La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° 11140265, hugo.romero@uct.cl.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° 11140265, hugo.romero@uct.cl."— Transcripción de la presentación:

1 La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile
Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° ,

2 TIERRAS INDÍGENAS YACIMIENTOS MINEROS ÁREAS DE CONSERVACIÓN

3 Tarapacá: Las cuencas del Altiplano Lagunilla, Salar de Coposa y Salar de Michincha tienen balances hídricos negativos como consecuencia de la extracción de agua para la minería ha excedido la capacidad natural de recarga (CIDERH, 2013: 29). El uso de agua subterránea es para minería (47%), agua urbana (33%), agricultura (18%) e industria (2%). Antofagasta: 94% del agua subterránea y 7% de superficial están en manos del sector minero. De acuerdo al World Bank (2011), el agua de Antofagasta es usada para: minería (69%), agua urbana (18%) y agricultura (13%). El 90% del agua es extraída desde el Río Loa y el Salar de Atacama, y el año 2000, el Río Loa fue declarado agotado.

4 REGIÓN CONFLICTO ETNIA Arica y Parinacota Pozos de extracción de agua en el Parque Nacional Lauca Aymaras Proyecto Minero Catanave en la Reserva Nacional Las Vicuñas Proyecto Minero ChoqueLimpe en la Reserva Nacional Las Vicuñas Minera Quiborax en Monumento Salar de Surire Proyecto Minero Los Pumas Mina Salamqueja en Pampa de Camarones Tarapacá Minera Cerro Colorada de BHP Billiton en Pampa Lagunilla Aymaras y Quechuas Minera Doña Inés de Collahuasi Salares de Michincha y Coposa Minera Quebrada Blanca de Teck en el Salar de Coposa Proyecto Pampa Hermosa de minera SOQUIMICH en el Salar de Llamara Antofagasta CODELCO y SOQUIMUCH por desecamiento y contaminación del río Loa Sociedad Minera NX UNO en el Salar de Atacama Atacameños Minera SOQUIMICH en el Salar de Atacama Control de CODELCO del 29,5% de las aguas del río Loa Minera Escondida de BHP Billiton y Río Tinto en Salar de Punta Negra SOQUIMICH y QUIBORAX en el Salar de Ascotán Quechuas Embalse San Pedro de CODELCO Atacama Proyecto Pascua Lama de Barrick Gold Diaguitas Minera Frontera de Oro de Tenke Mining Corp. Proyecto minero Caserones de Lumina Copper Proyecto minero El Morro de Goldcorp y New Gold Proyecto minero Cerro Casale de Barrik Gold Colla Proyecto minero Refugio de KinRoss Gold Fuente: Elaboración propia a partir de: el libro Conflictos por el Agua en Chile (Larraín y Poo, 2010), el Mapa de Conflictos Socioambientes en Chile del Instituto de Derechos Humanos (INDH, 2012), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL, 2014), y el Atlas Global de Justicia Ambiental (2014).

5 Fuente: CASEN 2013

6 Producción de territorialidades
Formaciones ecológico-discursiva (Peet & Watts, 2004) Territorialización del estado postcolonial (Vandergeest & Peluso, 1995; Peluso, 1995; Vandergeest, 1996; Isager & Ivarsson, 2010). Articulación de identidades indígenas (Clifford, 2013; Li, 2000; Wade, 2010; García, 2005) Diáspora, territorio e identidad (Clifford, 1997; Cohen, 1997; Hall, 1996) Extractivismo y revival indígena (Niezen, 2002; Sawyer & Terence Gomez, 2012) Proyectos etno-territoriales (Perrault & Green, 2013; Prieto, 2016; Ulloa, 2005) La identidad y el territorio no es algo que un grupo simplemente posee, sino que una creación que es vivida y que está abierta a nuevas lecturas políticas. La diáspora puede mover las fronteras del estado nación, mostrando como identidades aparentemente localizadas, han sido formadas a través de intercambios, movimientos e historias no oficiales de larga data

7 Articulación etno-territorial
INTERNACIONAL ONU y OIT Movimiento Mundial Indígena (Reconocimiento y autonomía) NACIONAL Persistencia de las comunidades Reorganización de los pueblos indígenas Reorganización de comunidades Desigualdad y pobreza Articulación etno-territorial NEOLIBERALISMO MULTICULTURAL CONADI (comunidades, asociaciones, ADIs, «indio permitido») EMPRESAS RSE ACADEMIA Ruralidad Idiomas indígenas Significación cultural DIÁSPORA URBANA Territorio ancestral Territorio imaginado Población semi-urbana ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALISTAS Indigenismo Esencialismo estratégico

8

9 Fuente: Encuesta CASEN 2013
Región de Tarapacá 7% Aymaras 15% Aymaras Fuente: Encuesta CASEN 2013

10 Fuente: Encuesta CASEN 2013
Educación Básica Educación Media Científico-Humanista Educación Media Técnica Profesional Técnico Nivel Superior (carreras de 1 a 3 años) Profesional (carreras de 4 o más años) Postgrado Iquique Aymara $ $ $ $ $ $ No Indígena $ $ $ $ $ $ Alto Hospicio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Fuente: Encuesta CASEN 2013

11

12

13 Áreas Cultivables Región de Tarapacá
Fuente: En base a la cobertura de suelos nacional del 2014 perteneciente al laboratorio de geomática y ecología del paisaje (GEP) de la Universidad de Chile y precenso 2012 del INE.

14

15 Desecamiento de la laguna Pampa Lagunilla, BHP Billiton, 2000s, afectando a la población Aymara de las comunidades de Cancosa y Lirima, Región de Tarapacá (Dirección General de Agua, 2005; Corporación Regional del Medioambiente, 2006; Mamani, 2008; Larraín y Poo, 2010; Salinas, 2012; Yáñez & Molina, 2014) “la comunidad es propietaria de estas aguas, no solo porque están localizadas en territorios ancestrales, sino también porque han hecho uso ancestral de ellas a través de su afloración en el acuífero de Lagunillas, que abarca una amplia extensión de tierras de propiedad y uso de la comunidad” (Yáñez & Molina, 2014: 161)

16

17 Arriba: Pozo Almonte, Abajo: Pica

18


Descargar ppt "La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° 11140265, hugo.romero@uct.cl."

Presentaciones similares


Anuncios Google