La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARTES FIGURATIVAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARTES FIGURATIVAS."— Transcripción de la presentación:

1 ARTES FIGURATIVAS

2 CLAUSTROS HISTORIADOS
TÉCNICAS Y UBICACIÓN SUBORDINACIÓN A LA ARQUITECTURA ESCULTURA RELIEVE PORTADAS CLAUSTROS HISTORIADOS ESCULTURA EXENTA TALLA EN MADERA MOBILIARIO

3 ESCULTURA MONUMENTAL Técnica: RELIEVE Espacio principal: PORTADAS
1: Arquivoltas; 2: Tímpano; 3: Dintel: 4: Jambas; : Parteluz

4 PORTADA ROMÁNICA

5

6 PORTADA ROMÁNICA

7 COMPLETA

8 ESCULTURA MONUMENTAL Técnica: RELIEVE Espacio principal: CLAUSTROS HISTORIADOS

9 ESCULTURA EXENTA Técnica: TALLA EN MADERA Obras de pequeño formato

10 CARACTERÍSTICAS FORMALES
Las artes plásticas durante el período Románico: SE SUBORDINAN A LA ARQUITECTURA NO SE BASAN EN LAS LEYES DE LA VISIÓN, EN LA APARIENCIA, SINO EN LA ESENCIA INMUTABLE DE LAS COSAS. PERSIGUEN TRANSMITIR UN MENSAJE, TIENEN UNA FINALIDAD CLARAMENTE DIDÁCTICA

11 El espacio La pintura y relieve escultórico no intentan superar el carácter de superficie bidimensional de sus soportes; muros, tablas y capiteles actúan como soportes plásticos de seres que se mueven en un mundo sin apenas referencias de lugares y tiempos concretos.

12 El arte románico es, pues, un arte de figuras humanas recortadas linealmente sobre superficies planas que actúan como fondos diferenciadores, o sólo de significación cromática, en el caso de las artes del color.

13 El marco arquitectónico condicionó las formas de los seres y las cosas que se representaban.

14 Particularmente en la escultura, los cuerpos de los personajes no tienen un canon de figuración apriorístico, una estructura propia independiente del marco en el que se incluyen; antes bien, se adaptan, se achatan o se alargan, se retuercen o se estiran según sea el marco arquitectónico en el que se disponen.

15 En ocasiones, el arte románico creó niveles de profundidad mediante los traslados o superposiciones; es decir, una figura vista al completo determina un primer término, en tanto que las figuras que se alinean tras ella, vistas sólo parcialmente, van creando una ilusión de profundidad o alejamiento.

16 Por supuesto, existe también la llamada “perspectiva jerárquica”, de carácter simbólico, tal como demuestra la siempre hiperdimensionada imagen de la Maiestas Domini.

17 La Composición Principio básico del concepto de belleza en el románico. ¿Cómo disponer las imágenes?, ¿cómo conseguir la belleza de una estructura?, ¿cómo subdividir una superficie?, ¿cómo poner en relación las figuras de un episodio?. Dos principios compositivos fundamentales: el de unidad y el de simetría.

18 UNIDAD Los tímpanos de las portadas o las cuencas de los ábsides son los máximos ejemplos de esa búsqueda de lo unitario, de lo absoluto y de lo pleno. El semicírculo o el cuarto de esfera no admiten subdivisiones; son los seres figurados los que crean su propio espacio, los que ordenan la superficie.

19 Más universal que el ideal de composición unitaria fue el de SIMETRÍA que, según San Agustín, es una de las fuentes de la belleza. El artista románico, al tomar la simetría radial o axial como base de ordenación de sus figuras, buscaba el equilibrio y, por ende, el reposo, la imposibilidad de transformación que aquélla implicaba.

20 Lo anterior no supone que el Románico sea un arte estático; antes bien, los artistas suelen utilizar un DINAMISMO GRÁFICO, LINEAL.

21 La línea no es sólo dibujo básico, sino un verdadero medio expresivo, creador de ritmos que exigen el movimiento visual del espectador.

22 DE LA LUZ Y EL COLOR La paleta románica es brillante y nada acorde con el color de la realidad; responde a unas leyes propias, ajenas en más de una ocasión a las de la naturaleza, que pretenden conseguir una armonía cromática basada en el principio de oposición, el "principio del color exigido": así, el amarillo exige la presencia del tono diametral, el azul ultramar, como el rojo exige el verde.

23 El color se aplica puro, con planos cromáticos amplios y sin concesiones al claroscuro, pues éste es un recurso que acentúa el carácter corporal naturalista de la realidad.

24 Cabe considerar aparte dos colores que adquieren especial relevancia en el arte románico:
EL NEGRO, como delimitador o estructurador de formas y separador de superficies cromáticas; EL BLANCO, como mancha, o como un tratamiento gráfico o simplemente lineal que da viveza y calidades de brillo a la figura.

25 ICONOGRAFÍA

26 EL PODER DE LO DIVINO MAIESTAS DOMINI (PANTOCRATOR) ASCENSIÓN
JUICIO FINAL DEXTERA DOMINI AGNUS DEI

27 PANTOCRÁTOR San Clemente de Tahull Mandorla Alfa y Omega
Ego Sum Lux Mundi San Clemente de Tahull

28

29

30 24 Ancianos del Apocalipsis
PANTOCRÁTOR SAN PEDRO DE MOISAC Águila: Juan Ángel: Mateo Toro: Lucas Marcos: León 24 Ancianos del Apocalipsis

31

32 ASCENSIÓN A LOS CIELOS San Sernin de Toulouse

33 JUICIO FINAL Santa Fé de Conques

34

35 Dextera Domini

36 Agnus Dei

37 EL DIOS-HOMBRE Si las visiones anteriores son las imágenes paradigmáticas del "sintetismo" románico, la vida del Dios-Hombre, de Jesucristo, desde su genealogía y anunciación hasta su muerte, constituye el principal desarrollo narrativo.

38 MUERTE DE CRISTO como símbolo del triunfo -y consiguiente glorificación- de Cristo sobre la propia muerte. Majestad Batlló

39 Muerte y Descendimiento Sepultura y Resurrección

40 En alguna ocasión la representación de tales escenas abandona el carácter evangélico para acercarse a una escena de género; el más notable ejemplo es "La Anunciación a los pastores", en el Panteón de los Reyes de la colegiata de san Isidoro de León.

41 MAIESTAS MARIAE Virgen como trono del Salvador y mediadora entre los hombres y Dios ("Maiestas Mariae"), un tema de tradición bizantina.

42 Maiestas Mariae

43

44 Maiestas Mariae

45

46 Capitel de La Anunciación
Anunciación y Visitación. Cripta de San Isidoro de León Capitel de La Anunciación

47 LOS SANTOS Modelos a imitar, “espejos de las gentes”; intercesores frente al poder absoluto de la divinidad. El arte debía recrear la vida, el martirio, la muerte y los prodigios de dichos santos para que sus virtudes excepcionales sirviesen de modelo, de "espejo de las gentes". Existen representaciones individualizadas, fuera de cualquier contexto narrativo, pero también las que describen la vida de los santos, preferentemente EL MARTIRIO, LA MUERTE Y SUS PRODIGIOS.

48

49 EL HOMBRE Prácticamente inexistente en cuanto ser individualizado e histórico. Aparece en escenas del Génesis (Creación y Pecado Original), participando en las escenas de la vida de Cristo y esperando ser juzgados por Dios Omnipotente.

50 ICONOGRAFÍA PROFANA El grueso del arte románico es de temática religiosa, pero no resultan infrecuentes las imágenes profanas, aunque en su último significado supusieran una simbología de carácter trascendente.

51 Por ejemplo, la actividad humana, fundamentalmente agrícola, servía para las numerosas representaciones del calendario

52 Las numerosas imágenes de referencia sexual que aparecen en los templos están relacionadas con el sentido moralizador de la iconografía románica. También emergían así comportamientos sociales llenos de una cultura pagana que emergía con gran vitalidad en fiestas y celebraciones que la Iglesia trataba de cristianizar

53 La representación de animales, muy abundante, posibilitó que los artistas mostrasen su vena imaginativa y fantástica. Desde los animales domésticos hasta los fabulosos dragones, centauros, grifos o sirenas, el artista agudizó su ingenio para mostrar al espectador sugerentes visiones del bestiario. No debe olvidarse, por otra parte, que en aquella época lo feo era considerado incluso más significativo que la belleza misma; lo monstruoso era prueba de que las formas visibles no eran más que símbolos de una belleza mutable y no de la verdadera belleza.

54 DRAGONES SIRENA GRIFOS

55 CENTAURO

56 UNICORNIO

57 ARPIAS PALOMA ÁGUILA DRAGONES ALADOS

58 LO ORNAMENTAL El mundo románico sintió la necesidad de llenar los espacios vacíos; el "horror vacui" exigió la inclusión de motivos ornamentales no sólo como complemento estético, sino con absoluto protagonismo en la arquitectura (capiteles, arquivoltas, impostas, fustes de columnas, basas, enjutas, etc...) y en la miniatura;

59 Aparte de lo ya visto anteriormente en arquitectura, podemos incorporar ahora la filigrana, los meandros y grecas, así como una infinidad de motivos fitológicos, desde el simple tallo a las más complicadas plantas, pasando por las palmetas y las hojas acorazonadas.

60

61 PÓRTICO DE LA GLORIA

62

63 PANTEÓN DE LOS REYES. CRIPTA DE SAN ISIDORO DE LEÓN

64 PANTEÓN DE LOS REYES. ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES

65 SAN CLEMENTE DE TAHULL. MAIESTAS DOMINI


Descargar ppt "ARTES FIGURATIVAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google