La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESQUÍ ALPINO PARA DISCAPACITADOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESQUÍ ALPINO PARA DISCAPACITADOS"— Transcripción de la presentación:

1 ESQUÍ ALPINO PARA DISCAPACITADOS
Alejandro García Rodríguez 2ºTAFAD

2 HISTORIA(I) El esquí como deporte para personas con discapacidad se remonta a la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del elevado número de soldados heridos. En Alemania, Franz Wendel, a quien habían amputado una pierna, consiguió adjuntar con éxito unas muletas a unos esquís cortos. Sepp "Peppi" Zwicknagel, veterano austríaco que había perdido ambas piernas por una granada, aprendió solo a esquiar y con el tiempo se convirtió en un instructor de esquí en Kitzbühel fundó una división de la Asociación Austríaca de Esquí para esquiadores discapacitados. Para 1947 ya se celebraban competiciones anuales en Austria. Ludwig Guttmann, una de las figuras clave en la historia del deporte paralímpico, ayudó a organizar competiciones de esquí. En los Estados Unidos, Gretchen Fraser comenzó a enseñar a esquiar a los amputados de los hospitales del ejército. Para la década de 1960, se fundaron diversas organizaciones. Durante un largo período de tiempo, el esquí para discapacitados estaba restringido sólo a los amputados, pero en 1969 el esquiador ciego Jean Eymore, que había sido instructor de esquí antes de perder la vista, comenzó un programa de esquí para ciegos en Aspen, Colorado. La primera competición internacional, el campeonato del mundo de esquí alpino para discapacitados, se celebró en Francia en 1974.

3 HISTORIA(II) Michael Milton de Australia en los Juegos de Innsbrück de 1988.El esquí alpino fue uno de los deportes originales en los primeros Juegos de Invierno de 1976, con competiciones de eslalon y eslalon gigante. En los Juegos de 1984, se añadió el descenso en el programa alpino paralímpico, junto al silla-esquí como deporte de exhibición. En los Juegos Paralímpicos de Albertville 1992, el descenso, eslalon y eslalon gigante se encontraban en el programa. En los Juegos Paralímpicos de Lillehammer 1994 , el eslalon Súper Gigante fue añadido al programa. En Nagano 1998, se añadieron las clases para esquiadores en silla y con deficiencias visuales en competiciones de medallas tras haber permitido competir en Juegos previos sólo a las clases de pie.

4 CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES (I)
Las tres categorías se subdividen a su vez en un total de 13 clases, en función del grado de discapacidad de los esquiadores. Para los deportistas con discapacidad física hay diez clases (siete De Pie y tres En Silla) y tres para atletas con deficiencia visual. Discapacidad Visual (Blind and Visually Impaired) B1 - Ciegos totales B2 - Deficiente visual con un pequeño resto de visión B3 - Deficiente visual con mayor resto de visión

5 CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES (II)
De Pie LW1 - Doble amputación por encima de las rodillas LW2 - Deportistas con discapacidad en una de las extremidades inferiores que esquíen con dos esquís y dos bastones LW3 - Doble amputación por debajo de las rodillas y paralíticos cerebrales de las clases CP5 y CP6 LW4 - Esquiadores con prótesis LW5/7 - Esquiadores sin bastones por su discapacidad en los brazos LW6/8 - Esquiadores con un bastón por su discapacidad en un brazo LW9 - Discapacidad en un brazo y una pierna

6 CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES (III)
En Silla LW10 - Esquiadores en "sit-ski", con alto grado de paraplejia LW11 - Esquiadores en "sit-ski", con grado medio de paraplejia LW12 - Esquiadores en "sit-ski", con grado más bajo de paraplejia y dobles amputados

7 MATERIAL (I) Dentro de los deportes de invierno, uno de los más practicados para todo el mundo es el esquí alpino. El que denominamos por esquí alpino adaptado no es nada más que la práctica de el esquí con un material específico que permita a las personas con discapacidad física poder disfrutar del mismo modo que cualquier otro persona. El buen uso y la buena elección del material hará que la práctica del deporte sea mas cómoda y efectiva para el deportista. Dentro de este material adaptado encontramos diferentes tipos de material y adaptaciones:

8 MATERIAL (II) Mono esquí ( un solo esquí ) Dual esquí ( dos esquíes )
Byesquí  Los estabilos

9 NORMAS Se aplican las normas actuales de la Federación Internacional de Esquí .FIS, complementadas por las normas I.S.O.D. Tienen capacidad para competir los clasificados por los reglamentos I.S.O.D. en las categorías LW 1, LW 2, LW 3, LW 4 LW 5/7, LW 6/8, LW 9, LW 10, LW 11,LW 12, B1, B2 y B3. Los corredores estarán clasificados por categorías de minusvalías y según el material técnico utilizado. Los deportistas ciegos compiten acompañados de guías que los dirigen por la pista. Los deportistas con amputación de una pierna utilizan un único esquí, bastones especiales o prótesis ortopédicas. Los competidores con amputación de ambas piernas o con paraplejia utilizan un sit-ski (silla-esquí). Aquéllos que tienen amputaciones en los miembros superiores compiten sin bastones. El esquí alpino está regulado por el Comité Paralímpico Internacional y su normativa es una adaptación del reglamento de la Federación Internacional de Esquí (FIS). ESQ Reglamento Esqui Alpino ESP(1).pdf

10 PRUEBAS(I) El esquí alpino paralímpico incluye las pruebas de descenso, súper-gigante, eslalon gigante, eslalon y súper combinada, que consta de una manga de súper-gigante y otra de eslalon. Pruebas de descenso: el inicio de una competición de descenso tiene lugar en, prácticamente, la cima de la montaña, en una pista que está cerrada al público y preparada especialmente para la carrera.  Las barreras en un descenso (suelen ser siempre del mismo color), a diferencia de las otras disciplinas de esquí alpino, están separadas por grandes distancias.

11 PRUEBAS(II) súper-gigante: mezcla velocidad y precisión, combinando la velocidad del Descenso (aunque más corto) y el trazado de un Eslalon Gigante. Al igual que en el Descenso, únicamente se realiza una bajada y el ganador es el que lo hace en menos tiempo.

12 PRUEBAS(III) Eslalon gigante y eslalon:  consisten en descender esquiando entre conjuntos de varas insertas en la nieve (puertas) ubicadas a una distancia una de otras mayor que la distancia utilizada en el eslalon especial (o eslalon a secas), pero menor que la distancia entre puertas del Super-G.

13 PRUEBAS(IV) súper combinada: es una prueba muy reciente en el calendario de la copa del mundo, y reemplazó a la combinada en los Juegos Olímpicos de Se trata de una prueba que combina un descenso (más corto de lo habitual) y una sola manga de Eslalon. Las dos mangas (bajadas) se realizan el mismo día y el ganador es el competidor que obtiene una suma de tiempos menor.


Descargar ppt "ESQUÍ ALPINO PARA DISCAPACITADOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google