La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMEDADES EMERGENTES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMEDADES EMERGENTES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE"— Transcripción de la presentación:

1 ENFERMEDADES EMERGENTES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Y REEMERGENTES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

2 Enfermedades Emergentes y Reemergentes
Conceptualización En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Las enfermedades nuevas se definen como aquellas que no existían antes de aunque existen variados puntos de vista y el período de tiempo para considerarla ’nueva’ también fluctúa según diferentes autores. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

3 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes constituyen uno de los problemas de salud que más interés ha despertado en los diferentes países del mundo en los últimos años, pues muchas de ellas se consideran catástrofes nacionales por la alta morbilidad que generan, la gran cantidad de vidas que cuestan y el costo que éstos representan desde el punto de vista económico para el país. Dejan de ser problemas de salud para convertirse en problemas económicos, por su afectación al turismo, la industria, las exportaciones de productos, además de los recursos que el sector salud debe aportar para controlar la enfermedad. Algunas emergentes son enfermedades nuevas, o enfermedades conocidas que aparecen en áreas por primera vez o que presentan manifestaciones desconocidas o indiferenciadas; como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el virus ébola. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

4 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ENFERMEDADES EMERGENTES En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas recién descubiertas las cuales causan serios problemas de salud local o internacionalmente. En los últimos 20 años se han descubierto más de 30 nuevos gérmenes productores de nuevas enfermedades o síndromes. Dentro de ellas podemos encontrar: Virus: - Infección por VIH/SIDA. - Fiebre hemorrágica de ébola. - Hepatitis C, Delta, E, GB. - Influenza A (H5N1) virus. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

5 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
- Neumonía por morbillivirus. - Síndrome pulmonar por hantavirus. - Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. - Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana). - Eritema infeccioso. Bacterias: Ehrlichiosis. Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7. Legionelosis Gastritis por Helicobacter pylori. Síndrome de shock tóxico por estafilococo Por protozoos: Cryptosporidiasis. Espiroquetas: - Enfermedad de Lyne. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

6

7 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ENFERMEDADES REEMERGENTES Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. se definen como aquellas enfermedades que habiendo existido con anterioridad y que se presumía que habían desaparecido o disminuido, comienzan a elevar su incidencia o su alcance geográfico en los últimos 30 años. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

8 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Son ejemplos los siguientes: Virus: - Dengue. - Enfermedad rábica. - Fiebre amarilla, Bacterias: - Cólera. - Difteria. - Fascitis necrotizante. - Leptospirosis. - Peste. - Tuberculosis. Parásitos: - Paludismo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

9 EPIDEMIAS DEL NUEVO MILENIO
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

10 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ENFERMEDADES NUEVAS.-  Incluye enfermedades de reciente aparición, no conocidas anteriormente. El rótulo de “nuevas” no implica que sus agentes o las enfermedades que causan no existieran previamente sino que ha sido reciente su conocimiento, extensión o gravedad.  En general el proceso se cumple en dos etapas: 1º, introducción del agente en una población sensible, no afectada anteriormente. 2º, arraigo y posterior extensión del agente en el nuevo hospedero. La intervención de factores accesorios que facilitan una u otra de esas etapas precipitan la emergencia  o difusión de la nueva enfermedad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

11 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Para evitar mal interpretaciones se debe sustituir el ambiguo concepto de “enfermedad nueva” por el de “enfermedad emergente”. Una enfermedad Emergente se clasifica en, cinco situaciones históricas: 1) Si ya había sido identificada, pero desde un punto de vista médico se le había pasado por alto debido a la imposibilidad de conceptualizarla como entidad gnoseológica; DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

12 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
2) Si ya existía, pero no se reparó en ella hasta que hubo cambios cualitativos o cuantitativos en sus manifestaciones; 3) Si no existía en una región en particular antes de que se introdujera en ella procedente de otras regiones; 4) Si hasta entonces sólo existía en la población animal y no en la población humana; 5) Si es completamente nuevo el agente desencadenante de enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

13 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Factores causales Los factores relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en: Demográficos y de comportamiento, tecnología e industria, desarrollo económico y utilización de la tierra, comercio internacional, adaptación y cambio de los microbios, y ruptura en las medidas de salud pública. A continuación se comentan algunos de estos factores: DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

14 MOVIMIENTO DE PERSONAS
Número de pasajeros: 2,6 mil millones Número de pasajeros ? MOVIMIENTO DE PERSONAS TRANSPORTE RAPIDO EN PROMEDIO EN 8 A 10 HORAS SE PUEDE PASAR DE UN CONTINENTE A OTRO ENFERMEDADES INFECCIOSAS : PERIODOS CORTOS DE INCUBACION ( ENTRE 2 Y 5 DIAS) ANTES: VIA BARCO EN PROMEDIO 2 A 4 SEMANAS DE VIAJE , EL PROBLEMA SALUD APARECIA DURANTE EL VIAJE Y SE RESOLVIA DURANTE EL VIAJE ANTES DE LLEGAR A OTRO PAIS

15 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
1.- Demográficos y de comportamiento El crecimiento demográfico ocasiona una mayor interacción humana, con el consiguiente aumento en el contagio. Otro factor que hay que tomar en cuenta es la urbanización mundial. Hay ciudades que exceden los 10 millones de habitantes, y esa cifra aumentará; el principal aumento se llevará también en los países menos desarrollados con los consiguientes problemas de agua potable, alimentación, hacinamiento y enfermedad . El comportamiento humano, sus hábitos, también influyen en la introducción y diseminación de infecciones. Por ejemplo, hábitos alimenticios de población influyen en contaminación de alimentos con bacterias como la Salmonella enteritidis, Campylobacter jejuni y E.coli, causantes de varias enfermedades infecciosas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

16 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
2.- Económico y de utilización de la tierra Las presiones comerciales y poblacionales han conducido a la invasión de los bosques y selvas, exponiendo a la gente a agentes exóticos y enfermedades enzoóticas como la Fiebre Amarilla, la Rabia transmitida por murciélagos, los Arenavirus, entre otras . Los Arenavirus sudamericanos constituyen un ejemplo destacado de cómo la explotación de nuevas zonas para abrirlas a los asentamientos humanos y la agricultura aumentará las probabilidades de que surjan nuevas enfermedades infecciosas . DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

17 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
3.- Políticas de salud Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el debilitamiento general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas emergentes. En las Américas este es un factor fundamental puesto que las inversiones en salud pública se han visto cada vez más disminuidas debido a la recesión económica y a los recortes presupuestarios en este sector. Existe una inadecuada infraestructura de salud publica a nivel internacional que no se dispone de herramientas suficientes para establecer sistemas de vigilancia epidemiológica competentes. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

18 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
4.- Migración y comercio internacional El impacto de la migración y el comercio internacional en la diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme un número mayor de gente se mueven en el mundo, ya sean inmigrantes, comerciantes, turistas o empresarios, que llevan padecimientos de un país a otro. El comercio de productos alimenticios de países en desarrollo a naciones industrializadas, también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por ejemplo, las importaciones por temporadas de frutas frescas y vegetales de México a los Estados Unidos, tales como tomates y melones, se han implicado en brotes de enfermedades diarreicas ocasionadas por serotipos inusuales de Salmonella. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

19 Detección de caso de sarampión confirmado en barco cisterna Berge Nantong
Barco cisterna transportador de gas “Berge Nantong”, inscrito en Hong Kong y procedente de la India. Que ingresa a la bahía del Callao el 30 de Abril 2008.

20 Itinerario

21 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
5.- Cambios ecológicos Los cambios ecológicos, que ciertamente modifican el comportamiento de los microorganismos, también afectan. Esto puede ejemplificarse con el crecimiento del fito y zooplancton que permitieron que el bacilo del Cólera encontrara un ambiente propicio para sobrevivir. Tal hecho contribuyó a la pandemia del Cólera que se presentó a partir de 1991 en Latinoamérica . Otro hecho que causa esta morbilidad es la aparición, a partir de los años 70, del calentamiento de la tierra acompañado de cambios ambientales que llevan a los insectos vectores de enfermedades como Paludismo, Fiebre Amarilla, Dengue, y otras a cambiar su distribución geográfica como resultado de la deforestación, la industrialización y el comercio. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

22 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
6.- Mutaciones de los microbios y resistencia a los antibióticos Aún cuando la resistencia a antimicrobianos no es nueva, esta ha crecido en los últimos años. Se descubierto, nueva o creciente resistencia a medicamentos: Malaria, Tuberculosis, Meningitis, Neumonía, como el enterococus, estafilococus, estreptococos, neumococos, hemophilus influenzae, neisseria gonorrhoea, shigella dysentiriae, salmonlella typhi, mycobacterium tuberculosis, plasmodium falcip., escherichia coli. Las condiciones que propician la aparición de resistencia a antimicrobianos están presentes en toda América Latina: la venta de antibióticos sin receta y la automedicación frecuente; el hacinamiento y las prácticas deficientes de control de infecciones en muchos hospitales; DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

23 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Aquellas enfermedades que nunca habían sido conocidas en nuestro medio. Ejm: como el cólera, la fiebre de Oropuche , SIDA, SARS. Enfermedades Emergentes Son aquellas supuestamente controladas, en franco descenso o prácticamente desaparecidas, que vuelven a constituir una amenaza sanitaria y que frecuentemente reaparecen en proporciones epidémicas. Ejm : la bartonellosis, el dengue, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, la leptospirosis, la malaria, la peste bubónica, la rabia silvestre, el tifus y la tuberculosis. Enfermedades Reemergentes DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

24 El por que de las enfermedades emergentes y reemergentes
Cambios demográficos y del estilo de vida Manejo inadecuado de alimentos en todas las etapas de producción, mercadeo y consumo, determinando riesgos de contaminación. Incremento de desplazamientos internacionales que facilitan el riesgo de infección y la introducción en países distantes Sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnostico, y de comunicación sanitaria con grados distintos de desarrollo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

25 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Recursos financieros e infraestructura sanitaria insuficientes La evolución continua de que sirven los microorganismos patógenos como mecanismo de supervivencia. La incursión de personas en áreas remotas, no habitadas, en las que existe la posibilidad de agentes patógenos para el ser humano. Cambios ambientales derivados de forestación, contaminación del aire, agua y suelo, variaciones climáticas, ciclos de corriente marítimas en áreas costeras, uso indiscriminado de plaguicidas, etc. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

26 ULTIMAS ENFERMEDADES EN EL MUNDO
Agente epidemiológico 1999 Influenza A H9N2 2002 Influenza Aviar H7N7 2003 Monkeypox 2003 Coranovirus SARS 2004 Influenza Aviar A H5N1 2009 Influenza A H1N1 Enfermedad Influenza Hong Kong Influenza Viruela del mono SARS DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

27 SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO - MERS-COV
El 2 de mayo del 2014 se había notificado el primer caso confirmado de MERS-CoV en un viajero que había llegado a los EE. UU. El paciente, un trabajador de la salud que viajó desde Arabia Saudita a una ciudad en Indiana haciendo escalas en London y Chicago, fue aislado en un hospital durante el transcurso de su enfermedad y posteriormente se le dio de alta, luego de que se recuperó completamente. El 11 de mayo del 2014, se confirmó un segundo caso de MERS importado a los EE. UU. en un viajero que también llegó procedente de Arabia Saudita. El paciente está hospitalizado y se encuentra bien. Había volado a los Estados Unidos desde Arabia Saudita, haciendo escala en Londres, Inglaterra; Boston, Massachusetts; Atlanta, Georgia; y Orlando, Florida. Los CDC están trabajando con rapidez para investigar este segundo caso de MERS en los EE. UU. y para tomar las medidas necesarias para minimizar la propagación del virus. Países con casos confirmados en laboratorio de síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés) DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

28 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Países en la península arábiga con casos : Arabia Saudita*, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán, Jordania, Kuwait, Yemen, Líbano Países con casos asociados a viajes Reino Unido, Francia, Túnez, Italia, Malasia, Turquía *Aquí se incluyen 1 caso reportado por Grecia, 2 casos reportados por Jordania y 2 casos reportados por los EE. UU., ya que los casos son personas residentes de Arabia Saudita. Conclusiones: La diseminación internacional de una infección respiratoria emergente, como pasó con el SARS el 2003 y la influenza A(H1N1)pdm09 el año 2009, fueron precedidas de un brote local. La información publicada por la OMS refiere que no hay trasmisión interhumana sostenida en la comunidad, pero si se han reportado casos de trasmisión a contactos muy cercanos entre familiares y personal de salud (conglomerados hospitalarios), el mecanismo de trasmisión principal directo o indirecto se cree que es zoonótico (de camellos). DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

29 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Recomendaciones: Dada la globalización y la situación actual del brote causado por el de MERS-CoV, se le debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial cuando se presenten casos de neumonía o síndrome de distres respiratorio agudo y antecedente de viaje a países mencionados en la lista anterior. Todo caso sospechoso debe ingresar a sala de aislamiento, implementar medidas de control de infecciones (trasmisión por aire y por contacto) y notificar inmediatamente a la Unidad de Epidemiología de la clínica. Difundir principalmente de emergencia y UCI. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

30 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
COLERA 1991 : primeros casos de cólera (Chancay y Chimbote) - 320,000 enfermos en todo el país, , 000 afectados en el Cono norte de Lima (entre Enero y Abril de 1992). Esta epidemia ha puesto en evidencia las deficientes condiciones de saneamiento básico( falta de agua potable, desagüe, acumulación de basura, etc) en las cuales estamos viviendo, y que han permitido la propagación de la enfermedad, que ya ha ocasionado gran cantidad de muertos. A través de las sucesivas investigaciones realizadas sobre este tema, se puede constatar el éxito de campañas de educación sanitaria adecuadamente implementadas. Estas campañas supieron actuar en el momento oportuno, congregando a los agentes promotores clave, empleando metodologías participativas y demostrativas, muy accesibles a toda la población, y apoyándose en una red de difusión muy bien articulada. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

31 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
En América, desde octubre de 2010 se inició en Haití una epidemia de cólera que, al día 28 de julio del 2013 reporta casos y fallecidos . La tasa de letalidad global acumulada es de 1.2%. A pesar que la propagación de la enfermedad ha disminuido desde el inicio de la epidemia, de casos nuevos en promedio cada semana que se registraban en el 2010, aún se continúan registrando en promedio más de casos semanales en lo que va del año. Posteriormente, en noviembre del 2010, se propaga el brote a República Dominicana. Desde el inicio de la epidemia hasta la semana epidemiológica (SE) 1 del 2013 el total de casos sospechosos registrados fue de , de los cuales 426 fallecieron. Durante el primer año la epidemia mostró una mayor actividad, con incremento de casos durante el periodo de lluvias. En el segundo año los nuevos casos presentaron una tendencia al descenso. La tasa de letalidad acumulada a final del 2012 fue del 0,8% y la tasa de ataque acumulada del 0,3%. Durante el 2013, hasta la SE 30 se registra casos sospechosos, de los cuales 31 fallecieron; se ha presentado una disminución de casos con brotes aisladas en ciertas provincias. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

32 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Infección aguda por arbovirus transmitida a los seres humanos por el mosquito del género Aedes, propia de regiones tropicales y subtropicales, el Aedes albopictus. DENGUE Siglo XIX el Perú tuvo 2 epidemias de Dengue : 1818 y 1877 1958 : campaña de erradicación del Aedes 1984 el mosquito fue detectado en Iquitos 1990 se reportaron brotes dispersos en nuestro territorio: 1er. Brote: Marzo-julio (1990) en Iquitos, causado por dengue 1, afectando a 150, 000 personas , Simultáneamente se presento otro foco de dengue , en Tarapoto, de magnitud menor que la de Iquitos 1995: 1er. Reporte de dengue en el Perú en un brote ocurrido en Iquitos y Pucallpa y en 3 ciudades de la costa norte (Tumbes, Mancora ), Se describió el 1er. Virus Dengue 2, obtenido de un brote en Iquitos causado por los 2 tipos de virus. 2005:Se encuentra en Lima y Distritos como Rimas, Comas, etc. 2010: Se encuentra en Surco 2013: Brote en Distrito de San Juna de Miraflores DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

33

34 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
FIEBRE AMARILLA Infección aguda por arbovirus transmitida por mosquitos y caracterizada por cefaleas, fiebre ictericia, vómitos y hemorragias. Considerada desde el siglo XVII como una de las grandes plagas del nuevo mundo, pareció retirarse del Perú hacia fines del siglo XIX. En 1919 : rebrotes epidémicos con cierta regularidad. Uno de los rebrotes más importantes fue el ocurrido en el norte del país, entre 1919 y En esta oportunidad, la epidemia fue controlada gracias a la intervención directa de las autoridades sanitarias locales junto con el apoyo de expertos norteamericanos y con el financiamiento de la Fundación Rockefeller. se notó un estilo de intervención que priorizaba los aspectos estrictamente técnicos epidemiológicos, 1984 se ha detectado la reinfestación por el vector de la fiebre amarilla, en los departamentos amazónicos: Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas (Bagua y Condorcanqui), Cajamarca (Jaén y San Ignacio) y Huánuco. También se a presentado en la costa norte, especialmente en Piura y Tumbes. El número de casos en superó la cifra de 500, con tendencia al incremento y letalidad elevada (70 % de los casos en zonas de mayor endemicidad). DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

35 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

36 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
PESTE BUBONICA Es la forma más común de la peste caracterizada por la presencia de bubones dolorosos en la axila, ingle o cuello, fiebre que a menudo alcanza los 41º C, postración con pulso fino y rápido, hipotensión, delirio y hemorragia cutánea por rotura de los vasos superficiales. Ciertas condiciones favorecen una epidemia de peste, como una gran población de roedores infectados que convive con una población no inmune en un clima húmedo y templado. Los departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque, tienen zonas pestosas. El comportamiento de esta endemia es cíclico, presentándose en promedio unos 20 casos cada 3 o 4 años. Existe riesgo de urbanización de esta antropo-zoonosis, no sólo por el incremento de la población de roedores, relacionada con factores ecológicos, sino también por los modelos microeconómicos de producción y subsistencia en la población campesina: carencia de almacenes adecuados para las cosechas, exceso de producción no planificada, dificultades en la comercialización, precios bajos, inadecuados medios de comunicación y transporte, etc. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

37 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Peste En el Perú, a lo largo de los últimos 40 ó 50 años se han notificado casos esporádicos de Peste humana. Sin embargo, en octubre de 1992 surgió una epidemia de Peste asociada con la expansión de las poblaciones de roedores ante la creciente disponibilidad de granos de cereales. Para fines de 1995 se habían diagnosticado un total de casos, con 62 defunciones y una tasa de letalidad de 4,8% . Todos los casos humanos se asociaron con epidemias de Peste en ratas salvajes y conejillos de Indias domésticos --estos últimos son fuente de alimentación en regiones andinas de Sudamérica DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

38 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Infección aguda causada por Bartonella bacilliformis, transmitida por la picadura de una mosca del género Phlebotomus BARTONELLOSIS Esta enfermedad es histórica en el país, pues se le conoce desde las épocas preincas, tanto por la iconografía de algunas culturas antiguas como por los posteriores relatos de los cronistas. Por tratarse de una enfermedad de larga data en el Perú, es posible encontrarla en el imaginario de las culturas tradicionales. Hoy se conoce esta enfermedad con el nombre de verruga, aludiendo a una manifestación más ostensible. Se le ha estudiado denominándola Verruga Peruana, para diferenciarla de la verruga vulgar o puerro, papiloma cutáneo que se observa en todo el mundo. En nuestro país, se han reportado casos en los departamentos de Ancash, Lima, Cajamarca, Amazonas, Piura, La Libertad, Huancavelica, Huánuco, Cusco, Ayacucho y Junín. Clásicamente, la principal y única medida de control ha sido la fumigación con DDT, la cual produjo una disminución importante del número de casos en la década de los sesenta y setenta. Posteriormente, se ha continuado con esta clase de fumigaciones y la enfermedad ha mantenido e incluso se han registrado rebrotes en zonas endémicas de Ancash, en 1992, y Cajamarca, probablemente por resistencia al DDT. Se han notificado fallecidos por Bartonellosis, siendo Jaén la que reporta el mayor número, de fallecidos, Cutervo , Ancash , Bagua y Chota . 2006, se encuentra brote en Santa Eulalia, Chosica, septiembre DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

39 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Producida por los protozoo Plasmodium vivax y por el falciparum. La forma más grave de paludismo es la causada por el protozoo Plasmodium falciparum. PALUDISMO (MALARIA) La malaria es una enfermedad reemergente en el Perú. En los últimos años ha aumentado su incidencia, y aunque su extensión geográfica ha disminuido con respecto a otros años –donde el Fenómeno de el Niño jugó un papel importante- se ha hecho evidente en el Perú que los casos tienden a concentrarse en la selva y costa norte del país. Esto ha puesto en claro, además, que existen dos patrones epidémicos de la malaria en el Perú, correspondientes a cada región Por las condiciones ecológicas favorables, se encuentra en una situación similar a la de la década de los años 50, tomado áreas que anteriormente no eran maláricas. Se han reportado fuertes brotes de malaria en los últimos años, tanto de la producida por el plasmodium vivax como por el falciparum. Actualmente, representan zonas de alto riesgo la frontera con Colombia, ríos Napo, Putumayo, Itaya, Nanay, Momon, Pastaza, Marañón, Tigre, Cenepa, Zarumilla, Chira, Chipillico y Acre. Se consideran las zonas de mayor Índice Parasitario Anual (IPA) a los departamentos de Piura, Tumbes, San Martín, Junín, Ayacucho, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Cajamarca, Lambayeque y Lima, los mismos que representan casi el 90 % del territorio nacional. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

40 Procesos Sociales y Económicos en relación a la Malaria

41

42 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
LEPTOSPIROSIS Enfermedad infecciosa aguda producida por varios serotipos de la espiroqueta Leptospira interrogans, transmitida por la orina de animales domésticos o salvajes, especialmente ratas, y perros. En un hospital de Lima en 1917 se describió el primer caso de leptospirosis en el Perú. En los años siguientes se aislaron y diagnosticaron varios casos en humanos. En Perú, el Instituto Nacional de Salud Pública inició los estudios epidemiológicos en animales. Entre 1955 y 1957 se estudió perros y gatos infectados por leptospiras y encontró que el 46.4% de los 444 perros estudiados de Lima y Callao presentaban anticuerpos con títulos positivos. En 1981 se aislaron lestospiras del serogrupo Ballum de ratones blancos de laboratorio con índices de infección tan altos como 78% mostrando que la manipulación de estos animales puede ser un factor de riesgo. Esta enfermedad no es notificable y no hay reportes serológicos continuos debido a que muchas veces los pacientes son diagnosticados clínicamente de otras enfermedades y solo por laboratorio se hace el diagnóstico de la enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

43 GRIPE AVIAR – (GRIPE DEL POLLO)
El virus de la gripe del tipo A pueden infectar a varias especies de animales pero la que afecta solo a aves recibe el nombre de aviar, y por lo general no infecta directamente al hombre. Se descubrió en Italia hace 100 años. Existen mas de 15 diferentes clases de virus y el que provoca la muerte en el humano en el H5N1 el que actualmente ha provocado 60 muertes en todo el mundo. En Hong Kong la gripe Aviar A H5N1 infecto tanto a pollos como humanos falleciendo 6 personas, 2003 China (H7N7) Y Hong Kong (H9N2), Korea del Sur, Tailandia, Korea del Norte, Siberia, enero del 2004 Vitnan Indonesia y Tailandia, Diciembre 2004 Taiwán (H5N2 y H5N6), Mayo 2005 el virus mutuo según la ONU, 13 DE Octubre H5 en Rumania e ingresa a Europa, y en América Octubre llega a Colombia el Tipo H9 el cual solo afecta animales, por lo que se debe prevenir y vigilar aves migratorias. Síntomas: Fiebre, malestar general, faringitis, mialgias, neumonías Vacunas solo infieren inmunidad para cada clase de cepa., uso de antivirales Trasmisión: gotitas de fluger, directa Prevención: uso de guantes, mascarillas, aislamiento Bioseguridad los que están en contacto con aves. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

44 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
INFLUENZA Epidemia en España, desencadenó en la primavera de 1918, llevó a la tumba a cerca de 40 millones de personas, sus repercusiones fueron espantosas: murieron personas. Pero el país más castigado fue la India, donde fallecieron 15 millones de los afectados por la epidemia, alcanzando la mortalidad, en ciertas zonas, al 20% de la población. 'Gripe Española' A (H1N1) causó la muerte de más de 20 millones de personas (más de los que murieron en la Primera Guerra Mundial). 'gripe de Asia' A (H2N2) produjo muertes en los EE.UU. 'gripe de Hong Kong' A (H3N2) produjo muertes en los EE.UU. Desde la aparición de la gripe de Hong Kong tipo A (H3N2) en 1968 han producido alta tasa de mortalidad en Estados Unidos, mas en ancianos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

45 La “visitación” pandémica ya ha ocurrido históricamente
A(H1N1) 1918 “Spanish” flu muertes: millones A(H2N2) 1957 “Asian” flu muertes: 1-4 millones A(H3N2) 1968 “Hong Kong” flu muertes: 2-5 millones DRA. ROCIO GUILLEN PONCE abr-18 Dirección General de Epidemiología 45

46 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Influenza La influenza como una enfermedad en los cerdos fue reconocida por primera vez durante la pandemia de influenza española. En 1930, el virus de influenza fue aislado por primera vez de cerdos. El primer aislamiento de virus de influenza suino en humanos se realizó en 1974. Brote de influenza porcina H1N1 en Fort Dix, New Jersey (1976) La primera infección humana con virus de IP subtipo H3N2 fue descrita en Europa en 1993 y en América (Canáda) en el 2005. 2009, México notifica casos de Influenza A H1N1, iniciando la Pandemia actual según la OMS ,hasta la actualidad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

47 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

48 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
SIDA La Organización Panamericana de la Salud calcula que más de 2 millones de personas en América Latina y el Caribe están infectadas por el VIH. La extraordinaria repercusión de infección por el VIH/SIDA en la salud pública se debe en gran parte a las infecciones oportunistas múltiples que se presentan en el curso de esta enfermedad. Datos del Brasil, Honduras, la Argentina y México indican que la Tuberculosis es la infección oportunista más común en la región. La coinfección por VIH y M. tuberculosis aumenta sustancialmente el número de individuos con enfermedad pulmonar activa, y como consecuencia, acrecienta el riesgo de contagio a otras personas, inmunodeprimidas. Además, es frecuente que pacientes alberguen cepas de M. tuberculosis con farmacoresistentes. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

49 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
VIH/SIDA casos desde 1983 (756 en 2001) Población general: 70% de casos en jóvenes años. Mediana de edad pasó de 38 a 29 años ( ) 13% mujeres años desconocen SIDA y 25% adicional conocen pero no saben como prevenirlo. 2/3 mujeres no cambió conducta. Transmisión sexual 87%, vertical 2,5%, sanguínea 1,2% En nuestro país, al igual que en casi todo el mundo, la epidemia del SIDA está generando mayores niveles de conciencia que cualquier otra de las epidemias ocurridas hasta el momento. Y la principal razón de esta reacción está fundamentada en el hecho que aún no se encuentra la forma de curarla, convirtiéndose en una enfermedad letal. Ante tal circunstancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la única forma eficaz para combatir el SIDA es la prevención. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

50 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Tuberculosis Desde 1980, en las Américas se reportan entre 200,000 y 250,000 casos de Tuberculosis cada año. Los problemas más severos los enfrentan Perú, Bolivia, Haití, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay con una incidencia aproximada de más de 100 por 100,000 hab. Existen cuatro factores que contribuyen a la reemergencia de esta enfermedad: la epidemia de VIH/SIDA, la fármaco resistencia, el incremento de poblaciones marginales y la negligencia de las infraestructuras de salud pública, específicamente las relacionadas con el control DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

51 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Síndrome Pulmonar Hantavirus También en América del Sur se ha incrementado la identificación del Síndrome Pulmonar Hantavirus (SPH). En Brasil se han confirmado casos, con 2 fallecidos; también en Paraguay y Argentina datos recientemente publicados sugieren que entre 1991 y 1995 ocurrieron tres focos de la enfermedad . Actualmente se encuentra activos brotes esporádicos de la enfermedad en las regiones de Argentina, Se reportó por primera vez el 17 de Noviembre de 1996 que la fuente de contagio son las heces contaminadas de roedores. El Ministerio de Salud (Minsa) el 24 de enero del 2014, detectó y aisló 2 casos confirmados de hantavirus en el Hospital Santa Rosa de Lima. Adicionalmente se conoció de un tercer caso probable de esta enfermedad, internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Cusco. Los tres tienen como antecedente haber viajado juntos por turismo al río Momón en Loreto, en fiestas de Año Nuevo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

52 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Situación Perú Los primeros casos de Hantavirus fueron reportados en el Perú, el año 2011 (04 casos) en Loreto. En los años 2012 y 2013 se reportaron dos casos confirmados. La ocurrencia de casos clínicos confirmados a la fecha está limitada al departamento de Loreto. Sobre la enfermedad, indicaron que el reservorio de los virus de hantavirus lo constituyen principalmente los roedores del campo (silvestres) y los seres humanos son huéspedes accidentales. La transmisión se produce principalmente por el contacto con las excretas de los roedores. Recomendaciones Se recomienda no ingresar a ambientes cerrados que pueden estar contaminados por excreciones de roedores. Previamente se debe hacer la limpieza con un trapeador húmedo, de preferencia con lejía, para evitar la formación de aerosoles. Igualmente no deben dejarse residuos de alimentos cerca a los lugares donde pernoctan las personas, porque atraen roedores. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

53 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

54 Otras enfermedades Emergentes en el Perú
Encefalitis equina venezolana, epizootias y epidemias, han sido notificadas desde 1925 en el Perú y después han sido en forma intermitente, principalmente en la costa del país, Lambayeque, Piura y la Libertad Fiebre de Oropuche, este virus, que es detectado en Brasil, se encuentra en el Peru reportado en Iquitos en 1992, posteriormente Madre de Dios, Yurimaguas Mayaro, esta enfermedad febril, se inicia en Trinidad, Colombia, Brasil y norte del Perú: Tumbes y en región amazónica Hepatitis B, C, Delta Cáncer DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

55 ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
Enfermedad que se presenta en seres humanos y equinos, se caracteriza por presentar cuadro febril con un compromiso neurológico que lleva a la muerte, el agente es un virus que fue identificado en Venezuela por primera vez por kubes y Ríos siendo complementado por los estudios de Beck y Vickoff en 1938. La enfermedad se presento en todo América en 1972 La trasmisión del virus arbovirus, ocurre por un mosquito (culex, anopheles, Aedes) donde es capaz de multiplicarse, así mismo existe dos ciclos uno enzoodemico y otro epizoodemico, causante de brotes. Presenta un periodo de incubación de 1 a 3 días, con síntomas similares a infecciones respiratorias altas, por 3 a 6 días, luego se recuperan; pero también hay algunos que presentan síntomas neurológicos con rigidez de nuca, convulsiones, nistagmos y muerte. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

56 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
La Dirección Regional de Salud, mediante Resolución Directoral Nº DIRES/SM, de fecha 15 de febrero 2011, declaró Alerta Roja a los servicios de Salud públicos y privados de la región San Martín, ante el riesgo inminente de propagación del Dengue Seroti-po 2 variedad genotipo América-Asia y la Fiebre Oropuche, en el caso de la provincia de Huallaga DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

57 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Existe un grupo de virus causante de enfermedades febriles que duran una semana o se asemejan a la sintomatología del Dengue. Síntomas: fiebre, cefalea artralgia, mialgias, conjuntivitis, fotofobia o complicaciones como meningoencefalitis. Enfermedad Agente etiológico Fiebre del Nilo Occidental Flavivirus Fiebre de Banzu Fiebre de Kunjin Fiebre de Spondweni Fiebre de Zika Fiebre de Oropuche Bunyavirus del grupo Simbu Fiebre del Valle del Rift Flebovirus Otros DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

58 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
FIEBRE DE OROPUCHE Enfermedad causada por una infección viral - Virus de Oropuche, un miembro del genero Orthobunyavirus, de la familia Bunyaviridae, grupo V del orden sin clasificar Distribución: Brasil, Perú, Panamá, Trinidad; zona de brote urbano o rural Reservorio: Se desconoce pero podría ser transmitido por Culicoides Modo de Trasmisión: Por mosquito infectado Aedes Periodo de incubación: 3 a 12 días Periodo de Transmisibilidad: Por persona con viremia Susceptibilidad: el hombre generalmente niños, pero confiere inmunidad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

59 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
FIEBRE DE MAYARO La Fiebre de Mayaro es producida por un virus que pertenece a la familia togaviridae y al género alpha virus. Cinco otros virus transmitidos por zancudos se han descrito como causa de un cuadro similar al dengue como enfermedad. El virus primero fue aislado en 1954, y las primeras epidemias fueron descritas en 1955 en el Brasil y Bolivia. Otros casos se han divulgado en Surinam, Perú, la Guayana Francesa, Trinidad y Venezuela. Hasta 10 a 15% de enfermedades febriles en áreas endémicas se han atribuido al virus de Mayaro. La fiebre de Mayaro tiene características similares a las del dengue. Comúnmente los infectados presentan fiebre, dolor de cabeza, vómitos, mareos, así como dolores en las articulaciones y cuando estos son prolongados se sospecha de un contagio del virus. Aunque los síntomas persisten por un período de 3 a 5 días, pueden desaparecer luego de algunos meses. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

60 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Agente infeccioso. Virus de Mayaro Distribución: Mayaro virus ha sido aislado en humanos, vertebrados silvestres y mosquitos en Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Guyana Francesa, Perú y Surinam. Aunque la fiebre por virus Mayaro es una enfermedad enzootia de los países de América del Sur. Reservorio: se desconoce Modo de trasmisión: por mosquito de los géneros Mansonia y Haemagogus Periodo de incubación: de 3 a 11 días Transmisibilidad. Por picadura de mosquito Susceptibilidad: niños y cuando afecta a mujeres prevalece la artritis Tratamiento: El manejo es sólo sintomático ya que no hay tratamiento específico DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

61 OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES A NIVEL MUNDIAL
METAPNEUMOVIRUS HUMANO: En el año 2001 el hMPV fue descubierto en niños con infección del tracto respiratorio de origen desconocido. Su etiología : El Metapneumovirus humano (MNVh) fue descubierto en el año 2001 por Van den Hoogen y colaboradores en Holanda Osterhaus et al. en junio del 2002 reportaron un nuevo virus respiratorio al que llamo hMPV, este patógeno pertenece a la familia Paramyxoviridae Pneumovidae, estrechamente relacionado al virus sincitial respiratorio y a pneumovirus aviario serotipo C. Epidemiologia: es causante del 5 a 10%de las infecciones del tracto respiratorias bajo que requiere hospitalización en el primer años de vida, también causa una enfermedad muy similar a la influenza, es una causa muy importante de bronquiolitis y crup en población pediátrica La distribución a nivel de todos los continentes en América, Chile, Uruguay , etc. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

62 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Enfermedad de los Legionarios, legionelosis neumónica, Fiebre de Pontiac: Una epidemia Filadelfia, en 1976, principalmente entre participantes de una convención estatal de la Legión Americana, llevó a que se la llamara enfermedad de los Legionarios.“ Luego se denominó a la bacteria que provoca la enfermedad Legionella pneumophila y se cambió el nombre de la enfermedad a legionelosis. Se identificó la bacteria por primera vez en 1976, pero ya había casos confirmados en La legionelosis puede ser una enfermedad respiratoria leve o puede ser lo suficientemente grave para provocar la muerte. Entre el 10 y el 40 por ciento de los adultos saludables tienen anticuerpos que indican exposición previa al organismo. La legionella existen naturalmente en el agua y en la tierra húmeda. El período de incubación de la legionelosis varía entre dos y 10 días. Sin embargo, generalmente es de cinco a seis días DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

63 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Enfermedad de LYME: La enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmitida por las garrapatas ampliamente difundida por Canadá, China ,Japón y Europa su incidencia es mas alta en verano. La Borrelia fue identificada por primera vez en 1982, Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Estados Unidos (en Lyme, Connecticut) en el año Casi el 100% de los casos se presentan durante la estación cálida. En un principio se desarrolla la etapa inicial de la enfermedad, también llamada «Enfermedad de Lyme inicial», pero si no recibe el tratamiento médico se vuelve crónica. Se trasmite por garrapata en el ciclo zoonotico también interviene, roedores, venados perros ya ganado bovino. No existe Tx especifico . DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

64 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Eritema migrans (EM): aproximadamente de 70% a 80% de las personas infectadas desarrollarán una erupción cutánea roja en el sitio de la picadura de garrapata. A lo largo de días a semanas, la erupción cutánea crece más y el centro puede desvanecerse, creando la apariencia de un “tiro al blanco” o anillo. Artritis: aproximadamente 60% de las personas que no reciben tratamiento desarrollan artritis. Síntomas neurológicos: la diseminación de la enfermedad de Lyme al sistema nervioso puede ocasionar parálisis de Bell (una debilitación facial debido a parálisis muscular) o una forma de meningitis. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

65 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

66 Fiebre hemorrágica por virus de Ebola:
Fue identificada por primera vez 1976 en sudan y Zaure con una letalidad del 70%. Agente etiológico: virus el ebola y Marburg . Incubación de 5 a 10 días, fiebre, mialgia, faringitis, vomito dolor torácico, abdominal, tos, diarrea, exantema El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. La causa del caso índice aún es desconocida. El reservorio del virus Ébola podría ser un tipo de murciélago de la fruta. El virus está vivo en África. En el año 1976 murieron alrededor del 85% de los infectados a igual que en el 2001 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

67 SITUACION ACTUAL DEL EBOLA
El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental sigue extendiéndose por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Está fuera de control y según la OMS su propagación se está acelerando. De momento, se han registrado muertes y casos. Los afectados se encuentran en múltiples lugares, muchos de ellos de difícil acceso. Se ha registrado un caso en Senegal, y se ha producido un brote paralelo en República Democrática del Congo (RCD), con 68 casos y 41 muertes. Dada la amplitud del brote, recomienda no viajar a Liberia, Sierra Leona ni Guinea. El viernes 8 de agosto, la OMS decretó el estado de emergencia sanitaria internacional. Recomendó realizar restricciones de viajes El día 11 de agosto, el ONU dio el visto bueno para utilizar medicamentos experimentales en el brote

68 Ebola continua pasando fronteras Medico - Sacerdote ha sido ingresado en el Hospital Carlos III Es la segunda vez que España pone en marcha el protocolo de repatriación por ébola Anteriormente lo hizo con el sacerdote Miguel Pajares, quien falleció en Madrid en agosto

69

70 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
EBOLA El Ebola es una enfermedad infecciosa, aguda, grave producida, por el Virus del mismo nombre que puede afectar tanto a animales como a seres humanos,se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus. Agente: Virus es de la Familia Filoviridae (filovirus) el cual tiene 3 géneros: Ébolavirus, Marburgvirus y Cuevavirus. El género Ebolavirus a su vez comprende 5 especies distintas: Zaire, Sudan, Bundibugyo, Bosque Tai, Reston. Se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

71 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Transmisión: El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. EVE se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos. Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Reservorios: Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

72 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Periodo de incubación: Entre 2 a 21 días. Transmisibilidad: Desde el inicio de la fase febril, mientras la sangre y las secreciones contengan el virus. No existe riesgo de transmisión durante el período de incubación. Susceptibilidad: Todas las personas de cualquier edad y sexo son susceptibles. Fiebre, de inicio súbito Sintomatología: Dolor de cabeza, garganta, dolores musculares, Debilidad intensa, Vómitos, Diarrea, Erupciones cutáneas, Falla renal, hepática y en etapas avanzadas, hemorragias internas y externas.. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

73 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Diagnóstico por laboratorio: Se realiza mediante pruebas moleculares prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA); pruebas de detección de antígenos; prueba de seroneutralización; reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR); aislamiento del virus mediante cultivo celular. Las muestras suponen un enorme peligro biológico, en condiciones de máxima contención biológica. La confirmación por laboratorio no es posible durante el período de incubación. Tratamiento: No hay tratamiento específico, aunque hay algunos medicamentos en fase de experimentación. No hay vacuna Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos tienen que ser rehidratados por vía EV u oral con soluciones electrólitos. Se recomienda el aislamiento de los pacientes con EVE para evitar el contacto con las personas sin protección DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

74 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Prevención: Se recomienda aplicar las precauciones estándar cuando se atienda y trate a cualquier paciente, independientemente de que sea un caso de infección presunta o confirmada. Las precauciones estándar incluye: Lavado de manos, Uso de equipo de protección personal (guantes, mascarilla, mandilón, lentes), Manipulación segura de punzo-cortantes, Limpieza y desinfección de equipos, superficies y derrames de secreciones. Las ceremonias de entierros en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. La infección del personal de salud al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto cercano y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

75 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

76 El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la aprobación de una asistencia financiera de emergencia de 130 millones de dólares para ayudar a Guinea, Liberia y Sierra Leona a luchar contra el brote del ébola. Por su parte, el director de Epidemiología del Minsa, NO hay trasmisión de la enfermedad Una vacuna contra el virus del Ébola podría estar lista en 2015, si se cumplen los plazos más optimistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los laboratorios farmacéuticos. La farmacéutica británica GlasxoSmithKlein (GSK) es el laboratorio que tiene más avanzado el desarrollo de la vacuna, que ha probado en animales con resultados excelentes.

77 CHIKUNGUNYA La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Pero la enfermedad recién es conocida en 1952 – 1953 a partir de los trabajos de Robinson y Lumsdem, cuando aislaron el virus de suero humano y de mosquitos de campo en un brote ocurrido en una aldea en loa meseta de Makonde entre Tanzania al sur y Mozambique (África). En 2007 se notificó por primera vez la transmisión de la enfermedad en Europa en un brote localizado en el nordeste de Italia, desde fines del año 2013m es una enfermedad emergente para la Región de las Américas Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

78 Signo Clínicos muy similares al Dengue, puede existir confusión.
No se cuenta con tratamiento curativo, solo se alivia el dolor y algunos síntomas. Un factor de riesgo principal son la proximidad de las casa o viviendas a lugares de cría de los mosquitos. A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad. La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas.

79 Sobre el chikungunya Las tasas de ataque en epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%. Entre el 3% y el 28% tienen infecciones asintomáticas. 0.3 % pueden hacer formas atípicas o severas Hay transmisión vertical (transplacentaria) 0.01% Defunciones en grupos de riesgo: recién nacidos, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas (comorbilidades) Cronicidad Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC Disponible en:

80 Virus de la Chikungunya
El virus chikungunya (CHIKV) es pequeño, ,(60-70nm de diámetro) envuelto, de genoma ARN de cadena simple Genero Alphovirus, grupo A de arbovirus Familia Togaviridae Estrechamente relacionada a otros virus: Mayaro, O’nyomg-nyong y Ross River 2 grandes linajes de VCHIK enzooticas en áfrica Occidental y Este, así mismo fue introducido desde África Oriental hasta Asia central en Las cepas mas recientes del Océano Indico y la epidemia de la india, surgieron de manera independiente de la parte continental de África del Este. ARN,

81

82 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
otras Fiebre hemorrágica con síndrome renal CIE 10 A98.5m virus Hantaan, segunda guerra mundial Fiebre del Valle del Ritt CIE 10 A92.4 por virus flevovirus se trasmite por mosquito aedes Fiebre del Nilo Occidental CIE 10 A92.3: descubierta en Uganda en 1987 Influenza Aviar : primeros casos Hong Kong 1997 SARS: Primer caso China 2002 Síndrome pulmonar Hantavirus CIE 10 J12.8 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

83 Sistema Nacional de Alerta Epidémica Vigilancia Sindrómica de Brotes Epidémicos
Síndrome febril. (Dengue, Malaria, Bartonelosis, Oropuche, Mayaro) Síndrome febril con ictericia. (Hepatitis B/Delta, Fiebre Amarilla, Leptospirosis, Bartonelosis) Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas (Dengue Hemorrágico, Fiebre Amarilla, Fiebres Hemorragicas Virales) Síndrome febril con signos respiratorios. (Influenza, Peste Neumónica, Antrax Neumónico, Hanta, SARS, Influenza) Síndrome febril con manifestaciones neurológicas. (Rabia, Meningitis, Malaria cerebral, Encefalitis Viral) Síndrome febril con erupción cutánea (Sarampión, Rubéola, Tifus, Varicela, Viruela) Síndrome diarreico agudo. (Cólera, Salmonelosis) Síndrome de ulcera cutánea aguda (Carbunco, Loxocelismo) Muerte no explicada post Sind. Febril. Luis Suárez Ognio Medico Epidemiólogo

84 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Recomendaciones generales para prevenir y controlar posibles enfermedades emergentes y reemergentes. Control sanitario al arribo en puertos y aeropuertos de países endémicos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (Paludismo, Dengue y Cólera). Vigilancia epidemiológica y hospitalaria de viajeros internacionales extranjeros con cuadros clínicos sospechosos de enfermedades exóticas o no. Vigilancia epidemiológica universal de todas las personas, de todas las edades, en todas las unidades de salud del país, con cuadro clínico sospechoso. Vigilancia clínica epidemiológica de síndromes clínicos, más que de enfermedades. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

85 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
La vigilancia de Dengue, Fiebre Amarilla, Enfermedad de Ebola e infecciones por Arenavirus. Estricta vigilancia de cuadros diarreicos agudos, con o sin fiebre, que causan deshidratación grave o la muerte, o brotes de EDA, como parte de la vigilancia del Cólera y otras enterobacterias E.coli , V. cólera y Salmonella enteriditis . Mantener la vigilancia ambiental y en alimentos. Cumplimiento de la toma de gota gruesa para la vigilancia de Malaria, y de monosuero al quinto día febril para Dengue . Garantizar y exigir el funcionamiento de los incineradores en puertos y aeropuertos con tráfico internacional para la destrucción de los residuales sólidos . Vigilancia sobre Influenza en todas la vías de ingreso de nuestro País DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

86 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
El fortalecimiento de redes regionales de vigilancia de las enfermedades infecciosas en América La finalidad de las redes regionales de vigilancia es proporcionar la capacidad de vigilancia y respuesta rápida imprescindibles para detectar, contener y prevenir de mejor forma posible enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes en América. Dichas redes deben vigilar agentes infecciosos, enfermedades que causan y los factores que influyen. La vigilancia sirve para lo siguiente: Determinar características de enfermedades según tiempo, lugar y persona; detectar epidemias; generar hipótesis para la investigación epidemiológica; evaluar programas de prevención y control; prever las necesidades futuras de servicios de salud; DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Dra. Guillen

87 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Creación de la infraestructura nacional y regional necesaria para implantar sistemas de alerta temprana y de respuesta rápida a las amenazas que plantean las enfermedades infecciosas, mediante el mejoramiento de los laboratorios y programas de capacitación multidisciplinarios El diseño cuidadoso de los componentes necesarios para lograr el desarrollo y la integración apropiados de esos recursos entre los asociados locales, nacionales, subregionales y regionales debe facilitar la creación de infraestructuras verdaderamente útiles. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

88 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
El impulso a la investigación aplicada en los campos del diagnóstico rápido, la epidemiología y la prevención Con la excepción de las infecciones emergentes que representan una amenaza de alcance regional, como el cólera, la tuberculosis y la infección por el VIH/SIDA, las prioridades de investigación pertinentes a cada enfermedad probablemente serán formuladas para cada país en particular. No obstante, pueden aplicarse algunos principios generales a la hora de evaluar las necesidades prioritarias de investigación aplicada con respecto a las infecciones nuevas y emergentes en América. Para fines de análisis, estos principios pueden clasificarse en tres categorías generales: Medios de diagnóstico, epidemiología y prevención Dra. Guillen DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

89 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
El mundo actualmente se enfrenta al riesgo de expansión de nuevas y viejas enfermedades como resultado de la combinación microorganismo-hombre-medio ambiente, así mismo el cambio de migración de , se puede trasportarse a zonas donde, la persona puede ser susceptible, mas a ello las enfermedades infectocontagiosas dista mucho de culminar con éxito, y a pesar de los avances alcanzados en materia de antibióticos y vacunas, las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Solamente una respuesta rápida reduce la morbilidad y mortalidad en la población afectada y limita el poder de diseminación de la enfermedad en cuestión. Para ello es muy importante mantener la vigilancia epidemiológica en forma oportuna y eficaz. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

90 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Las estrategias preventivas o ante las enfermedades emergentes o reemergentes serían: -Educación al profesional de salud en sus diferentes niveles, a la comunidad a través de sus líderes. -Entrenamiento y capacitación continua en materia de riesgo, triaje, control y normativas en bioseguridad, respuesta a emergencia sanitaria y laboral. -Detección rápida y oportuna para respuesta inmediata por parte del personal de salud, de la comunidad y del Gobierno. Buena infraestructura sanitaria y de servicios de salud y el apoyo de la sociedad, de los líderes del sector salud, del Gobierno, ONG . Debemos estar preparados para responder a cualquier evento que afecte la salud independientemente de su causa inicial, esto afecta el avance de un país por el alto costo de tratamiento, pérdida de capacidad laboral e impacto en el desarrollo económico. Se deben desarrollar programas de investigación aplicada con fines epidemiológico, sanitario y social para reforzar la vigilancia y el control de las enfermedades a través de intervenciones seleccionadas y oportunas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

91 SEGUNDO EXAMEN TEORICO Vigilancia Epidemiológica,
PROXIMA CLASE SEGUNDO EXAMEN TEORICO Vigilancia Epidemiológica, Sistemas de Información de VEA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE


Descargar ppt "ENFERMEDADES EMERGENTES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE"

Presentaciones similares


Anuncios Google