SUBSIDIOS:
COSTO DE LA GENERACION DE EMERGENCIA Costo Anual para el Sistema (CAMMESA) en una ciudad de Chubut (40 MW): U$D 37 millones Costo Monómico Promedio UGEM (según Cammesa Dic-15): us$ / MWh Las ofertas de gas y de electricidad facturan cerca de millones de dólares anuales cada una (dato de 2014). La demanda de gas paga alrededor de millones de dólares, y la de electricidad unos millones. Los subsidios, que cubren la diferencia entre los costos de provisión de energía y los precios que paga la demanda, fueron creciendo en los últimos 10 años, para pasar de representar menos de 1 punto del PIB en 2005, a algo mas de 3 puntos en Esas transferencias son cubiertas con emisión monetaria. un desorden del sistema de precios (en términos absolutos y relativos); subsidios, que debieron haber sido transitorios y se transformaron en permanentes (y en un derecho adquirido); y un manejo liviano de las importaciones (la Argentina importa mal y caro). Los desequilibrios del sector se transformaron en problemas macroeconómicos: con subsidios que hoy alcanzan los 4 puntos del PIB e importaciones por millones de dólares en 2014 (similar al nivel de 2013), Hoy la cuenta del sector energético del Sector Público está en cabeza del Banco Central, que hasta el año pasado cubria los susidios con emisión monetaria.
11
DEFICIT FISCAL - SUBSIDIOS:
Para poner en órdenes de magnitud: o $2.000 /año-habitante ó $670 /mes por familia; o 4 veces el Sistema Universitario Nacional - 1,3 millones de estudiantes; o 5 veces la Asignación Universal por Hijo; o 2 veces el gasto de Defensa y Seguridad Interior; o 8 veces el gasto en Justicia Nacional y Federal; o 1/3 del Sistema Integrado Previsional Argentino (jubilaciones y pensiones);
12
Evolución del gasto publico en Energía y Combustibles, en porcentaje del PBI
13
EVOLUCION DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA
• Demanda 2001/2012 o El consumo de energía creció 52% (+70% residencial, +48% comercial, +33% industrial). o El número de usuarios aumentó 30%: (+27% residencial, +22% comercial, +12% industrial) • Oferta 2002/2013 o Respondió a la demanda incorporando principalmente fuentes térmicas o La producción aumentó desde GWh a GWh, un incremento del 60%.
14
Abastecimiento de la Demanda (Consumo de Energía)
Demanda Con Contrato Mercado a Término (MAT) Demanda Sin Contrato Mercado Spot Fuente: CAMMESA Informe Anual 2014
15
ESTRUCTURA DEL MEM (Agentes)
16
ICEPP CAMMESA administra transacciones economicas
(a traves Sec. ENERGÍA, preside) (mercado en competencia) Asoc. Generadores (monopolio, regula ENRE) Asoc. Transportistas (habilitados a contratar con generadores) Asoc. Grandes Usuarios Asoc. Distribuidores
17
POTENCIA INSTALADA EN EL SADI [MW]
De la ultima síntesis del MEM de la CNEA – Agosto 2016
18
Mercado Eléctrico Mayorista
(Creación y Estructura) Con la creación del MEM, el sector eléctrico argentino se transformó en un mercado orientado a: Alentar la participación de las inversiones privadas Premiar la eficiencia y penalizar las indisponibilidades. Establecer un mercado competitivo para la Generación. Determinar monopolios regulados para Transmisión y Distribución. Garantizar el libre acceso y la confiabilidad a las redes de transporte y distribución. Proteger los derechos de los usuarios y controlar la calidad de servicio. Fijar Tarifas justas y razonables asegurando sustentabilidad del sistema de largo plazo Segmentación Vertical del Mercado: Generación, Transporte y Distribución Segmentos Regulados: (donde NO es posible la competencia) Transporte: Tarifas - Calidad de servicio – Otras Obligaciones Distribución: Tarifas - Calidad de servicio – Abastecimiento a Usuarios Finales – Otras.. Segmentos de Libre Competencia: (sectores donde es posible hacerlo) Generación Distribución: Contratos Directos de Potencia y Energía para Grandes Usuarios Transporte: Ampliaciones de Transporte (Figura de Transportista Independiente)
19
Balance de Energía en el MEM
Fuente: CAMMESA - Informe Anual 2014 Oferta 2014 (Gwh) Demanda 2014 (Gwh)
20
Energías Renovables (Participación en la Matriz Energética)
En 2014 apenas el 1,3% de la Demanda fue abastecida a partir de Fuentes Renovables (tal como se definen en la Ley ) Fuente: CAMMESA - Informe Anual 2014
21
ICEPP PROBLEMAS Demanda y composicion matriz energetica
Ignorancia de los verdaderos costos Falta condiciones competitividad Subsidio a energias fosiles Idiosincracia (lo colectivo ineficiente) No aprender de paises que ya han gestionado estas crisis
22
ICEPP La cuestión climática: La ultima cumbre de Paris
Los compromisos del país deben ser asumidos en función de los intereses de la Nación y no por las afinidades del turno de gobierno, como ha sido hasta ahora Esto contribuye a ser considerado en las mesa de decisiones. 2050, parámetros de conservación y eficiencia que aun no imaginamos pero estarán (comparacion con otros paises) (dejar de actuar como que nada pasa, que todo es igual)
23
ICEPP ACCIONES Planificar, proyectar desde un estado moderno
Fomentar la Hidroelectricidad y las ER Innovar en sistemas bajo riesgos empresarios (Construcción, Operación y Entrega al estado) Evolucionar a redes inteligentes Reformular el transporte Diseños conservativos en edificios Legislacion generación domiciliaria. caso santa fe y proyecto ley nacional.
24
Sector de Generación Desde 1992 hasta Hoy Período 1992 – 2001:
Proliferación de la competencia e incremento de la Capacidad Instalada Reducción de precios de la energía, altos márgenes para equipos eficientes Sesgo hacia la Generación Térmica en base a Gas Natural Período 2002 – 2015: Pesificación de Contratos Déficit transitorio en el Fondo de Estabilización en proceso de crisis económica Déficit irreversible en Fondo de Estabilización y Fondo Unificado
25
NUEVA LEY DE ENERGIAS RENOVABLES
Crea el Fondo Fiduciario para Desarrollo de Energías Renovables (FODER) con el objeto de financiar los Proyectos, el que se nutrirá de Aportes del Tesoro y Cargos Específicos a la Demanda entre otros recursos. Otros Beneficios para Proyectos con Principio de Ejecución al 31/Dic/2017: Devolución Anticipada del IVA Amortización acelerada en IG Exención en el Pago del IGMP Exención IG sobre Dividendos Obligación de la Demanda de cubrir sus consumos de energía en forma escalonada: 8% en 2017 18% en 2023 12% en 2019 20% en 2025 16% en 2021
26
RESULTADOS PROGRAMA RENOVAR
27
ICEPP ENERGIA EOLICA EN ARGENTINA
Características, estado de la tecnología, madurez Condiciones técnicas, económicas, Vientos de Argentina (Clases)
28
ICEPP Historial de Chubut
RECURSO EOLICO EN ARGENTINA Historial de Chubut Institucionales, políticos, técnicos, de desarrollo
29
POSIBILIDADES PARA LA PROVINCIA DEL CHUBUT
Es importante apuntalar el despegue de una nueva industria en la Patagonia, como lo es la industria eólica, que genere empleo estable, transferencia tecnológica y generación de riqueza. Ensamble de aerogeneradores Generación de empleo estable Desarrollo de proveedores locales Reemplaza giro de divisas hacia el exterior (tecnólogos extranjeros), en pos de la generación de riqueza para la industria local. (Reemplazar la inversión financiera por la inversión productiva) Los proyectos eólicos implicam creación de riqueza y empleo Desarrollo de proyectos/Estudio del recurso. Profesionales calificados Servicios de transporte, montaje, infraestructura civil y electromecánica. Servicios de O&M/Reparaciones en empresas y talleres locales
30
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
Es necesario implantar políticas de desarrollo para alcanzar un desarrollo industrial que pueda participar en el mercado de manera competitiva. La planificación en largo plazo demanda consensos. El Gobierno nacional tiene una acción central (Ministerio de la Produccion)
31
ICEPP UN DESAFIO, UNA OPORTUNIDAD No hay Argentina a largo plazo,
Situación de la industria nacional Es posible una industria competitiva en pocos anos? Posibilidades para Chubut, SUS CONDICIONES, SOPORTE, CIRCULO VIRTUOSO UN DESAFIO, UNA OPORTUNIDAD No hay Argentina a largo plazo, sin energía a largo plazo Juan Ismael RETUERTO - OCTUBRE 2016
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.