Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La construcción de la España liberal (1833-1874)
2
La revolución liberal - burguesa
Proceso violento de sustitución de la sociedad feudoseñorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista Cambios políticos Cambios económicos Hegemonía de la burguesía Relaciones sociales encaminadas a garantizar el nuevo sistema socioeconómico capitalista En España lentitud, fragilidad de los cambios, resistencias de los grupos privilegiados.
4
1. Regencia de María Cristina
5
1.1 La Guerra Civil (1833-1840) ¿Cuándo? A la muerte de Fernando VII
Enfrentando absolutistas y liberales Principal escenario País Vasco y Navarra ¿Por qué? También montaás de Cataluña, Aragón y Valencia Nos situamos en los inicios de la liberalización del gobierno (Cea Bermúdez) más atento de ello y menos visión sobre la sublevación que ganaba terreno Aprovechado por los absolutistas al frente de Tomás de Zumalacárregui, excelente estratega y general
6
1.1 La Guerra Civil ( ) Apoyos sociales y planteamientos de ambos bandos Dos formas de concebir el estado encontraron un pretexto en una guerra dinástica ABSOLUTISTAS Y LIBERALES ¿Qué defensa hacía cada una de las posiciones? La evolución de la Guerra Carlista Fase Adhesión oficial de la Diputación de Bizkaia + voluntarios realistas en el ejército era escaso el apoyo Su estrategia de guerra primeros éxitos en País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo Carlos Mª Isidro iba ejerciendo como monarca en los territorios conquistados no obstante, su objetivo era Madrid. Fase muy sangrienta
7
1.1 La Guerra Civil ( ) 2. Fase Toma de las capitales vascas (Bilbao) giro en la guerra fracaso 1836, después de la Batalla de Luchana el general Espartero (liberal) levantó el sitio a la ciudad expediciones militares carlistas intentando crear nuevos frentes pensamiento de entrar en Madrid vuelta al norte sin decidirse a entrar
8
1.1 La Guerra Civil ( ) 3 FASE Los carlistas ganaban en maniobras como emboscadas los liberales los querían llevar a batalla en campo abierto pero no lo conseguían Con el cansancio de la guerra aconsejaban a Mª Cristina defender los fueros y así quitar a los carlistas el apoyo de los vascos. Asimismo, crisis interna carlista (castellanos Vs navarros) Fatiga de la tropa y civiles Allanaba el camino hacia el final de la guerra
9
1.1 La Guerra Civil ( ) EL FIN DE LA GUERRA Y EL ACUERDO DE VERGARA Conversaciones secretas entre Maroto (carlista) y Espartero (liberal) ABRAZO DE VERGARA (agosto, 1839) 1. ¿A qué se comprometía cada uno de ellos? 2. La pacificación del País Vasco permitió a los liberales concluir la guerra en 1840 sometiendo a los focos del Maestrazgo y Cataluña SE IMPLEMENTABA UN RÉGIMEN LIBERAL EN ESPAÑA
10
1.1 La Guerra Civil ( ) Espartero Maroto
11
1.2 La evolución política 1.2.1. Las diferencias políticas
Tras la muerte de Fernando VII consejeros de Mª Cristina lanzaron la propuesta de realizar reformas para atraer a carlistas y liberales diferentes Pero la guerra evidenció su imposibilidad Gobiernos en Madrid de diferente índole Mª Cristina se rodeó de un nutrido grupo de políticos e intelectuales liberales Desarrollaron su actividad en un ambiente de guerra. Poco a poco se iría imponiendo la tendencia liberal aunque este periodo se caracteriza por la progresiva descomposición de los liberales en varias tendencias políticas (primero dos claras que, después, se dividirán en más)
12
Clases que ostentaban el poder Papel de las clases populares Sufragio
Bases comunes: aceptación de una constitución (ley escrita) y de órganos representativos. Necesidad de un régimen con OPINIÓN PÚBLICA y LIBERTADES INDIVIDUALES Estado Clases que ostentaban el poder Papel de las clases populares Sufragio Tipo de soberanía Institución clave (teniendo en cuenta el tipo de soberanía) L. moderados (programa moderado basado en la tradición y la modernidad) Atendía prioritariamen te a principios económicos Estado unitario con una administración centralizadora El poder controlado por clases propietarias e ilustradas. No intervención de las clases populares Sufragio censitario (electores aquellos que pagaran al Estado una determinada cantidad anual o tuviesen una determinada profesión) No reconocimiento del principio de soberanía nacional. Compartida entre el rey y las cortes Monarquía L. progresistas (programa reformista, pero no revolucionario) Atendía prioritariamen te a principios políticos Mayor autonomía a los poderes locales Las clases medias, propietarios medios de tierra, comerciantes, manufactureros e intelectuales universitarios fueron su principal clientela política Hasta los 50 contaron con el apoyo de pequeños artesanos y obreros industriales (menos restringido porque se reducía la cantidad anual exigida para ser elector) La soberanía reside en el pueblo. Reside exclusivamente en las Cortes. Cortes representan esa soberanía con el poder legislativo. El rey reina pero no gobierna porque es un poder neutral (no se acepta la intromisión del monarca en las Cortes)
14
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
Gobierno con Cea Bermúdez (1832 con Fernando VII - enero 1834) Presidente del Consejo de Ministros, vinculado al ala más derechista de los moderados. Tímidas reformas administrativas carecía de capacidad para aglutinar las diferentes opciones Entre esas reformas destacó la NUEVA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN PROVINCIAS (Javier de Burgos) destinada a mejorar la administración La falta de sintonía entre ese liberalismo y el Gobierno llevó a que la regente nombrará a Martínez de la Rosa como nuevo presidente
15
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
2. Martínez de la Rosa (liberal moderado) - Se enfrentó a la guerra carlista - Trató de aplicar una reforma al clero y promulgó el Estatuto Real (1834) Carta otorgada intentando apaciguar las tendencias liberales Deseo de una transición del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen de manera no traumática Texto constitucional incompleto - No regulaba los poderes del rey ni del Gobierno - No recogía declaración algunas sobre los derechos de los individuos
16
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
Si se establece la autolimitación de la soberanía del monarca mediante dos cámaras de representantes La del Estamento de los Próceres miembros elegidos por la Corona entre los grandes de España, la nobleza, el alto clero y los grandes propietarios La del Estamento de los Procuradores por sufragio indirecto y censitario El poder legislativo en manos de la Corona que lo ejercía a través del Gobierno reconociéndosele a las Cortes solo la función consultiva El Estatuto Real no satisfacía a los liberales radicales, quienes proponían la elaboración de una verdadera constitución o la vuelta a la de 1812
17
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
- El desarrollo de la guerra carlista + desastrosa situación de la Hacienda Pública Clima de crispación social y política + Epidemia de cólera en la que se acusaba a los frailes de apoyo a los carlista y envenenar el agua anticlericalismo Este clima no ayudaba a mantener el gobierno de De la Rosa aun así, la reina otorgó el gobierno al Conde de Toreno (también liberal moderado) que incorporó a Juan Álvarez Mendizábal en la cartera de Hacienda(progresista)
18
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
3. Gobierno de Conde de Toreno (liberal moderado) Muy breve duración Durante su escaso gobierno violentos enfrentamientos en Barcelona y rebeliones de carácter liberal progresista que culminaron en el pronunciamiento de los sargentos en La Granja (agosto, 1836) Ese levantamiento formó juntas revolucionarias que se unieron a la Milicia Nacional y tomaron el control de distintas provincias (presentaron a la regente diferentes cuestiones, entre ellas, la convocatoria de Cortes)
19
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
4. Gobierno de Mendizábal (liberal progresista) Tras el pronunciamiento MªCristina restableció la constitución de 1812 y entregó el gobierno a los progresistas Calatrava y Mendizábal. Las Cortes Constituyentes decidieron elaborar una nueva constitución Al mismo tiempo se aplicaron otros decretos Desamortización de Mendizábal
20
Convertir en LIBRE la PROPIEDAD INMUEBLE DEL ANTIGUO RÉGIMEN Iniciaron ya que culminó en 1841 con los vaivenes políticos
21
1.2.2 Los gobiernos liberales durante la regencia de Mª Cristina
Constitución de 1837 Coincidió con un momento de avance carlista, por lo que se intentó que esta constitución aglutinase a ambas tendencias liberales Modelo de constitución progresista (breve de solo 77 artículos) Soberanía nacional, aunque los poderes del rey son altos División de poderes Monarquía constitucional Bicameral (Congreso y Senado) una parte de los senadores elegidos por el monarca Declaración de derechos del ciudadano (individuales) Aconfesionalidad del Estado Sufragio censitario (amplía el margen) Milicia nacional la garantía de defensa ciudadana armada de la Constitución Ayuntamientos con gestión propia y elegidos por los vecinos
22
2. Regencia de Espartero
23
1840 tiene lugar los alzamientos de las provincias frente al proyecto de Ley de Ayuntamientos (presentado por un sector moderado) que atentaba contra el art. De la constitución ya que pasaban a ser elegidos por el poder central El general Espartero (que ya tenía su fama de la guerra carlista) se convirtió en líder de los liberales progresistas al apoyar los alzamientos de las provincias. Mª Cristina firmó la ley desórdenes renunció a gobernar Por encargo de las Cortes, Espartero asumió el poder (tras un breve ministerio-regencia presidido por Espartero hasta que fue elegido regente por las Cortes) No obstante, gobernaría de manera autoritaria (aislado de los sectores del progresismo)
24
Mandato salpicado de revueltas encabezados por generales moderados (Narváez, O’Donell) partidarios de Mª Cristina y algunos incitados por ésta Situación: - fusilamiento de algunos liberales moderados - bombardeos en Barcelona a causa de una crisis industrial (los intereses textiles catalanes en juego) Finales de 1843 un pronunciamiento de Narváez puso de manifiesto que Espartero no contaba con tanto apoyo (ni liberales moderados ni progresistas tolerarían más su excesivo poder personal)
25
General Narváez General O’Donell
26
Breve explicación
27
Breve explicación
28
3. Reinado de Isabel II
29
3.1 La Década Moderada ( ) En los últimos meses de 1843, los moderados iban ganando terreno. PROFUNDA RUPTURA ENTRE MODERADOS Y PROGRESISTAS Cuando Narváez llegó al gobierno (mayo, 1844) medidas que limitaban las reformas anteriores progresistas ahora robustecía el poder de la Corona administración centralizada Orden público y control político 1843 supresión de la Milicia Nacional Guardia Civil (salvaguardar el orden público y la propiedad privada) bajo las órdenes del delegado del gobierno 1845 ley por la que los alcaldes serían nombrados por el Gobierno Control de la imprenta y la prensa
30
3.1 La Década Moderada ( ) Constitución de 1845
31
3.1 La Década Moderada (1844-1854) Concordato de 1851
Concesiones a la Iglesia Católica Censurar las obras sobre religión y moral Confesionalidad Sostenimiento del culto y del clero Concesiones educativas Suspensión de la desamortización
32
3.1 La Década Moderada (1844-1854) Concordato de 1851
- Consiguieron que Roma aceptase la permanencia en manos de los compradores de los bienes desamortizados - Propuesta de nuevos obispos a elección de Roma (pero esas propuestas serían de obispos afines a sus políticas) Los moderados entendían que el ORDEN PÚBLICO pasaba por un PACTO CON LA RELIGIÓN
33
Organización administrativa
3.1 La Década Moderada ( ) Organización administrativa Objetivos 1. Ordenamiento jurídico unitario 2. Administración y educación centralizada 3. Reforma de la Hacienda Ordenamiento jurídico unitario Cuerpo de leyes unitario para todos implicaba eliminar fueros, leyes y costumbre excepcionales Tarea codificadora Proyecto de Código Civil centrado en la defensa de la prop. Privada (rechazado pero será la base del de 1889) Primer Código Penal (1851)
34
2. Centralización y organización administrativa
La división provincial de Javier de Burgos (1833) queda consolidada y unificada mediante leyes concretas que regulan Organización provincial Administración local Gobernadores civiles de los cuales dependen los alcaldes ¿actualmente? Poder central y poder local conectados ¿actualmente? 1845 se centraliza la instrucción pública (enseñanza en diversos niveles)
35
3. Reforma del sistema fiscal (Ley Mon Santillán)
Pocos impuestos de corte moderno para racionalizar su cobro Contribuciones directas Territoriales se repartía por provincia y localidad (atendiendo al nº habitantes y riqueza) se establecía el cupo Industriales de comercio Impuestos de consumo + aduanas Impuestos indirectos No era un sistema tributario moderno carga fiscal recaía sobre las capas populares España carecía de catastro y de estadísticas fiables tradición del fraude y evasión fiscal de grandes propietarios No se lograron generar los ingresos suficientes para el Estado hubo deuda pública.
36
3.2. Bienio progresista (1854-1856)
La situación de favoritismo y corrupción provocaron reacciones entre los liberales progresistas, pero también moderados Julio 1854 el general O’Donnell al mando de una facción del ejército se pronunció en Vicálvaro enfrentándose al Gobierno no triunfó Manifiesto de Manzanares Junto con el General Serrano escribieron este manifiesto con promesas progresistas que produjo las agitaciones populares. Movimiento popular y progresistas (ya no un simple alzamiento) Revolución de 1854 Isabel II entregó el poder a Espartero
37
3.2. Bienio progresista (1854-1856)
Reformas Los gobiernos se esforzaron por poner en práctica medidas liberales Constitución non-nata No se llegó a poner en práctica debido a las discusiones y acontecimientos políticos Soberanía nacional Limitaciones de poder a la corona Prensa sometida al juicio de un jurado Milicia nacional Alcaldes elegidos por los vecinos Senado elegido por los votantes (no por designación del rey) Autonomías de las Cortes Primacía del Congreso sobre el senado (presupuestos anuales) Tolerancia religiosa
38
3.2. Bienio progresista (1854-1856)
Desamortización de Madoz La política económica tuvo como eje la desamortización (1 de mayo de 1855) Leyes aperturistas que buscaban atraer capital extranjero, relanzar la actividad de crédito de los bancos y fomentar el ferrocarril Ley Bancaria (1856) Ley de ferrocarril (1855) Leyes aperturistas
39
3.2. Bienio progresista (1854-1856)
Nuevas corrientes políticas liberales(existían pero reprimidas o no desarrolladas) Con el mecanismo electoral se ensancharon las bases votantes que, junto la preocupación por liberalizar los derechos individuales Salieran a la luz corrientes políticas que habían sido reprimidas
41
Fernando Garrido y Tortosa
PARTIDO DEMÓCRATA Creado en 1849, a partir de la reunión de progresistas más radicales, republicanos, algunos socialistas utópicos, etc. Exigían la república Añaden a los derechos individuales básicos, los de reunión, asociación y educación primaria Piden la sustitución del sufragio censitario por el sufragio universal masculino Libertad de cultos para todas las religiones Aglutina una parte de los trabajadores ya que se preocupa por la situación del pueblo trabajador Fernando Garrido y Tortosa
42
UNIÓN LIBERAL Creado en la década de los 50, a partir la reunión del ala más moderada de los progresistas y el ala más progresista de los moderados Representan a los sectores más acomodados de la sociedad Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes Defendían el orden social
43
MOVIMIENTO OBRERO (no es un partido pero si una corriente)
Sus orígenes datan de 1840 primeras organizaciones de trabajadores en Cataluña (Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera) Con el bienio crecieron las esperanzas de reconocimiento y libertad de asociación primeros ensayos de acciones huelga
44
3.2. Bienio progresista (1854-1856)
Durante estos años los gobiernos progresistas se vieron hostigados por la derechas y por la izquierda radical + Acciones reivindicativas de obreros y campesinos Intentos políticos revolucionarios para acabar con los gobiernos El carlismo volvió a dar señales de vida Caldo de cultivo para una nueva crisis
45
3.3. La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868)
Ante esa crisis, O’Donnell acabó dando un golpe de estado desplazando del poder a Espartero y al partido progresista O’Donnell nuevo presidente con la Unión Liberal Consolidación de la monarquía constitucional Respeto a los derechos y libertades Conciliación entre moderados y progresistas Liberalismo centrista Constitución de acta que reconocía principios progresistas Supresión Milicia Nacional Reorganización de los ayuntamientos Este gobierno fue breve
46
3.3. La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868)
Retorno de Narváez más moderado Supresión del acta con principios progresistas Interrupción de la desamortización Apoyo de la reina De nuevo la Unión Liberal ( ) Expansión económica Intento de reconstrucción del Imperio Colonial (destacó el general Prim) 1864 volvió Narváez al gobierno política conservadora y de represión de las libertades públicas
47
3.3. La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868)
Imposibilidad del moderantismo de responder a las necesidades sociales y políticas Descrédito de Isabel II Crisis industrial, financiera y de subsistencia en 1866 Protesta estudiantes (expulsión de dos catedráticos) Organización de un complot militar (Prim)
48
3.3. La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868)
Crisis económica general (1866) Crisis de subsistencia Escasez de cereales, alza de precios, hambre, enfermedades Crisis financiera Encarecimiento del algodón (guerra de secesión) Todo ello afectó a la burguesía que era quien apoyaba a Isabel II frente a los carlistas Industria textil afectada Empresas ferroviarias con pérdidas
49
3.3. La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868)
Prim intentó hacerse con el poder entre 1864 y 1867, pero se dio cuenta que necesita aunar fuerzas militares y civiles Alianza con el Partido Demócrata (destrucción del sistema político isabelino Pacto de Ostende 1868 sublevación triunfante Revolución Gloriosa Nuevo orden por medio de las Cortes Constituyentes (nueva constitución elegidas por sufragio universal)
50
Pacto de Ostende
51
4. La vida social y económica (Desamortización)
53
4. La vida social y económica (Desamortización)
Expansión de la superficie cultivada y una agricultura algo más productiva
54
4. La vida social y económica (La libertad económica)
La tierra ya era un bien de libre mercado 2. liberalización del tráfico comercial 3. liberalización de la act. industrial Consolidar un mercado interior eficiente y común Librecambismo Ley arancelaria de Espartero de 1841 Ley de Ferrocarriles 1855 Contestado desde algunos sectores económicos influyentes Inestabilidad política provoca cambios en la política económica que atrasaron la industrialización del país Proteccionismo
55
4. La vida social y económica (Los comienzos de la industrialización)
INDUSTRIA TEXTIL 1830 Substitución de la lana por algodón Máquina de vapor Mecanización de la producción textil algodonera - Fábrica como modelo de organización productiva. Situación general Contar con un mercado nacional protegido Recursos procedentes de la agricultura - Campesinado de cierta capacidad de trabajo a domicilio y consumo por el tipo de arrendamiento Beneficiado por el proteccionismo (textiles catalanes ocuparon el mercado nacional) Aumento producción Mejoró la calidad Precios más baratos
56
4. La vida social y económica (Los comienzos de la industrialización)
SIDERURGIA Industria encaminada hacia el hierro y el acero Aparecen los ALTOS HORNOS Hegemonía siderúrgica andaluza (Málaga y Marbella) 1860 Predominio asturiano Carbón mineral 1880 la siderurgia vizcaína tenía la primacía del acero 1870 Ybarra en Bizkaia Promovieron la renovación tecnológica con el proceso Bessemer
57
4. La vida social y económica (Los comienzos de la industrialización)
SIDERURGIA
58
4. La vida social y económica (Los comienzos de la industrialización)
FERROCARRIL Su expansión revela el grado de industrialización Papel fundamental en el crecimiento económico España (segunda mitad del siglo) Orografía Estancamiento económico Ausencia de capitales privados Situación del Estado Sin embargo, se construyó tarde y con malas condiciones técnicas (no generó industrial nacional ferroviaria) Sí movilizó recursos, articulación del mercado nacional y ayudó al crecimiento de la siderurgia y minería del carbón LEY GENERAL DE FERROCARRILES (1855) Eliminó aranceles a las importaciones de material ferroviario Privilegios de expropiación de tierras a las compañías privadas concesionarias Entrada de capitales franceses, belgas e ingleses
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.