La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los reinos cristianos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los reinos cristianos."— Transcripción de la presentación:

1 Los reinos cristianos

2 La llamada “Reconquista” (718-1492)
Como hemos visto, la invasión musulmana no supuso la conquista de toda la península. Desde el norte, ya el siglo VIII se organizan núcleos de resistencia que toman forma de reinos (Navarra, Asturias, Aragón…) Estos reinos pugnarán entre sí por conseguir la hegemonía en el campo cristiano, siendo finalmente Castilla el que más sobresalga. A este proceso de ocupación del territorio de Al-Andalus por los reinos cristianos se le llamó “Reconquista” dando a entender una continuidad cristiana en la península

3 El Reino Asturiano / Reino de León
En la zona cantábrica surgió el reino astur, liderado por nobles godos refugiados allí. La existencia de una “tierra de nadie” en la cuenca del Duero posibilitó su expansión durante el siglo IX-X. Castilla empezó a llamarse así por las fortificaciones levantadas allí por estos monarcas A partir de 925 (Alfonso III es el último rey astur) la capital se traslada de Oviedo a León. Inicialmente pobres y acosados por los árabes, los monarcas asturianos reivindicaron la herencia del reino visigodo y desarrollaron una intensa política religiosa (creación del Camino de Santiago, centro religioso de la Liébana…)

4

5 La región pirenáica El imperio de Carlomagno o carolingio (los antiguos francos) establecieron en el Pirineo oriental (Cataluña) “marcas” defensivas En los Pirineos occidentales se construyó un núcleo independiente, el reino de Pamplona. En la zona central surgió el condado de Aragón, dependiente de los francos.

6 El reino de Navarra En torno al pirineo occidental, los vascones no reconocían a reyes francos ni a emires cordobeses. Sin embargo, la llanura Navarra fue conquistada fácilmente por los musulmanes, quienes la aculturizaron Los muladíes Banu Qasi llegaron a gobernar Pamplona. Carlomagno intentó tomarla en 778 y fracasó ante la coalición de vascos y Banu Qasi (Roncesvalles). Finalmente, dominaron Pamplona e impusieron un conde franco. A principios del siglo IX (820) la familia Arista expulsó al conde carolingio y se mantuvo independiente de Córdoba. El reino comprendía el norte de la actual Navarra y Guipúzcoa. Para mantenerse independiente se apoyaba a veces en los carolingios, en León o en los Banu Qasi del Ebro.

7 Los territorios del este (Jaca, Sobrarbe, Ribagorza) dependían de los condes francos hasta que los expulsaron a principios del s. IX liderados por Aznar Galíndez en la comarca del río Aragón, de donde tomó el nombre el condado de Aragón. Al mismo tiempo surgieron los condados de Sobrarbe y Ribagorza. En 922, el Rey de Navarra asumió el condado de Aragón como dote de boda. Sobrarbe y Ribagorza serían igualmente incorporados al reino. En 1035 Aragón volvería a aparecer como reino independiente. El condado de Aragón

8 La Marca Hispánica La Marca Hispánica o condados catalanes-, vivió bajo dominación franca hasta finales del siglo IX, en que el conde Wifredo el Velloso ( ) se convirtió en fundador del Condado de Barcelona. Aunque posteriormente se volvieron a dividir por herencias, estos territorios formarán una unidad política diferenciada que acabó por romper la dependencia con los francos (Borrel II) Desde 1150, el Condado de Barcelona queda vinculado a la Corona de Aragón LA LEYENDA ATRIBUYE A WIFREDO EL VELLOSO EL ORIGEN DEL SÍMBOLO DEL REINO DE ARAGÓN, AUNQUE CLARO, ES LEYENDA

9 ¿Qué sucede a partir de 1035?

10 El siglo XI, punto de inflexión
Desde el siglo XI, y especialmente desde 1035 con la ruptura del califato de Córdoba en numerosas taifas aumentó el poder de los reinos cristianos, que dejaron de pagar parias a al-Andalus para ser ellos quienes cobraban. Este proceso debe entenderse en el contexto de crecimiento demográfico de Europa occidental, que llevó a una serie de acciones expansivas hacia el este contra eslavos, húngaros y turcos (Cruzadas). Una Iglesia combativa y la belicosa autoridad del Papa favorecieron el proceso

11 Sancho III de Navarra y el surgimiento de los reinos de Aragón y Castilla
El mismo año que se fragmenta el califato en taifas, el rey navarro Sancho III, el Mayor, quien fue el primer rey cristiano en cobrar parias a los musulmanes, fallece repartiéndose su gran reino entre sus hijos De este modo, Aragón y Castilla, hasta entonces condados, se convirtieron en reinos. Fernando I fue rey de Castilla (y después de León también), Ramiro I lo fue de Aragón (que acabará absorbiendo los condados de Sobrarbe y Ribagorza que habían correspondido a su hermano Gonzalo).

12

13 1085: CAE LA TAIFA DE TOLEDO Los reinos cristianos consiguieron trasladar la línea fronteriza del Duero hasta el Tajo con la ocupación de la importante taifa de Toledo (1085). Afonso VI de Castilla y León y Alfonso el Batallador de Aragón, fueron los principales protagonistas de este episodio. A pesar de la llegada de Almorávides y Almohades, Toledo y Zaragoza se mantuvieron ya siempre bajo dominio cristiano. HASTA EL SIGLO XI, LOS REINOS CRISTIANOS SE HABÍAN LIMITADO A MANTENER, CONSOLIDAR Y REPOBLAR LA LÍNEA DEL DUERO DESDE ESTE SIGLO, LA SIGUIENTE LÍNEA DE AVANCE PARA CASTILLA Y LEÓN SERÁ EL TAJO., MIENTRAS QUE ARAGÓN OCUPARÁ PROGRESIVAMENTE EL VALLE DEL EBRO

14 1212: LAS NAVAS DE TOLOSA La batalla de las Navas de Tolosa unió a los reinos cristianos a petición del Papa Fue una de las victorias más importantes de la reconquista: los cristianos controlaron las comunicaciones del Guadalquivir con la Meseta. En este periodo surge Portugal al reconocer Alfonso VII de Castilla y León a Alfonso Enriquez como rey de Portugal En este periodo se configura el Estado de la Corona de Aragón con Alfonso II, integrado por catalanes y aragoneses Castilla y Aragón firman el tratado de Tudillén (1151) por el que se repartían las áreas de la Península que quedaban por reconquistar EN 1095 LOS ALMOHADES HABÍAN DERROTADO A ALFONSO VII EN ALARCOS, PERO SU ÉXITO FUE EFÍMERO. LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA SUPUSO LA TOMA POR LOS CRISTIANOS DE LA SIGUIENTE LÍNEA FLUVIAL: EL GUADIANA

15 SIGLOS XIII-XIV: AVANCE POR EL GUADALQUIVIR Y LA COSTA MEDITERRÁNEA
Castilla se expandió por el valle del Guadalquivir La Corona de Aragón por el litoral mediterráneo Los portugueses completaron sus dominios al sur del Tajo Navarra quedó bloqueada entre dos grandes reinos y dirigió sus intereses hacia la política francesa. ENTRE LOS SIGLOS XIII-XIV QUEDARON ESTABLECIDOS LOS TERRITORIOS DE LOS DISTINTOS REINOS CRISTIANOS, DANDO FORMA AL MAPA DE LA PENÍNSULA QUE SE MANTENDRÍA PRÁCTICAMENTE HASTA LA LLEGADA DE LOS BORBONES

16 ARAGÓN Y CASTILLA TOMÁN FORMA
Fernando III el Santo de Castilla ( ) conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla, llevando la frontera de su reino al valle del Guadalquivir. Castilla consiguió además salida al Mediterráneo al controlar Murcia, que fue gobernada por el futuro Alfonso X “El Sabio” Castilla vivió un nuevo peligro africano con la llegada de los benimerines, así que para asegurar su frontera más débil conquistó el estrecho de Gibraltar. La derrota de los benimerines en 1340 por Alfonso XI con ayuda de Portugal y la toma de Algeciras en 1344 cerraron el Estrecho a más invasiones africanas.

17 ARAGÓN Y CASTILLA TOMÁN FORMA
Jaime I el Conquistador ( ), de la Corona de Aragón, ocupó Mallorca y Valencia La firma de los tratados de Corbeil entre Jaime I y Luis XI de Francia, suponía la renuncia de la Corona de Aragón a sus dominios franceses. El reino catalano-aragonés inició entonces una expansión por el Mediterráneo. Ha de verse a Aragón no tanto como un reino hispánico, sino como un gran imperio comercial extendido por todo el Mediterráneo que llegó a poseer enclaves en Grecia.

18 Este mapa no permite captar “the whole picture” como dicen los ingleses….

19 Este nos la completa: Siglos XIII-XV: Aragón “lo peta”
Tras la conquista de América, el eje comercial se iría del Mediterráneo al Atlántico, y claro, ya no lo petarían tanto….

20 LAS REPOBLACIONES Tan importante como la conquista de un territorio es su ocupación poblacional y su explotación económica. ¿Qué formas jurídicas se dieron en este proceso? ¿Quiénes eran los repobladores? ¿qué derechos tenían? Estas preguntas tienen gran influencia en la configuración de la España actual, y no es un vacile…

21 REPOBLACION POR PRESURA
Se llevó a cabo al norte del Duero, en el norte de Navarra y norte de Cataluña entre los siglos VIII y X. Consistía en la libre ocupación de tierras por parte de los repobladores-campesinos, animados por los nobles y la monarquía. Se les concedía la tierra que cultivasen y eran hombres libres. Las zonas cultivadas con este sistema dieron lugar a la aparición de pequeños y medianos propietarios, y a pueblos de realengo, es decir, directamente bajo jurisdicción del rey.

22

23 REPOBLACION CONCEJIL POR FUEROS
Se llevó a cabo en las zonas comprendidas entre el Duero y el Guadiana, en el valle del Ebro y en el norte del Levante en los siglos XI al XIII. Consistía en la concesión por parte del rey de una serie de leyes particulares (privilegios) a ciudades y villas amuralladas que dominaban un amplio territorio agrícola denominado alfoz. Estas leyes (FUEROS) se les concedían a los territorios para animar a la población a asentarse y repoblar. Miranda de Ebro tuvo un fuero concedido por Alfonso VI de Castilla en 1099. Las zonas repobladas por sistema concejil vieron aparecer ciudades importantes con artesanía, comercio y servicios que no dependían de los nobles sino del rey, y que eran gobernadas de una forma más o menos "democrática". En ellas predominaban los propietarios de parcelas de tamaño mediano. La mayoría de sus habitantes eran hombres libres de donde surgirá una pequeña burguesía. Ciudades con fueros importantes Logroño, Burgos, Salamanca, Zaragoza y Valencia...

24 POR DONADÍOS REALES Las zonas repobladas por este sistema son: La Mancha, la Baja Extremadura y Andalucía. Lógicamente fue más tardía: siglos XIII y XIV. Consistía en la entrega de grandes latifundios en las zonas rurales a las Ordenes Militares (Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa), a la Iglesia o a la nobleza. Estos latifundios se van a dedicar fundamentalmente a pastizales (Mesta) y producción de cereales. La densidad de población, sobretodo cristiana, era escasa y con un hábitat muy concentrado. Va a haber muy pocos propietarios y una gran cantidad de jornaleros y asalariados.

25

26 POR REPARTIMIENTO Se repuebla con este sistema las ciudades conquistadas a partir de 1212 y consistía en el reparto entre los conquistadores de las viviendas dentro de las murallas y las tierras circundantes. A estas ciudades se les suele conceder fuero. El tipo de propiedad va a ser muy variado: desde el gran latifundista al pequeño y mediano propietario dependiendo según su aporte a la conquista. Era un premio por su participación en la conquista. (vamos, un botín de guerra)

27 LA FEUDALIZACIÓN DE LA PENÍNSULA
¿Qué es feudalismo? A título general, es un sistema social, económico, y político propio de la Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores. En la Península, el feudalismo se implanta más despacio que en Francia, país que se toma como referencia del origen del feudalismo Para nuestro territorio, el feudalismo no terminó de implantarse hasta el siglo XII

28

29

30

31

32 Al margen de esta sociedad existían dos minorías : judíos y mudéjares
Al margen de esta sociedad existían dos minorías : judíos y mudéjares. Los primeros vivían en las ciudades, en barrios específicos (juderías o aljamas) y se dedicaban a la artesanía y al préstamo. Los mudéjares, musulmanes en territorio cristiano, se dedicaron a la agricultura

33 LA ECONOMÍA AGRARIA Y GANADERA
La economía durante la Alta Edad Media fue fundamentalmente agraria. La propiedad de la tierra era muy diversa; los nobles y la jerarquía eclesiástica tenían señoríos (trabajados por siervos) y latifundios donados por la monarquía durante la repoblación. En el centro y en el norte peninsular predominaba la mediana y pequeña propiedad agraria (presura y concejiles). En los valles del Ebro, Levante y Andalucía permanecieron grandes grupos de población musulmana (mudéjares) que mantuvieron una agricultura de regadío. Las técnicas de cultivo eran muy pobres: arado romano, barbecho, cereales y vides, ausencia de abonos… Dentro de la economía agraria destacará rápidamente la ganadería, sobre todo tras las grandes conquistas del siglo XIII, así surgirán la Mesta y la Casa de Ganaderos de Zaragoza. LA EDAD MEDIA SUPONE UN PASO ATRÁS EN LO ECONÓMICO. AGRICULTURA Y GANADERÍA SERÁN LAS ACTIVIDADES PRIMORDIALES EN UN CONTEXTO DE POCOS INTERCAMBIOS Y COMERCIO RENQUEANTE

34 LA MESTA Creada por Alfonso X “el Sabio” en 1273 perduró hasta 1836
Regulaba todo lo relativo a la ganadería trashumante de ovejas que en verano pastaba en montes del norte (León, Sistema Central etc) y en invierno en dehesas de la Mancha, Extremadura y Andalucía. Estaba organizada en cuadrillas (León, Segovia, Soria y Cuenca) que se reunían dos veces al año. La máxima autoridad era el Alcalde Mayor, de nombramiento real. Los alcaldes mantenían cañadas y cabañeras libres, resolvían litigios y recaudaban impuestos Los objetivos de la Mesta eran variados: explotar los territorios ocupados con escasa demografía, beneficiar y controlar a nobleza e Iglesia, dueñas de los inmensos rebaños, y homogeneizar la explotación del medio rural sometida a las particularidades de la repoblación. La lana de oveja merina era la de mayor calidad en Europa. Miles de compradores acudían a la feria de Medina del Campo a comprarla para exportación, creándose el Consulado de la Lana en Burgos. Los derechos de exportación eran enormes. El privilegio de la lana frente a la agricultura originará problemas, sobre todo en períodos de expansión roturadora. Creada por Alfonso X “el Sabio” en 1273 perduró hasta 1836 Alcanzó su máxima pujanza con los RR.CC. Siempre estuvo protegida por la monarquía

35 LAS FORMAS DE GOBIERNO: CASTILLA
La Corona de Castilla acabará englobando a los reinos y territorios de Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, Extremadura, Andalucía y Canarias. La monarquía tuvo gran peso político debido a la existencia de pueblos de realengo y ciudades con fueros, pero los enormes territorios entregados en la repoblación a las Ordenes Religiosas, la Iglesia y los nobles hicieron surgir una nobleza terrateniente muy poderosa, en algunos casos más poderosa que la misma monarquía. Para simplificar diferencias legales entre territorios y ciudades con fuero, Alfonso X "el Sabio" elaboró el "Código de las Partidas" y concedió el "Fuero General " a todas las ciudades. En las Cortes medievales (León 1188), se reunían representantes de las ciudades, nobles y eclesiásticos, aunque sólo tenía poder para vigilar los nuevos impuestos. A lo largo del siglo XIII y XIV hubo guerras civiles en las que la nobleza arrebató a la monarquía muchas de sus funciones y gobernaron sus señoríos como "reinos de taifas". El País Vasco se administrará según leyes distintas debido a la pobreza del territorio y a la dispersión de la población. EL REPARTO DE PODER ESTABA ENCABEZADO POR EL REY, PERO SIEMPRE DESCANSARÁ EN UN DELICADO EQUILIBRIO CON LA NOBLEZA Y LA IGLESIA

36 LAS FORMAS DE GOBIERNO: ARAGÓN
Con el matrimonio entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV nace la Corona de Aragón en 1150. Cataluña seguirá manteniendo su ordenamiento legal (Usatges) y su administración y moneda. Dispondrá de unas Cortes que vigilarán al poder del rey para evitar que éste fuera contra sus tradiciones políticas (pactismo). La ciudad de Barcelona mantendrá su Consejo del Ciento. El reino de Aragón mantendrá también sus Cortes e instituciones entre las que destacará el Justicia Mayor de Aragón que vigilará al poder del rey para que no cayese en contrafuero. Cuando Jaime I conquiste Valencia y las Baleares en vez de integrarlas, las mantiene como reinos separados con instituciones propias. Lo único que tienen en común todos los territorios de la Corona de Aragón es el monarca EN EL REINO ARAGONÉS, EL PODER DEL REY ESTARÁ MUCHO MÁS LIMITADO POR LAS CORTES QUE REPRESENTAN A LAS NOBLEZAS LOCALES LA PROPIA ESTRUCTURA DEL REINO ERA MAS DESCENTRALIZADA, CON MUCHA AUTONOMÍA PARA LOS TERRITORIOS QUE INTEGRABAN LA CORONA

37 LA CULTURA Y LA SOCIEDAD
Los reinos cristianos del norte incorporaron una importante población musulmana y judía que los reyes trataron de mantener por intereses económicos. No obstante, esta convivencia no fue tan idílica como se ha tratado de presentar. Siempre se ha exaltado la gran labor cultural y científica de las escuelas de traductores de Ripoll, Tarazona de Aragón o la Escuela de Traductores de Toledo Sin embargo la convivencia estuvo marcada por la segregación, marginación y persecución. A las comunidades musulmanas y judías, a partir del siglo XIII, se les obligaba a vivir fuera de las murallas, a vestir con señales distintivas de su religión y se les impedía el ejercicio de determinadas funciones sociales o políticas, así como formar compañías con cristianos. A partir de finales del siglo XIV hubo auténticas persecuciones, fundamentalmente contra los judíos LA CULTURA Y LA SOCIEDAD Cristianos, musulmanes y judíos convivieron, generándose la idea del “crisol de culturas”. Sin embargo, la situación fue muy tensa

38 textos “Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126

39 textos Qué cosa es feudo, et ónde tomó este nombre. Et quántas maneras son de él... Feudo es bienfecho que da el señor al algunt home porque se torna su vasallo, et le face homenatge de serle leal: et tomó este nombre de fe que debe siempre guardar el vasallo al señor. Et son dos maneras de feudo: la una es cuando es otorgado sobre villa, o castiello o otra cosa que sea raíz: et este feudo a tal non puede ser tomado al vasallo (…) Et la otra manera es la que dicen feudo de cámara: et este se face quando el rey pone maravedís a algunt su vasallo cada año de su cámara: et este feudo atal puede el rey toller cada que quisiere.


Descargar ppt "Los reinos cristianos."

Presentaciones similares


Anuncios Google