La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Chapelle Notre-Dame-du-Haut Ronchamp

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Chapelle Notre-Dame-du-Haut Ronchamp"— Transcripción de la presentación:

1 Chapelle Notre-Dame-du-Haut Ronchamp
ANDRADE DEL VALLE NANCY IVETTE FAVIÁN RODRÍGUEZ NATALIA VALERIA TEORIA DE LA ARQUITECTURA III TALLER EHECATL  21

2 Le Corbusier Sobrenombre profesional de Charles Edouard Jeanneret, pintor, arquitecto y teórico franco- suizo, al que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna. Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux- de-Fonds (Suiza). A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier. En la comuna de Ronchamp, al sureste de Paris, se encuentra uno de los proyectos más inusuales del arquitecto Le Corbusier, la Iglesia Notre Dame du Ronchamp, mejor conocida como Ronchamp.

3 Antecedentes históricos
Capilla RONCHAMP Antecedentes históricos En el siglo XV se erigió una capilla dedicada a la virgen, Nuestra Señora de las Alturas, Notre Dame du Haut. A mediados del siglo XIX se añadió una torre, anticipando una serie de remodelaciones a esta capilla, que se convirtió en un importante centro de peregrinación regional.

4 En 1913 se produce un incendio que sólo dejó en pie las paredes
En 1913 se produce un incendio que sólo dejó en pie las paredes. La capilla fue reconstruida en 1923 y completamente remodelada en 1930 en estilo neogótico. Durante la segunda guerra mundial fue bombardeada y completamente destruida.

5 Capilla de Ronchamp: Inicio del proyecto
Nace hacia 1950, cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, la iglesia de la comuna, había sido destruida. Luego de la guerra, se decide crear una iglesia que reinventa el espacio sagrado, dejándolo libre de detalles extravagantes y figuras religiosas. Para su reconstrucción, los religiosos optaron por una arquitectura completamente contemporánea y que busque transmitir un sentido abstracto de sacralidad. Fue así que decidieron darle el encargo a Le Corbusier en 1950

6 Capilla de Ronchamp: Inicio del proyecto
Demandas Un lugar de peregrinación profundamente arraigado en la tradición católica Una iglesia para servir a una parroquia de 200 , pero capaz de hacer frente a una multitud de peregrinos en importantes fiestas (como el 15 de agosto y el 8 de septiembre ). Un alojamiento para una escultura de madera policromada del siglo 17 de la virgen y el niño Un medio para recoger el agua de lluvia como los recursos hídricos son escasos en la cima de la colina Dos pequeñas capillas para celebrar servicios por separado de la masa principal, Decoraciones en las puertas y ventanas(vitrales)

7 Existen muchas teorías sobre cuál fue el concepto de Le Corbusier, sin embargo, creemos que su concepto fue la iglesia anterior retomando su forma y adaptándola a la nueva y contemporánea capilla con el fin de que los habitantes de esa región se sintieran acogidos y les recordara a la antigua iglesia para que así la aceptaran facilmente. concepto

8 Los 5 puntos de le corbusier
Le Corbusier retomó 2 de sus 5 puntos de la belleza que anteriormente patentó, para implementarlos en su diseño estético. Los 5 puntos de le corbusier Elevación sobre pilotis PLANTA LIBRE la estructura debe colocarse sobre el perímetro del proyecto, de manera que no interfiera con el diseño de ninguna forma. FACHADA LIBRE  la estructura se retira de la línea del frente, para permitirle mayor libertad compositiva. Ventana horizontal Terraza-jardín

9 CONJUNTO El conjunto está compuesto de varios elementos:
Dentro de este conjunto se puede distinguir la jerarquía entre los elementos y el juego de posiciones, en este caso el elemento que tiene más jerarquía es la capilla, seguida de la capilla de los monjes. CONJUNTO El conjunto está compuesto de varios elementos: Precedido por la capilla la explanada la residencia de los monjes una pirámide conmemorativa el campanario.

10

11 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ALTAR INTERIOR (CAPACIDAD 200 PERSONAS) ALTAR EXTERIOR PARA RECIBIR PEREGRINACIONES SACRISTÍA 3 CAPILLAS SECUNDARIAS CONFESIONARIO CORO OFICINAS SANITARIOS Analizando el programa arquitectónico podemos afirmar el cumplimiento de las siguientes demandas: * Un lugar de peregrinación profundamente arraigado en la tradición católica * Una iglesia para servir a una parroquia de 200 , pero capaz de hacer frente a una multitud de peregrinos en importantes fiestas (como el 15 de agosto y el 8 de septiembre ). * Dos pequeñas capillas para celebrar servicios por separado de la masa principal,

12 PLANTA BAJA este

13 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

14 DIAGRAMA DE INTERRELACIONES

15 entradas Le Corbusier diseñó la capilla de manera que tuviera tres entradas: la principal para tener acceso al altar principal, la entrada este para recibir a las peregrinaciones y la entrada norte para entrar a las capillas segundarias sin cruzar el altar principal.

16 Escultura de la virgen maría
DEMANDA: “Un alojamiento para una escultura de madera policromada del siglo 17 de la virgen y el niño” Le Corbusier diseñó este espacio de manera que la virgen pueda ser vista desde adentro y desde afuera, sin necesidad de moverla de lugar, simplemente es necesario girarla.

17 DEMANDA: “Un medio para recoger el agua de lluvia como los recursos hídricos son escasos en la cima de la colina” La cubierta fue diseñada con cierta inclinación de manera que toda el agua bajara por un mismo canal y este fuera recibido por una plataforma para poder reutilizarla Recolección de agua

18 Decoraciones (vitrales)
DEMANDA “Decoraciones en las puertas y ventanas(vitrales)” En este proyecto, Le Corbusier juega con la luz por medio de sus ventanas abocinadas y la utilización de vitrales tanto en las ventanas como en las puertas Decoraciones (vitrales)

19 Pensando en las necesidades de los usuarios, Le Corbusier contempló la temperatura como un factor importante y la solucionó con su estructura ya que creó una cámara de aire tanto en la cubierta como en las paredes evitando que el frío entre y que el calor salga. temperatura

20 la esperanza de maría en la resurrección del señor
HOMÓLOGO: Este proyecto es prácticamente una “imitación” de la Ronchamp ubicada en la Ciudad de México la esperanza de maría en la resurrección del señor

21 La villa-basílica de Guadalupe
ANÁLOGO: Esta basílica tiene como característica principal que es un lugar para recibir a las peregrinaciones.

22 conclusiones Teniendo en cuenta las demandas establecidas podemos concluir que el programa cumple con los requisitos principales ya que actualmente éste contiene mas espacios de los requeridos, de esta manera satisface las necesidades de los usuarios. Al mismo tiempo cumple con una de las demandas principales, reinventar el espacio sagrado. De igual manera se cumple de una forma efectiva la relación arquitecto-cliente-sociedad ya que el proyecto cumple las demandas del cliente (programa), cumple las demandas del arquitecto (los puntos de cánones de belleza) y las demandas y necesidades de la sociedad (el concepto y el cuidado de la temperatura)


Descargar ppt "Chapelle Notre-Dame-du-Haut Ronchamp"

Presentaciones similares


Anuncios Google