La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS"— Transcripción de la presentación:

1 HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS
Dra. Griselda X. Guerra Villafuerte

2

3 PÁNCREAS Mide 20 a 25 cm de largo Peso de 100 a 150 g
Recubierto por tejido conjuntivo que forma cápsula delicada y fina. Tiene fina lobulación

4 Páncreas Segunda glándula en tamaño del aparato digestivo
Tiene 2 funciones: Exocrina: Segrega 1500 ml de jugo digestivo al día Esencial para digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas Endocrina: Hormonas para control de metabolismo de carbohidratos

5

6 TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO
Glándula tubuloacinar con una capa de células epiteliales piramidales. Conductos excretores Conductos intercalares e interlobulillares.

7 TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO
Acinos son redondos o alargados Formados por 40 a 50 células piramidales Capa única alrededor de luz estrecha Citoplasma basal fuertemente basófilo: Núcleo esférico, nucleolo prominente

8 TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO
Citoplasma apical repleto de gránulos de cimógeno o vesículas secretoras rodeados por membrana. Contienen precursores de enzimas digestivas Disminuyen con la ingestión de alimentos.

9 SISTEMA DUCTAL Glándula Túbuloacinosa Tiene células centroacinares:
Cilíndricas bajas de citoplasma pálido Revisten el conducto Se extienden a corta distancia del ácino Las células centroacinares se continúan con el epitelio de los conductos intercalados que se vacian en conductos interlobulillares.

10 SISTEMA DUCTAL Los conductos intercalados confluyen en los intralobulillares y éstos desembocan en el de Wirsung y Santorini.

11 Conducto de Santorini o accesorio:
Conducto de Wirsung: Es el mayor. Se inicia en la cola del páncreas En la cabeza del páncreas es paralelo al colédoco, junto al que se abre en la Ampolla de Vater El esfínter de Oddi controla la apertura y cierre de la Ampolla Conducto de Santorini o accesorio: Corre por encima del Wirsung Longitud aproximada de 6 cm

12 Histo-fisiología Pocas glándulas producen cantidades tan grandes de proteínas y tan variadas como las del páncreas exocrino Las células acinares secretan enzimas para la digestión de proteínas, lípidos y carbohidratos y otros componentes de los alimentos. Para la protección de la glándula, las enzimas se secretan en forma inactiva y sólo se activan después de su secreción en la luz intestinal

13 PÁNCREAS ENDOCRINO – ISLOTES DE LANGERHANS
Agregados celulares, formados por 2000 a 3000 células, Más numerosos en la cola del páncreas. Más de 1 millón de islotes Constituyen 1 a 2% del volumen glandular

14 ISLOTES DE LANGERHANS Forman masa compacta de células epiteliales con red laberíntica de capilares: Las células están polarizadas hacia los capilares. Separados de los acinos por fina capa de fibras reticulares.

15 ISLOTES DE LANGERHANS Contienen 4 tipos de células, cada una secreta una hormona diferente: Células A o Alfa: Glucagón Células B o Beta: Insulina Células D o Delta: Somatostatina Células F: Polipéptido pancreático

16 ISLOTES DE LANGERHANS Células Alfa: Células Beta: Células D Delta
Ubicadas principalmente en periferia del Islote Células Beta: Son tipo predominante Se ubican en la parte central Constituyen hasta 70% del volumen Células D Delta Células F: Muy escasas Dispersas entre los acinos y en el interior de los Islotes

17 ISLOTES DE LANGERHANS En todas las células el contenido de los gránulos de secreción se libera por exocitosis hacia el espacio extracelular: Se dispersa el contenido para actuar sobre las células adyacentes en el Islote; o Se introduce en el torrente sanguíneo a través de los poros de los capilares.

18 Histo-fisiología Principal función es control del metabolismo de carbohidratos Insulina: Polipéptido de 21 aminoácidos en cadena alfa y 30 aminoácidos en cadena beta, unidas por puentes disulfuro. Hormona que influye en función celular de casi todos los órganos del cuerpo

19 Insulina Su secreción es estimulada por:
Elevación de glucosa en sangre Ciertas hormonas gastrointestinales liberadas durante la digestión de alimentos. Insulina circulante se difunde a todas las células del organismo: Se une a receptores de membrana celular para introducir la glucosa al citoplasma de estas células Los tejidos más influidos son: Hígado Músculo Tejido adiposo

20 Glucagón Se secreta en respuesta a la disminución de la glucosa en sangre Actúa principalmente sobre los hepatocitos, donde aumenta la degradación del glucógeno para liberar glucosa hacia la sangre. Cuando desaparece todo el glucógeno hepático, el glucagón puede incrementar la gluconeogénesis en hepatocitos.

21 Somatostatina Su secreción se estimula por incremento posprandial de la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos en la sangre. Actúa como inhibidor en los Islotes: Disminuye ritmo de secreción de insulina y glucagón A mayor distancia disminuye la motilidad del estómago, intestino delgado y vesícula biliar.

22

23 EMBRIOLOGÍA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

24 Semana 1 Estadio de 4 células Día 2 tardío Estadio de 2 células Mórula
Blastocisto Día 5 Implantación Día 6 - 7 Fertilización Día 1

25 Semana 1, día 5 Se forma el blastocisto, consiste de:
Masa celular interna (embrioblasto) Trofoblasto Blastocele

26 Semana 1, Implantación ÚTERO Blastocisto Arteria uterina
Glándula uterina ÚTERO Endometrio Masa celular interna Blastocele Trofoblasto Blastocisto

27 Semana 2, días 8 – 9. Aparece cavidad amniótica
Amnioblastos Masa celular interna: Cavidad amniótica Epiblasto Hipoblasto Membrana exocelómica Saco vitelino primario Citotrofoblasto

28 3a semana. 0.4 mm 16 días post ovulación
Gastrulación comienza con la aparición de la estría primitiva Gastrulación continúa, con formación de ectodermo y mesodermo, a partir de la estría primitiva, cambiando el disco bilaminar a disco trilaminar Cavidad amniótica Ectodermo Mesodermo Endodermo Notocordo Saco vitelino

29 Las 3 capas darán origen a los siguientes órganos:
Ectodermo Ectodermo: Piel, uñas, pelos, lentes de ojos, revestimiento de oídos interno y externo, nariz, senos respiratorios, boca, ano, esmalte dental, pituitaria, glándulas mamarias y sistema nervioso en su totalidad. Mesodermo Endodermo Endodermo: Revestimiento de pulmones, lengua, amígdalas, uretra y glándulas asociadas, vejiga urinaria y tracto digestivo. Mesodermo: Músculos, huesos, tejido linfático, bazo, células sanguíneas, corazón, pulmones, sistemas reproductivo y urinario.

30 Resumen - Semana 1 a 3 Formación de: Blastocisto Disco bilaminar
Gastrulación Disco trilaminar Plegamiento lateral del cuerpo Plegamiento céfalocaudal

31 Intestino primitivo una porción del saco vitelino se reviste por endodermo, quedando incorporada al embrión para formar el intestino primitivo Endodermo

32 Otras dos porciones , el saco vitelino y el alantoides permanecen fuera del embrión.
El intestino primitivo forma un tubo ciego, y se sub divide en intestino anterior e intestino posterior. El intestino medio se comunica aun un tiempo con el saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico Alantoides Cloaca

33 El desarrollo del intestino primitivo se describe en cuatro secciones:
1. Intestino faríngeo o faringe 2. Intestino anterior 3. Intestino medio 4. Intestino posterior

34 Intestino Faringeo Faringe Se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo traqueobronquial.

35 Intestino Anterior Caudal en relación con el tubo faríngeo y llega hasta el origen del esbozo hepático.

36 Intestino Medio Caudalmente al esbozo hepático y se extiende hasta el colon transverso ( dos tercios derechos)

37 Intestino posterior Se extiende desde el tercio externo del colon izquierdo ( colon transverso) hasta la membrana cloacal.

38 Divisiones del intestino primitivo
Estomodeum Estomodeum: Ectodermo del extremo craneal Intestino anterior: Endodermo y mesodermo esplánico Intestino medio: Intestino posterior: Proctodeum – Fosa anal – Ectodermo en el extremo caudal del tracto GI Divertículo respiratorio Esófago Estómago Intestino medio Proctodeum Intestino posterior

39 El endodermo: forma el revestimiento epitelial del aparato digestivo y da origen a las células específicas (parénquima), glándulas, hepatocitos , células endocrinas y exocrinas del páncreas. Estroma: ( tejido conectivo), de las glándulas deriva del mesodermo esplácnico. Los componentes muscular , tejido conectivo y peritoneal derivan del mesodermo esplácnico.

40 MESENTERIOS El tubo intestinal y sus derivados están suspendidos de los mesenterios. Son capas dobles de peritoneo que envuelven un órgano y lo fijan a la pared del cuerpo. ( intraperitoneales). Retroperitoneales: contra la pared corporal posterior y se envuelven por peritoneo en su superficie anterior.

41 Intestino anterior Divertículo respiratorio El intestino anterior es dorsal al corazón y tiene un número de órganos derivados Estómago Corazón Yema hepática Conducto vitelino Intestino medio Intestino medio Intestino posterior

42 DERIVADOS DEL INTESTINO ANTERIOR
Faringe, con amígdalas, lengua, glándulas salivales. Sistema respiratorio inferior Esófago Estómago Duodeno proximal hasta el colédoco Hígado con sistema biliar Páncreas

43 INTESTINO ANTERIOR ESOFAGO:
Embrión de 4 s, aproximadamente, aparece el divertículo respiratorio (yema pulmonar) en la parte ventral del intestino anterior De forma gradual el tabique traqueoesofágico separa éste divertículo de la parte dorsal del intestino anterior y queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio y una porción dorsal el esófago. El endodermo lo reviste hasta ocluir la luz. El intestino anterior cefálico es dividido por el septum traqueoesofágico.

44 Al final del periodo embrionario, la luz se abre y se diferencia el endodermo en epitelio plano estratificado. Al principio es corto y se va alargando conforme desciende el corazón y pulmones La muscular del 1/3 superior es estriado y deriva de los 4° y 5° arcos faríngeos; en los 2/3 distales es liso , deriva del mesodermo esplácnico

45 Esófago y el divertículo respiratorio.

46 Estómago. Crece como una dilatación fusiforme de intestino anterior, cuyo borde dorsal crece más rápido que el ventral. Luego gira 90° según las agujas del reloj, quedando el borde dorsal hacia fuera y el ventral hacia dentro. La pared posterior crece más rápidamente y origina las curvaturas mayor y menor. 4a. Semana El intestino anterior caudal comienza a dilatarse. Está inicialmente orientado en plano medial

47 Está unido al mesenterio dorsal a la pared posterior del abdomen.
Cuando rota hacia la derecha, arrastra el mesenterio hacia la izquierda, formando la transcavidad de los epiplones. En su pared anterior presenta el mesenterio anterior, que al formarse el hígado, constituye el ligamento gastrohepático. Durante las siguientes dos semanas la pared dorsal del estómago crece más rápido que la ventral

48 Rotación del estómago (2)
Al seguir el crecimiento, el lado izquierdo se vuelve la superficie ventral, mientras que el derecho se vuelve la superficie dorsal. A medida que el estómago crece, la superficie ventral rota a la derecha y el borde dorsal se mueve a la izquierda

49 Epiplón mayor y Epiplón menor
Como resultado de la rotación del estómago alrededor de su eje antero posterior, se forma un saco de dos capas que como un delantal cae sobre el colon transverso y las asas del intestino delgado, se fusionan y forman una lámina única que pende de la curvatura mayor del estómago.

50 Duodeno. Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino anterior – hasta el colédoco - y la porción cefálica del intestino medio – hasta el yeyuno - A este nivel desemboca el colédoco. La luz del duodeno se cierra por proliferación del endodermo para formar el epitelio, que después se abre. El mesenterio anterior y posterior forman el ligamento de Treitz.

51 Crece como asa en forma de “C” que se proyecta ventralmente y gira hacia la derecha.
Rotación del duodeno A medida que el estómago rota, también lo hace el duodeno El asa duodenal rota hacia la derecha, el duodeno y la cabeza del Páncreas quedan comprimidos contra la pared dorsal del cuerpo Eventualmente llega a una posición retroperitoneal. Todo el páncreas está retroperitoneal

52 Hígado y vías biliares. Aparecen a la mitad de la 4° semana como un brote endodérmico en la parte más caudal del intestino anterior. Se le llama divertículo hepático o esbozo hepático. Está formada por células de rápida proliferación que penetran en el septun transverso. (células hepáticas) La conexión entre el tabique hepático y el intestino anterior se estrecha y forma el conducto colédoco. Éste forma una pequeña excrecencia ventral que origina la vesícula biliar y en conducto cístico.

53 Corte mediosagital Día 27 Corte sagital Se aprecian el intestino anterior revestido por endodermo y un divertículo, la protuberancia hepática, extendiéndose ventralmente en el tejido del septum transverso.

54 Se ven el hígado que se extiende del séptum transverso, el estómago y el corazón
Conducto vitelino Conducto vitelino 6 semanas Vista lateral Corazón Corazón Septum transverso Septum transverso Hígado Hígado Estómago Estómago

55 Los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan con las venas vitelina y umbilical, que formarán los sinusoides hepáticos. Los cordones hepáticos formarán el parénquima a partir del endodermo. Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células del tejido conjuntivo derivan del mesodermo del tabique transverso.

56 A mayor magnificación se ven sinusoides hepáticos con eritrocitos en su interior.
6 semanas Corte transverso

57 Páncreas. Se desarrolla a partir de la 5° /6 semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de dos esbozos o brotes endodérmicos dorsal y ventral. Se originan del revestimiento endodermico del duodeno. El esbozo dorsal está situado en el mesenterio dorsal, el ventral esta íntimamente relacionado al colédoco. Cuando el duodeno gira y adopta la forma de C, el esbozo ventral se desplaza dorsalmente , se sitúa por debajo y detrás del esbozo dorsal , fusionándose el parénquima y sistema de conductos.

58 En este corte se ve el tubo intestinal y sus derivados, las protuberancias pancreáticas ventral y dorsal. 6 semanas Corte transverso Hígado Estómago Hígado Vesícula biliar Protub. páncreas ventral Protub. páncreas dorsal Estómago Tubo intestinal Protub. páncreas dorsal Vesícula biliar Protub. páncreas ventral

59 La posición de la protuberancia pancreática ventral, así como el sistema de conductos cambia, permitiendo la subsecuente fusión de las dos protuberancias pancreáticas debajo del estómago. La protuberancia ventral se convierte en el proceso uncinado y la parte inferior de la cabeza del páncreas, mientras que de la dorsal se desarrollan el resto de la cabeza, más el cuerpo y cola del páncreas.

60 Durante el tercer mes de vida fetal a partir del tejido pancreático parenquimatoso se desarrollan los islotes pancreáticos, (islotes de Langerhans) se esparcen por todo el páncreas, la secreción de insulina se inicia aproximadamente al quinto mes. La hoja esplácnica del mesodermo que rodea los esbozos pancreáticos , forman el tejido conectivo.

61 INTESTINO MEDIO Comienza caudalmente al esbozo hepático, y se extiende hasta los dos tercios del colon transverso.

62 22 días Corte mediosagital. Corte mediosagital: Véase que el intestino medio está conectado al saco vitelino por medio del conducto vitelino Intestino posterior Intestino anterior Tubo cardíaco Cavidad pericárdica

63 Herniación umbilical fisiológica
Intestino medio. Se extiende desde el colédoco hasta el 1/3 distal del colon. En el embrión de 5 semanas está fijado a la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino por el conducto onfalomesentérico. Herniación umbilical fisiológica

64 El intestino medio gira 90°
Su crecimiento es longitudinal y hacia afuera de la cavidad abdominal entre la 6° y 9° semana. Está irrigado por la arteria mesentérica superior. El intestino medio gira 90° El desarrollo del intestino medio está dado por el alargamiento rápido del intestino y su mesenterio forma el asa intestinal primitiva, en su vértice se mantiene en contacto con el conducto onfalomesentérico, la rama cefálica se convierte en la porción distal del duodeno, yeyuno, íleon . La rama caudal se convierte en la parte inferior del íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y los dos tercios proximales del colon transverso.

65 HERNIA FISIOLÓGICA Como el desarrollo del asa intestinal se caracteriza por un crecimiento rápido También aumenta de volumen el hígado La cavidad abdominal se vuelve temporariamente muy pequeña. Las asas intestinales se introducen al celoma extraembrionario del cordón umbilical, causando la hernia fisiológica A medida que se cierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal.

66

67 10 semana, las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal.
Durante el retorno las asas intestinales giran los 180 grados restantes. Se cree que tiene que ver la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y el aumento del volumen de la cavidad abdominal.

68 Durante el tiempo que el intestino medio está herniado ocurre enrrollamiento del intestino delgado y formación del ciego. 8 semanas Vista lateral Hígado Esófago Epiplón menor Vesícula biliar Estómago Ciego Duodeno Colon descendente Yeyuno-íleon Membrana cloacal Recto

69 Las asas intestinales regresan a la cavidad abdominal al final del primer trimestre
8 semanas Vista lateral Species: Mouse Day Gestation: 13 Approx. Human Age: 8 weeks View: LateralMidgut 31 of 36

70 Derivados del Intestino posterior o caudal.
El intestino posterior origina parte del intestino grueso, comenzando con el tercio distal del colon transverso, seguido por el colon descendente, recto y parte superior del canal anal.

71 El intestino posterior origina parte del intestino grueso, comenzando con el tercio distal del colon transverso, seguido por el colon descendente, recto y parte superior del canal anal. En este estadio, la vejiga urinaria es continua con el intestino posterior en la región cloacal. Hígado Esófago Epiplón menor Vesícula biliar Estómago Ciego Duodeno Colon descendente Yeyuno-íleon Membrana cloacal Recto

72 Intestino posterior. El endodermo del intestino posterior forma también el revestimiento interno de la vejiga y uretra En la 6° semana, la porción caudal está comunicada con la alantoides por su pared ventral y por los conductos de Wolff a los lados. La membrana cloacal está formada por el endodermo cloacal y el ectodermo superficial. Al final de la séptima semana la membrana cloacal se rompe y aparece la abertura anal para el intestino posterior y un orificio ventral para el seno urogenital Entre ambos tabiques forman el perineo.

73 Los tractos urinario e intestinal son separados a medida que la cloaca es partida por el septum urorrectal. Species: Day Gestation: Approx. Human Age: View: Hindgut 36 of 36

74 GRACIAS


Descargar ppt "HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google